[Opinión] ¿Sería tan trágico "volver a las pesetas"?

1, 2, 3
¿Por qué los gobiernos temen tanto la salida de España del euro?
Se supone que seríamos menos competentes externamente, pero por otra banda veo ilógico pertenecer a una "secta" en la que se nos mangonea (como de costumbre) a gusto de los más grandes, obligándonos así a competir directamente contra adversarios que no son de nuestro mismo tamaño.
En otras palabras ¿Por qué nos empeñamos en ser tan masoquistas?

¿Qué opináis al respecto?
Thierry Henry está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
Que 1 litro de gasoil pasará a costar 6 € pero en pesetas.
Todo subiría, nuestra moneda pasaría a valer una mierda por lo que se acabó importar, nuestro nivel de vida bajaría a un ritmo alarmante y nos podríamos ir despidiendo de tener "el último iphone, la ps3 o una tele de plasma mazo guapa".

Y teniendo en cuenta que vivimos del turismo, que nuestra industria es muy débil comparado al resto de Europa, nos comeríamos los mocos.
¿por que pensais en esas bajadas? ¿hay una regla que asi lo dice o es lo que se vende que pasaria?
Imagen y como mucho da para una barra de pan si volvemos a las pesetas, aparte que yo me pego un tiro si pasa eso, me voy a la ruina absoluta.
Si, ten en cuenta que tod ahora mismo esta en euros, si nos salimos del euro, y volvemos a la peseta, lo primero que hariamos es devaluar la peseta, por lo que perdemos poder adquisitivo

1000€=166386 ptas si devaluamos la peseta a 200 ptas = 1€, por arte de magia no tenemos 100€, sino 830€, adermas de que la gasolina se dispararia todavia mas al pagarla con una moneda devaluada.

En resumen, estar en el euro es una mierda, pero salirse de el ahora mismo es un suicidio economico.

Saludos
Pero por el contrario venir a España a la gente le resultaría tirado, por lo que el turismo se potenciaría más ¿No? Y podría se una fuente de ingreso de divisas ¿No?
Rokzo escribió:Todo subiría, nuestra moneda pasaría a valer una mierda por lo que se acabó importar, nuestro nivel de vida bajaría a un ritmo alarmante y nos podríamos ir despidiendo de tener "el último iphone, la ps3 o una tele de plasma mazo guapa".

Y teniendo en cuenta que vivimos del turismo, que nuestra industria es muy débil comparado al resto de Europa, nos comeríamos los mocos.


Si te digo la verdad, ni ahora mismo me podría permitir alguna de esas compras...

eraser escribió:Pero por el contrario venir a España a la gente le resultaría tirado, por lo que el turismo se potenciaría más ¿No? Y podría se una fuente de ingreso de divisas ¿No?


En eso estaba pensando yo ahora también.
eraser escribió:Pero por el contrario venir a España a la gente le resultaría tirado, por lo que el turismo se potenciaría más ¿No? Y podría se una fuente de ingreso de divisas ¿No?


Basta ver cuando fue la bonanza del turismo en España con un marco y libra que valían mucho más que la peseta y el gasto por turista era mucho mayor que ahora incluso con menos visitantes.
RMB escribió:Si, ten en cuenta que tod ahora mismo esta en euros, si nos salimos del euro, y volvemos a la peseta, lo primero que hariamos es devaluar la peseta, por lo que perdemos poder adquisitivo

1000€=166386 ptas si devaluamos la peseta a 200 ptas = 1€, por arte de magia no tenemos 100€, sino 830€, adermas de que la gasolina se dispararia todavia mas al pagarla con una moneda devaluada.

En resumen, estar en el euro es una mierda, pero salirse de el ahora mismo es un suicidio economico.

Saludos



Esos pensamientos tan locales no son la raíz de la solución, si nos salimos del euro, cancelamos la deuda de billones que tenemos, si seguimos en el euro dicha deuda la vamos a tener que pagarla cosa es que imposible, solo hay que buscar un poco los datos, por lo tanto, volver a la peseta seria un grandísimo problema, pero aun peor es si seguimos en el euro de esta situación, hablo siempre del pueblo llano que no tiene ni para pipas....
soulblade_ffx escribió:
si nos salimos del euro, cancelamos la deuda de billones que tenemos


Que alguien me corrija si no estoy en lo cierto, pero creo que si nos salimos del euro, la deuda la seguiriamos teniendo que pagar.. y encima, en euros, con lo cual, sería mucho peor.
La deuda seguiria, en Euros, y nosotros con una moneda que valdria lo mismo que una hoja de arbol seca.
Encima nuestra credibilidad internacional se iria por el retrete para inversores extranjeros.
Las ayudas irian con intereses inhumanos por el mismo punto 2, las pocas que nos dieran despues de "vender" a los que nos inyectaron ayudas en su dia.
Seriamos un pais Africano mas.
eXpineTe escribió:
soulblade_ffx escribió:
si nos salimos del euro, cancelamos la deuda de billones que tenemos


Que alguien me corrija si no estoy en lo cierto, pero creo que si nos salimos del euro, la deuda la seguiriamos teniendo que pagar.. y encima, en euros, con lo cual, sería mucho peor.


