Buenas Eolianos¡¡
Os traigo las últimas noticias e informaciones que se han publicado recientemente sobre el bosón de Higgs y nuestros avances sobre la materia.
La verdad es que no soy ningún maestro en la materia y, ni tan siquiera los medios de comunicación a la hora de dar estas noticias, lo hacen con la visión más completa o profesional dentro lo posible.
Por eso, para comentar estas noticias recientes, linkeare a diferentes enlaces que nos informan sobre el tema. Para hacernos una visión un poco más contrastada que viendo solo un canal.
Así mismo, para hacer más amena la lectura, añado algunas imagenes sobre los laboratorios donde se estudia el bosón, además de algunas imagenes teóricas sobre como se cree que es el bosón de Higgs. Para así entre todos ir aprendiendo algo más sobre este tema de física.
Vamos al tema del hilo:
El bosón de Higgs: la pieza que falta para cuadrar el puzle
La ciencia parece estar cada vez más cerca de demostrar la existencia de la única partícula, tildada de divina, que falta por hallar del Modelo Estándar de Física de Partículas: el bosón de Higgs. Una partícula que, de ser descubierta, ayudaría a conocer cómo se formó el Universo.
Pero, ¿de qué hablamos cuando hacemos referencia al bosón de Higgs? "Es una partícula importante porque a través de ésta se entiende la masa del resto de partículas. Todas las partículas halladas tienen una cierta masa, y la teoría del Modelo Estándar de Física explica que la razón por la que tienen masa es por la existencia de la partícula de Higgs", explica a LaVanguardia.com el catedrático de Física Teórica de la Universitat de Barcelona, Joan Soto.
"Es la pieza del puzle que falta. Todas las partículas elementales que se han encontrado hasta el momento están bien descritas en una teoría que se llama Modelo Estándar, y ésta, la de Higgs, es la única que falta. Encontrarla, validaría el modelo", añade.
El bosón de Higgs es una de las partículas que explica la vida tal y como la conocemos. Ésta da masa al resto, aspecto fundamental ya que sin masa el Universo sería un lugar muy distinto. Si el electrón no tuviera masa no habría átomos y, en consecuencia, no existiría la materia tal y como la concebimos.
Los científicos del CERN, más cercaTodavía no es posible demostrar la existencia del bosón de Higgs, "pero se ha identificado una ventana alrededor de los 125 GeV (Gigaelectrovoltios), que es una unidad de masa, de peso, en la que todavía existe la posibilidad de poder encontrarla", relata Soto.
A través de procesos muy complicados y de analizar los resultados obtenidos de éstos, los científicos pueden determinar, a través de las llamadas ‘zonas de exclusión’, en qué región sería posible hallar la partícula en cuestión. "Lo que están haciendo es acotar el terreno. Saben que debe estar en una región relativamente pequeña de un rango de masas admisibles”, puntualiza Soto.
Parece, pues, que los científicos tienen acorralado al bosón de Higgs. "Necesitarán un año más de análisis de datos para poder confirmar si esta partícula existe o no", concluye el catedrático.
Guía rápida para entender el bosón de Higgs:
¿Qué es un bosón? Hay dos tipos de partículas elementales en la naturaleza. Los más familiares son los fermiones, que están relacionados con la materia y que incluyen los electrones y quarks que forman los átomos; el cuerpo humano, por ejemplo, está hecho de fermiones. Menos conocidos, pero igualmente importantes, son los bosones, que están relacionados con las fuerzas; el fotón, por ejemplo, es el portador de la fuerza electromagnética.
¿Qué es el bosón de Higgs? Es una partícula elemental relacionada con la masa. Su existencia fue predicha en los años 60 por distintos físicos teóricos, entre ellos el escocés Peter Higgs. Razonaron que la fuerza electromagnética y la fuerza nuclear débil son dos caras de una misma fuerza, llamada electrodébil.
Las predicciones derivadas de este razonamiento han sido confirmadas en múltiples experimentos. Pero el razonamiento planteaba un problema: no podía explicar por qué el fotón (portador del electromagnetismo) no tiene masa, mientras que los bosones W y Z (portadores de la fuerza débil) son extraordinariamente masivos.
Para resolver el problema, se propuso una elegante solución teórica: del mismo modo que existe un campo electromagnético del que dependen las propiedades eléctromagnéticas de las partículas, existe un campo de Higgs del que depende su masa.
Así, los bosones W y Z tendrían una gran masa por su fuerte interacción con el campo de Higgs, mientras que el fotón no tendría masa porque no interactúa con este campo (igual que hay partículas sin carga eléctrica que son ignoradas por el campo electromagnético).
Si la solución es correcta, tiene una consecuencia importante: todos los campos de fuerza cuánticos (como el electromagnético) deben tener una partícula asociada; de modo que, si existe un campo de Higgs, debe existir también un bosón de Higgs.
Contrariamente a una idea extendida, esta partícula no es lo que da masa a otras partículas; lo que les da masa –si la teoría es correcta- es su interacción con el campo de Higgs. La existencia del bosón de Higgs (o su inexistencia) puede demostrarse experimentalmente en un acelerador de partículas como el LHC. Por lo tanto, esta partícula es la clave para demostrar la existencia del campo de Higgs y para comprender por qué la materia del Universo, así como algunos bosones, tienen masa.
¿Por qué es tan importante?La importancia del bosón de Higgs va más allá de comprender la masa. Es la única partícula del llamado Modelo Estándar –la teoría física que explica las partículas y sus interacciones- cuya existencia aún no se ha podido demostrar experimentalmente.
