› Foros › Off-Topic › Miscelánea
"Las bacterias quimiotróficas necesitan de la presencia de oxígeno y no necesitan energía procedente de la luz solar. La energía empleada para hacer posible sus reacciones de síntesis se obtiene mediante oxidación de moléculas inorgánicas tales como compuestos de hidrógeno, azufre y hierro, o a partir de la oxidación de hidrógeno gaseoso.
Un quimioautótrofo es un organismo que puede crecer en un medio estrictamente mineral en la oscuridad, obteniendo carbono a partir del CO2, y su ATP y poder reductor de la respiración de un sustrato inorgánico."
G0RD0N escribió:No mira, la ciencia no tiene ni puta idea de lo que ocurrió antes del big-bang, como bien y pacientemente te ha comentado Elegido. Es más, incluyendo los modelos más sofisticados y falsables de los que disponemos, al intentar solucionar el problema del instante inicial las ecuaciones carecen de sentido, dan cosas incongruentes: cuántica y relatividad general se vienen abajo.
Esa afirmación gratuita que has puesto sobre que la ciencia sabe algo de antes del big-bang requiere de una justificación/demostración inmediata por tu parte, or GTFO
KillBastardsII escribió:No, lo que ocurrió fue que sin querer edité el mensaje escribiendo el nuevo mensaje encima, no quería borrralo sino que edite por error pensando que el mensaje iba a ir en un nuevo post. Luego intente corregir como pude.
G0RD0N escribió:Ya claro, todo bien.
G0RD0N escribió:Es más, yo englobaría el "efecto centrífugo" y el "centrípedo" en uno sólo llamado "efecto porque.me.sale.de.los.huevos", porque efectivamente así ha sido
"Los beneficios de la radioactividad en los seres vivos:
Se han elaborado radiovacunas para combatir enfermedades parasitarias del ganado y que afectan la producción pecuaria en general. Los animales sometidos al tratamiento soportan durante un período más prolongado el peligro de reinfección siempre latente en su medio natural.
Gracias al uso de las técnicas nucleares es posible desarrollar diversos estudios relacionados con recursos hídricos. En estudios de aguas superficiales es posible caracterizar y medir las corrientes de aguas lluvias y de nieve; caudales de ríos, fugas en embalses, lagos y canales y la dinámica de lagos y depósitos. En estudios de aguas subterráneas es posible medir los caudales de las napas, identificar el origen de las aguas subterráneas, su edad, velocidad, dirección, flujo, relación con aguas superficiales, conexiones entre acuíferos, porosidad y dispersión de acuíferos.
Se ha extendido con gran rapidez el uso de radiaciones y de radioisótopos en medicina como agentes terapéuticos y de diagnóstico.
En terapia médica con las técnicas nucleares se puede combatir ciertos tipos de cáncer. Con frecuencia se utilizan tratamientos en base a irradiaciones con rayos gamma provenientes de fuentes de Cobalto-60, así como también, esferas internas radiactivas, agujas e hilos de Cobalto radiactivo. Combinando el tratamiento con una adecuada y prematura detección del cáncer, se obtienen terapias con exitosos resultados.
http://www.taringa.net/posts/info/29752 ... vivos.html
El riesgo para la salud no sólo depende de la intensidad de la radiación y la duración de la exposición, sino también del tipo de tejido afectado y de su capacidad de absorción, por ejemplo, los órganos reproductores son 20 veces más sensibles que la piel.
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiactividad
G0RD0N escribió:Falacia ad ignorantiam: no tengo ni puta idea, ergo rebato preguntándole si podría rebatirse su propio argumento
a) hace muchos posts perdiste toda argumentación... y signos de cualquier tipo de razón
b) Recurrir a la falacia ad ignorantiam de nuevo es indicativo de una falta grave de argumentos
c) Lo de "el de el conocimiento de la ciencia antes del Big-Bang", por poner un ejemplo. Pero bueno, lo de "Tu pene puede hacer movimientos radioactivos, si quieres" también me vale.