No te equivocas.

Los que tenemos hipoteca pagariamos entre un 40 y un 60% más.

El problema no es el euro, el problema son los políticos que han robado para ellos y sus partidos y no les ha pasado nada.

La burbuja inmobialiaria no se produjo porque se hicieran pisos, se produjo porque los políticos cada vez querían más comisión, los constructores querian más dinero y los bancos daban dinero a todos dios.
eXpineTe escribió:
soulblade_ffx escribió:
si nos salimos del euro, cancelamos la deuda de billones que tenemos


Que alguien me corrija si no estoy en lo cierto, pero creo que si nos salimos del euro, la deuda la seguiriamos teniendo que pagar.. y encima, en euros, con lo cual, sería mucho peor.


En teoría la equivalencia debería ser la misma, nuestra deuda sería en pesetas, pero al cambio al que se devalue esta, no al de 166,386, sino al de 250 o 300 que se pondría. Vamos que si debes 1.000 euros, no pasarías a deber 166.386 neopesetas, sino 300.000 neopesetas.

Y ojo con lo de no pagar la deuda, por si acaso a alguno se la pone dura, por cosas más pequeñas han empezado guerras.

La burbuja inmobialiaria no se produjo porque se hicieran pisos, se produjo porque los políticos cada vez querían más comisión, los constructores querian más dinero y los bancos daban dinero a todos dios.


Creo que te equivocas, los que mencionas se aprovecharon de la burbuja para enriquecerse, los que provocaron la burbuja fueron quienes compraron pisos a mansalva, creyendo que era una inversión que valdría más en un futuro, y además de que nadie les puso una pistola en la frente, eran en su gran mayoría particulares.

Obviamente el que se aprovecha de ello te pone facilidades, pero el motor de toda burbuja es el exceso de demanda de un bien, si la gente hubiera sido prudente, y en vez de hipotecarse a 30 años se hubieran ido a vivir de alquiler o compartiendo vivienda o hubieran esperado a independizarse ahorrando primero no se hubiera producido la burbuja.
La nueva moneda se devaluaría considerablemente, los salarios y pensiones perderían gran parte de su poder de compra y todos los productos importados subirían de precio. Al aumentar la carga de la deuda, empresas, bancos y sector público se enfrentarían a la bancarrota. Las empresas, muy integradas en cadenas de valor global, suspenderían pagos con sus proveedores y perderían sus relaciones con sus clientes. Los bancos quebrarían. El pago de bienes importados sería difícil.

Esto no es mio, es un analisis publicado pero que tiene todo el sentido y que no se aleja mucho de lo que yo pienso, estas condiciones podrian generar una hiperinflacion lo cual produce el fin de las clases medias que ven como sus ahorros pasan a valer practicamente nada.
Dentro de poco vamos a tener oportunidad de comprobarlo con los griegos.

Grecia es realmente casi implosible que no caiga y mucha deuda de esa la están comprando los chinos, a ver que hacen cuando Grecia no les pague.
Areos escribió:La deuda seguiria, en Euros, y nosotros con una moneda que valdria lo mismo que una hoja de arbol seca.
Encima nuestra credibilidad internacional se iria por el retrete para inversores extranjeros.
Las ayudas irian con intereses inhumanos por el mismo punto 2, las pocas que nos dieran despues de "vender" a los que nos inyectaron ayudas en su dia.
Seriamos un pais Africano mas.


a ver es que si nos salimos del euro seria precisamente por no pagar la totalidad o una parte de la deuda, porque sino no tiene sentido, además ya más de un analista y experto en el tema ha dicho que la deuda es imposible de pagar, así que por mucho que aquí se diga que se va a pagar, NO SE VA A PAGAR , porque es imposible que un país pague semejantes intereses, si volvemos a la peseta es para volvernos independientes sobre la Unión Europa, creo que de todo esto lo menos complicado es este asunto precisamente, de todos modos para nada soy un experto en economía ni nada por el estilo por lo tanto puedo estar equivocado.