Es la principal pieza que falta para completar el puzle. Si se descubre, significará que la teoría actual que explica el Universo, aunque incompleta, es probablemente correcta. Si no se descubre, obligará a reconsiderar todo lo que se ha hecho en el último medio siglo en física de partículas.
¿Lo han visto o no lo han visto?El bosón de Higgs no se puede observar directamente con la tecnología actual ya que, si existe, es una partícula inestable que se desintegra en una fracción de segundo dando lugar a otras partículas. Por lo tanto, se intenta deducir su existencia de manera indirecta.
En el acelerador LHC primero se provocan colisiones de protones a altas energías con la esperanza de que el bosón de Higgs se materialice a partir de la energía liberada en algunas de estas colisiones (la energía se puede convertir en materia, y viceversa, cumpliendo la ecuación de Einstein E=mc2).
Después se detectan las partículas generadas a raíz de las colisiones y se intenta deducir si entre la colisión inicial y las partículas finales se ha formado un bosón de Higgs como paso intermedio.
Sin embargo, distintos fenómenos, con y sin Higgs, pueden dar lugar a unas mismas partículas finales. Por lo tanto, los físicos nunca pueden saber si se ha formado el bosón en una colisión concreta, sino únicamente la probabilidad de que se haya formado el bosón. Estudiando un número de colisiones suficientemente alto, la probabilidad puede llegar a ser tan alta que se considerará probada –o no- la existencia del bosón.
La atención del mundo científico ha estado puesta este martes en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), que dió a conocer nuevos resultados de los experimentos con los que pretende dar con el Bosón de Higgs, también conocido como la 'partícula Dios', un pilar del Modelo Estándar de la Física moderna.
La presentación de los resultados de ATLAS y de CMS, los dos detectores (de un total de cuatro) del Gran Acelerador de Hadrones (LHC) que buscan en paralelo la partícula de Higgs, despertó una gran expectación en la comunidad científica y en los medios de prensa, que abarrotaron las instalaciones del CERN.
"La partícula de Dios" podría estar rodeada. Los científicos de los dos experimentos europeos que lo buscan desde hace años el ATLAS y el CMS no se atreven a asegurar nada pero podrían estar muy cerca. Tanto que en unas semanas se sabría de su existencia o no, cualquiera de los dos supuestos representa una revolución en la física actual. Los físicos del CERN, prudentemente se dan un plazo hasta finales de 2012 para encontrarlo definitivamente.
En un seminario organizado para hacer públicos los últimos hallazgos del bosón de Higgs, Fabiola Gianotti portavoz del programa ATLAS, dijo «creo que será extremadamente posible que el bosón de Higgs pudiera estar aquí», se refiere a los experimentos que están haciendo centrados en unos 126 GeV (Giga electrón-voltios). Aunque, añadió «es demasiado pronto» para sacar conclusiones. También el otro equipo que trabaja en paralelo habría encontrado indicios del Higgs.
Lo cierto es que el mundo de la física está muy alterado, todo son conjeturas y los blogs echan chispas.
El director del equipo del CMS, Buchmueller aseguró que si las señales que el equipo ATLAS ha encontrado se parecen a las vistas por su grupo, «entonces nos estamos acercando a una conclusión en los primeros meses del próximo año».
El primero que habló del bosón fue el físico británico Peter Higgs. Se refirió a él como el agente que dio masa a la materia tras el Big Bang, hace 13.700 millones de años, eso propició la formación de estrellas y planetas y finalmente la aparición de la vida. De ahí el sobrenombre de partícula de Dios.
Los físicos la han rastreado en el Tevatron, el colisionador estadounidense, y se busca activamente en el CERN, el Centro Europeo de Investigación Nuclear provocando pequeños Big Bangs haciendo colisionar partículas.
Se cree que si todavía no se ha encontrado es porque no se había utilizado hasta ahora la energía suficiente a pesar de que se generan unos 20 millones de colisiones por segundo que deben ser analizados. En los próximos meses los equipos de los dos experimentos van a refinar sus análisis para encontrar definitivamente la existencia o no del bosón de Higgs que podría abrir, en cualquiera de los casos, camino a una nueva física.
No obstante, fuentes científicas del CERN consultadas fueron más allá de la cautela oficial y aseguraron que en el marco de los experimentos realizados en los últimos meses "se han visto indicios de la existencia de lo que podría ser la partícula".
"Podemos considerar que hay indicios, pero no podemos considerarlo un descubrimiento desde un punto de vista científico", explicaron las fuentes.
Partículas elementalesProbar empíricamente la existencia del bosón de Higgs, postulada en 1964 por el físico Peter Higgs, tendría un enorme impacto en la ciencia, ya que se trata de la única partícula elemental del modelo estándar que no ha sido observada hasta ahora.
Esa partícula explicaría las interacciones entre el resto de partículas y las fuerzas que actúan entre ellas, lo que a su vez permitiría comprender el origen de la masa.
Links:
http://www.lavanguardia.com/ciencia/201 ... higgs.htmlhttp://www.lavanguardia.com/ciencia/201 ... puzle.htmlhttp://www.abc.es/20111213/ciencia/abci ... 31415.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/1 ... 10059.htmlhttp://www.euroxpress.es/index.php/noti ... a-de-dios/____________________________________________________
Me gustaría que esta información que he encontrado os haya ayudado (como a mi lo ha hecho) a entender un poquito mejor este tema del bosón de Higgs.
Si queréis comentar o preguntar algo sobre el tema para que los eolianos que sepan un poco de esta materia nos saquen de dudas, mejor que mejor.
También añado una encuesta para ir viendo opiniones sobre la cuestión.
Saludos.