G0RD0N escribió:Tu sí que me empiezas a parecer "especial"
Fuera de Google o del "hinternec" hay todo un mundo para explorar, hamijo mio. De estudiar algo ya ni hablamos...
Elegido escribió:¿Porque cuando la 'energía' va a 'escoger' cual va a ser su 'dirección radiactiva' usa una moneda virtual de dos caras, tales que una es 'centrípato' y otra 'centrífuga'?
Debemos considerar - decía Laplace- el estado presente del Universo como el efecto del estado anterior y como la causa del estado que le siga. Una inteligencia que conociera todas las fuerzas que actúan en la Naturaleza en un instante dado y las posiciones momentáneas de todas las cosas del universo, sería capaz de abarcar en una sola fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes y de los átomos más livianos del mundo, siempre que su intelecto fuera suficientemente poderoso como para someter a análisis todos los datos; para ella nada sería incierto, y tanto el futuro como el pasado estarían presentes a sus ojos
En la teoría clásica de la relatividad general [...] el principio del universo tiene que ser una singularidad de densidad y curvatura del espacio-tiempo infinitas. En esas circunstancias dejarían de regir todas las leyes conocidas de la física (...) Mientras más examinamos el universo, descubrimos que de ninguna manera es arbitrario, sino que obedece ciertas leyes bien definidas que funcionan en diferentes campos. Parece muy razonable suponer que haya principios unificadores, de modo que todas las leyes sean parte de alguna ley mayor
Algunas personas piensan que la teoría de cuerdas es la teoría final del universo, la llamada teoría del todo. Si eso fuera cierto, luego la teoría de cuerdas sería una estructura matemática suficientemente compleja para que la auto-conciencia pueda existir en ella.
-¿Pero porqué algunas ecuaciones describen nuestro universo tan perfectamente y otras no tanto?
Stephen Hawking una vez preguntó de esta forma:”Que es lo que alimenta el fuego en las ecuaciones y hace un universo para describirlas?”. Si tengo razón y el cosmos es sólo matemáticas, luego ningún fuego es requerido. Una estructura matemática no describe un universo, es un universo. La existencia de un nivel IV de multiverso también responde otra cuestión que ha preocupado a las personas por mucho tiempo. John Wheeler lo puso de esta forma:incluso si encontramos ecuaciones que describen nuestro universo perfectamente, luego, porqué esas ecuaciones particulares y no otras. La respuesta es que otras ecuaciones gobiernan otros, paralelos universos, y que nuestro universo tiene estas ecuaciones particulares porque son estadísticamente probables, dada la distribución de las estructuras matemáticas que pueden soportar observadores como nosotros.
El físico Eugene Wigner escribió un famoso ensayo en los años 1960s, llamado "La irrazonable efectividad de las matemáticas en las ciencias naturales"
En ese ensayo se preguntaba porqué la naturaleza es tan precisamente descripta por las matemáticas. La pregunta no comenzó con él. Desde Pitágoras en la Antigua Grecia, estaba la idea de que el universo fue construido con matemáticas. En el siglo XVII Galileo escribió elocuentemente que la naturaleza es un "gran libro" que está "escrito en el lenguaje de las matemáticas". Luego, por supuesto, el gran filósofo griego Platón, dijo que los objetos de las matemáticas realmente existen.
Si la hipótesis del universo matemático es correcta, luego no estaremos preguntando qué ecuaciones matemáticas particulares describen toda la realidad nunca más. En cambio, debemos entender cómo separar la vista de la rana del universo -nuestras observaciones- de la visión del pájaro. Una vez que las distingamos podemos determinar si hemos develado la verdadera estructura de nuestro universo y entender qué rincón del cosmos matemático es nuestro hogar.
http://axxon.com.ar/not/189/c-1893049.htm
Det_W.Somerset escribió:Si realmente vivimos en un multiverso... existe un universo alternativo en el que ZP crea puestos de empleo?
Ser ultrax escribió:Pff no se si aqui puedo preguntar dudas basicas a lo que estais discutiendo...
¿que es multiverso?
Como otros universos al que pertenece nuestro universo? (Como las galaxias al universo?)
O universos paralelos?