Un saludo.
soulblade_ffx escribió:
Areos escribió:La deuda seguiria, en Euros, y nosotros con una moneda que valdria lo mismo que una hoja de arbol seca.
Encima nuestra credibilidad internacional se iria por el retrete para inversores extranjeros.
Las ayudas irian con intereses inhumanos por el mismo punto 2, las pocas que nos dieran despues de "vender" a los que nos inyectaron ayudas en su dia.
Seriamos un pais Africano mas.


a ver es que si nos salimos del euro seria precisamente por no pagar la totalidad o una parte de la deuda, porque sino no tiene sentido, además ya más de un analista y experto en el tema ha dicho que la deuda es imposible de pagar, así que por mucho que aquí se diga que se va a pagar, NO SE VA A PAGAR , porque es imposible que un país pague semejantes intereses, si volvemos a la peseta es para volvernos independientes sobre la Unión Europa, creo que de todo esto lo menos complicado es este asunto precisamente, de todos modos para nada soy un experto en economía ni nada por el estilo por lo tanto puedo estar equivocado.

Un saludo.


De cara a la galeria es como el moroso, si demuestra interes, y paga un poco, se le va dejando poco a poco, aunque sea apretandolo (P.E.: Europa concediendo 1 año mas para el tema de la deuda a cambio de subir el IVA) a final de cuentas es lo que "le conviene al resto de la zona euro y USA" pero si directamente nos cerramos en nosotros mismos...

Igual me equivoco no soy un economista asi que no se de esto, esto es desde mi perspectiva ilusa xD
Pues yo tengo unos ahorrillos, gracias a haber ido juntando poco a poco desde que empecé a currar con la idea de algun día, o bien montar un negocio propio, o bien poder tener mi casa sin atarme a una hipoteca de 40 años.

Son los ahorros de media vida, mios y de mi pareja. Horas y horas de trabajo, noches en vela, sudor, cansancio, calor, frio y de todo.

Bastante tenemos ya con habernos dejado la piel para poder tener algo. Como eso me lo borren de un plumazo, nada me impide ir a la puerta del congreso y pasarme a cuchillo a todos los que pueda antes de que la poli me cosa a balazos.

Con suerte, a demas de llevarme por delante a 5 o 6 desgraciados, sirvo de ejemplo para alguien más.
Esperemos entonces al caso griego...
http://www.rtve.es/noticias/20120531/re ... 2573.shtml

A todos esos millones de dinero ya no les afecta, lo peor es lo de siempre, que de pasar, perjudicarán a los millones de desgraciados que dejen su "poco" dinero diluirse en la neo peseta, el que tenga ahorrados sufridamente 100k por ejemplo, verá como se convierten en X neomierdas que equivalen a 10k euros, con suerte. La gente que tiene dinero de verdad ya lo ha sacado, y encima esto en parte también hace el problema de los bancos y cajas más gordo, porque se descapitalizan, y es el pez que se muerde la cola.

El poco dinero que tengo yo está entre holanda y alemania, que no son el paraíso pero no van a explotar con tanta facilidad, y el coche que me compré el año pasado y mi moto los podría sacar sin problemas me imagino, pero gente como mis padres es más reacia y si les pasa se quedan en bragas, aunque no deben nada y trabajan....de momento.
eXpineTe escribió:Pues yo tengo unos ahorrillos, gracias a haber ido juntando poco a poco desde que empecé a currar con la idea de algun día, o bien montar un negocio propio, o bien poder tener mi casa sin atarme a una hipoteca de 40 años.

Son los ahorros de media vida, mios y de mi pareja. Horas y horas de trabajo, noches en vela, sudor, cansancio, calor, frio y de todo.

Bastante tenemos ya con habernos dejado la piel para poder tener algo. Como eso me lo borren de un plumazo, nada me impide ir a la puerta del congreso y pasarme a cuchillo a todos los que pueda antes de que la poli me cosa a balazos.

Con suerte, a demas de llevarme por delante a 5 o 6 desgraciados, sirvo de ejemplo para alguien más.



A mi ahora mismo es lo que me da absoluto pánico, pero del de verdad. Tengo mucho dinero ahorrado (vamos, mucho para mi, me costaría por lo menos una década recuperarlo) precisamente para lo que tu dices, y me aterra la posibilidad de que salgamos del euro y sale una hiperinflación de caballo.

Me arruinaría la vida literalmente.
A los de los ahorros, y desde mi ignorancia, comprar USD y guardarlos en un "colchon"?
Se que suena paranoico, pero yo a mi manera ya he evacuado finalmente mis dineros fuera, que aunque son pocos mios son y mis paranoias me piden guardarlos fuera.
Areos escribió:A los de los ahorros, y desde mi ignorancia, comprar USD y guardarlos en un "colchon"?
Se que suena paranoico, pero yo a mi manera ya he evacuado finalmente mis dineros fuera, que aunque son pocos mios son y mis paranoias me piden guardarlos fuera.