¿Sabrías argumentarme resumidamente porque direccionando bien la radioactividad se puede llegar a curar cáncer o al contrario?
ElTamiz escribió:Me propongo, con esta serie de entradas, tratar de explicar por encima qué es la radiactividad y cómo nos afecta en nuestra vida cotidiana. Esta primera entrada puede ser un poco aburrida, pero es necesario que entendáis algunos conceptos muy básicos para posteriormente poder las demás entradas (creedme, valdrá la pena), que hablarán de:
· El origen de la radioactividad natural y otras generalidades.
· El funcionamiento de las centrales nucleares y el ciclo del combustible.
· Algunos de los accidentes nucleares mas importantes (posiblemente serán: Detonación Bravo, MAYAK, satelite SNAP-9A, Palomares, Three Mile Island y Chernobil).
· Residuos radioactivos y cómo gestionarlos.
· Usos de la radioactividad.
· Historia de la radioactividad (No es seguro).
KillBastardsII escribió:Como habéis podido notar con mis argumentos es que, en mi opinión la ciencia si tiene algo de idea de lo que pudo haber antes de la gran explosión o BigBang. Hay estudios consensuados que apuntan hacia como pudo darse el BigBang y porque se produjo. Obviamente no se puede saber a ciencia exacta si todo lo que sabemos sobre el BigBang es fidedigno e inequívoco 100%, pero hay estudios refutados y consensuados por la comunidad científica que apuntan hacía una dirección clara del porque se produjo el BigBang.
Prof. Sean Carroll @ BBC escribió:Meanwhile, Professor Carroll urged cosmologists to broaden their horizons: "We're trained to say there was no time before the Big Bang, when we should say that we don't know whether there was anything - or if there was, what it was."
Fuente: http://news.bbc.co.uk/2/hi/7440217.stm
KillBastardsII escribió:Obviamente no se puede saber a ciencia exacta si todo lo que sabemos sobre el BigBang es fidedigno e inequívoco 100%, pero hay estudios refutados y consensuados por la comunidad científica que apuntan hacía una dirección clara del porque se produjo el BigBang.
KillBastardsII escribió:si tu tienes argumentos irrefutables para defender que la ciencia no tiene ni idea sobre lo que pudo ocurrir antes del BigBang, explicamelo bien o agrega links. Por cierto si crees en el multiverso y a la vez crees que la ciencia no sabe nada de antes del BigBang, te estás contradiciendo.
Haz caso a lo que dice G0RD0N hamijo, este hombre sabe de lo que habla creeme.
Respecto a la teoria de cuerdas, supercuerdas y su variante ¿final? teoria M...
Siempre le ha costado despegar, lleva desarrollandose ya 30 años o asi? y nunca termina de despegar. Hay mucha gente a favor y la misma en contra, justamente por argumentos como el de la falsabilidad.
Creeis realmente que esta teoria va a desembocar en algo? De momento la hemos tocado muy por encima, pero no se, esta muy "cogida con pinzas" verdad? Que os parece?
Respecto al Big Bang, nadie sabe que habia antes, ni siquiera que hizo que pasara eso.
De hecho incluso la teoria de la inflacion,que yo tenga en mente, todavia presentaba algun problema con ciertos cumulos que no deberian haberse formado cierto? La parte de la inflacion es bastante confusa, aunque es cierto que confirma lo grande que es el universo en relacion con su edad.
dark_hunter escribió:Teniendo en cuenta que con el Big Bang se creó el tiempo, ni siquiera se puede decir que hubiera algo "antes".
Det_W.Somerset escribió:Si realmente vivimos en un multiverso... existe un universo alternativo en el que ZP crea puestos de empleo?
KillBastardsII escribió:Parapapa escribió:Supongamos que tienes razón, dime un "ser" que no sea fotosintético.
Edit: o dime como se detectan, a ser posible resumido que no tengo ganas de tocho de post
Te lo resumo, para mi los seres fotosintéticos son aquellos que dependen de la luz solar o de la cadena trófica fotosintética. Un ser no fotosintético es todo lo contrario. Los seres no fotosintéticos qu hemos descubierto en la tierra son microorganismos que viven en una rara biosfera de la tierra. Se sospecha que en otros planetas del sistema solar, pueden haber viviendo también seres no fotosintéticos debajo de la corteza superficial como por ejemplo en Marte. En otros lugares pueden haber más seres fotosintéticos y no fotosintéticos, pero por lo que conozco actualmente éstos existen en nuestro planeta y quizás también en Marte y en otros planetas.
Falkiño escribió:De nuevo, te remito a que entiendes mal. Para tí los seres fotosintéticos serán los que dependen de la luz solar; pero eso es uan definición inventada por tí.
zheo escribió:Falkiño escribió:De nuevo, te remito a que entiendes mal. Para tí los seres fotosintéticos serán los que dependen de la luz solar; pero eso es uan definición inventada por tí.
Ahí se demuestra la manera de entender la "ciencia" de algunos: amoldando las definiciones a lo que más les interesa
dark_hunter escribió:Haz caso a lo que dice G0RD0N hamijo, este hombre sabe de lo que habla creeme.
Respecto a la teoria de cuerdas, supercuerdas y su variante ¿final? teoria M...
Siempre le ha costado despegar, lleva desarrollandose ya 30 años o asi? y nunca termina de despegar. Hay mucha gente a favor y la misma en contra, justamente por argumentos como el de la falsabilidad.
Creeis realmente que esta teoria va a desembocar en algo? De momento la hemos tocado muy por encima, pero no se, esta muy "cogida con pinzas" verdad? Que os parece?
Las ecuaciones son complicadísimas, de hecho son tan complicadas que solo se tienen aproximaciones y aún así siguen siendo tan complicadas que solo se pueden resolver por aproximación. Esto hace que el resultado sea muy inexacto.
La ventaja es que, a diferencia del resto de teorías la teoría de cuerdas o actualmente teoría M determina las características que debe poseer cada partícula. Nada es por casualidad, sino porque debe ser así. Así que si concuerda exactamente con las mediciones que tenemos sería una buena manera de falsarla pero como las soluciones son tan inexactas por lo que he explicado arriba todavía no se puede hacer nada.
Otro problema es que las propiedades de las partículas cambian dependiendo del espacio de Calabi Yau en el que esten arrolladas las diferentes dimensiones por lo que habría que encontrar el que se adapte a nuestro universo, el problema es que existen muchísimos y comprobar cada uno cuesta mucho tiempo.
Por último parece ser que no fracasa ni a escala microscópica ni en la macroscópica, donde antes las ecuaciones daban resultados extraños (el 7=2 que ha dicho GORDON) o infinito en la teoría de cuerdas dan resultados coherentes.Respecto al Big Bang, nadie sabe que habia antes, ni siquiera que hizo que pasara eso.
Teniendo en cuenta que con el Big Bang se creó el tiempo, ni siquiera se puede decir que hubiera algo "antes".De hecho incluso la teoria de la inflacion,que yo tenga en mente, todavia presentaba algun problema con ciertos cumulos que no deberian haberse formado cierto? La parte de la inflacion es bastante confusa, aunque es cierto que confirma lo grande que es el universo en relacion con su edad.
Existe por un lado el defecto de masa y por otro la distinta organización de las galaxias que da la teoría respecto al universo real. Ambos problemas en teoría se pueden solucionar con la existencia de la materia oscura. Unos dicen que son los neutrinos (que tendrían un poco de masa al contrario de lo que se piensa), otros los MACHOs, WIMPs... cada uno da una conformación diferente.
El problema de la no formación de cúmulos creo que solo lo da el modelo "caliente", un ejemplo sería el de los neutrinos, que se mueven a gran velocidad. Los modelos "fríos" se parecen más a nuestro universo.
PD: ahora que lo pienso estos problemas creo que eran más del Big Bang que de la teoría de la inflación. El problema de la teoría de la inflación (no recuerdo ahora de cual de las 2 primeras) era que predecia infinitos universos ergo todos los sucesos son posibles, ergo no predice nada y además se carga todo conocimiento que pensabamos que teníamos.
Luego salió una 3ª revisión de la teoría pero tiene pocos seguidores. En esta, los universos vienen definidos por una especie de campo escalar por lo que no todos tienen las mismas posibilidades de desarrollarse ni lo hacen a la misma velocidad. Seguirían habiendo muchos pero no infinitos por lo que ya no serían posibles todos los sucesos.
Saludos
KillBastardsII escribió:En la sindone de turín tenemos una imagen generada por un medio no convencional científicamente hablando. Desde una perpectiva puramente científica la sindome de turín es un objeto de valor total único incalculable por sus características tan especiales y tan universales.
La gran cuestión es si la sindome de turín por sus especiales connotaciones científicas, si ésta nos puede dar alguna hipótesis válida compatible con las teorías aceptadas (siempre científicamente hablando) sobre el origen y destino de nuestro universo.
Vuelvo a poner este enlace, que seguramente debe ser el PDF científico sobre la sindome de turín más completo que existe en nuestra lenguaje.
http://www.lasabanasanta.org/docs/sturp.pdf
Si alguien sabe explicarnos como se hace para aplicar a una sábana semejante efecto gráfico que ni los mejores científicos de las más variadas disciplinas son capaces de reproducir ni entender su funcionamiento completamente por sus medios. Pero lo que si que entienden los científicos que han estudiado de manera avanzada y consensuada es que esta sábana tiene un formato fotosintético imposible de repetir por medios no generalistas o no multiuniversales, no es una imagen artificial, no es un artificio de algún humano u alienigena, sino que el efecto de la imagen es natural desde el punto de vista fotosintético multiuniversal y que nos es imposible retetir el formato de la imagen, o lo que es lo mismo, que no se puede piratear esta imagen...
Fooly_Cooly escribió:Ojo, el que sólo existan soluciones aproximadas a las ecuaciones dinámicas en teoría de cuerdas no significa que los resultados sean inexactos, si no que sólo son aplicables a circunstancias muy muy concretas. El gran punto pendiente de una teoría completa de cuerdas es el obtener unas ecuaciones fundamentales (análogas a las ecuaciones de campo de Einstein de la Relatividad General) de las que se pueda deducir el comportamiento de cualquier sistema físico; pero, como no poseemos esa ecuación maestra, hemos de trabajar sobre casos concretos. Un ejemplo podría ser la acción de Nambu-Goto para las cuerdas relativistas.
Otro concepto con el que hay que tener cuidado es el de la no falsabilidad de las teorías de cuerdas. Es cierto que las primeras teorías, llamadas bosónicas porque sólo contemplaban las vibraciones de branas que daban lugar a bosones, no eran falsables en el sentido de que su abanico de posibilidades era tan monstruosamente grande que podían encajar de cualquier manera en un marco físico. Sin embargo, las modernas teorías de 11 dimensiones y la teoría M si consiguen alcanzar resultados que demuestran su certeza indirectamente (como el ser la única teoría física de la que se puede deducir la entropía de Hawking para un agujero negro, una de las condiciones que sabemos que toda teoría de la gravitación cuántica ha de cumplir) e incluso propone experimentos que en un futuro a medio plazo podrían realizarse con la suficiente precisión (el famoso experimento sobre neutrinos en el polo norte al que van los de Big Bang Theory es una realidad, aunque tardará años en dar resultados).
Además, si los desarrollos de cálculo de entropía gravitatoria que se están llevando hoy día consiguen tener éxito, podríamos encontrarle a la teoría de cuerdas una utilidad inesperada a muy corto plazo, aumentar exponencialmente la capacidad de los ordenadores gracias a lo que se conoce como "Teorema de Holografía".
Por desgracia, la teoría de cuerdas es la única teoría física que es imposible de ser comprendida (al menos en su estado actual) sin un conocimiento previo amplio en matemáticas. Por ello, los que de verdad nos dedicamos a trabajar en teoría de cuerdas estamos hasta las narices de encontrarnos con "iluminados" como el que abrió este hilo, que tergiversan palabras, que inventan término y que, al final, no dicen más que bobadas. Desgracia de mundo es este a veces.