El dilema del ahorrador, todas las opciones entrañan riesgos.

-El dinero bajo el colchón tienen el peligro de un robo en tu domicilio, o un incendio. La primera opción, con el aumento de la delincuencia que generaría una quiebra Española sería un peligro creciente.

-El comprar otras divisas (en caso de corralón, no confundir con corralito) aunque tuviéramos alegremente nuestros ahorros en Yenes o Dólares en nuestra cuenta bancaria de banco español, nos obligarían a cambiar ese dinero a neopesetas durante el corralón o sino lo hicieran cuando quisiéramos pasarlo a neo pesetas, sería al tipo de cambio que el gobierno con decreto ley elegiría, algo parecido leí que pasó en Argentina. Perdiendo dinero en la operación con toda seguridad.

-Dinero en bancos europeos, con residencia fiscal fuera de España, en sitios, a priori, más seguros como Alemania o Francia. Este es quizás el panorama más seguro, que hay que cogerlo con pinzas, ya que si quiebra España (habrán quebrado ya Grecia, Irlanda y Portugal) arrastraríamos a Italia, y puede que incluso a Francia (ellos tienen casi el 25% de nuestra deuda pública). Sería como un castillo de naipes, una quiebra nuestra podría desintegrar la UE como la conocemos.

-Dinero en Suiza u otro paraíso fiscal equivalente: Ya de por sí es jodido abrir cuenta allí, ya que la mayoría de entidades piden mínimos de 100.000-200.000 euros a 1.000.0000 de euros, con comisiones altísimas y cuotas de interés seminegativas, llevar el dinero a Suiza es asumir que perderás dinero y si al final no quiebra España habrás perdido/dejado de ganar una cantidad más que importante. Suiza es una caja fuerte cara, y si luego hay problemas o reclamaciones, hay que ir a Suiza...

-Fondos de inversión, oro, demás bienes de consumo: Sus valores son volátiles y propensos a las burbujas, las probabilidades de perdidas también son elevadas.

No hay ni una sola opción de inversión, ahorro o simple conservación del capital sin riesgo.
eraser escribió:Pero por el contrario venir a España a la gente le resultaría tirado, por lo que el turismo se potenciaría más ¿No? Y podría se una fuente de ingreso de divisas ¿No?


Claro y ya definitivamente nos establecemos como país bananero que sólo vive del turismo, no gracias...
mocopocho escribió:¿Por qué los gobiernos temen tanto la salida de España del euro?
Se supone que seríamos menos competentes externamente, pero por otra banda veo ilógico pertenecer a una "secta" en la que se nos mangonea (como de costumbre) a gusto de los más grandes, obligándonos así a competir directamente contra adversarios que no son de nuestro mismo tamaño.
En otras palabras ¿Por qué nos empeñamos en ser tan masoquistas?

¿Qué opináis al respecto?

Para mi sería una putada, solo tengo unos ahorrillos que tengo pensado gastarlos en irme al extranjero a trabajar, puesto que aqui el panorama es bastante negro los próximos años, así que no me haría ni puta gracia que el dinero que tengo pase a vales la cuarta parte de lo que vale actualmente. Si lo veo jodido lo llevo a UK, lo saco o lo que sea.
Todavía no dominamos el concepto "devaluación interna". Todos los inconvenientes que mencionáis que ocurrirían sin volvemos a la peseta, ya los estamos viviendo con el euro. Y lo peor es que va a ir a más, a mucho más, sólo hay que mirar a Grecia o Portugal. "Si volviésemos a la peseta, los que tenemos hipoteca pagaríamos entre un 40 y un 60% más", pues a lo mejor, pero es que con el euro nuestro nivel adquisitivo también se está recortando ese tanto por ciento, así que en la práctica estamos en las mismas. La diferencia es que por lo menos puestos a tragar mierda, con la vuelta a la peseta y a largo plazo, quizás el sufrimiento sirva para algo al recuperar por lo menos nuestra soberanía. Lo que parece que todavía no queremos entender es que con el euro esta situación de agonía será indefinida mientras no haya una unión europea dispuesta a que los países fuertes bajen el ritmo para que los débiles no se hundan, cosa que me temo no verán mis ojos por mucho que viva.

Asumidlo: el crédito barato se ha ido para no volver, y esa era la base de la aparente prosperidad que teníamos en este país, por mucho que duela asumirlo. En realidad no estamos en crisis, simplemente creímos que habíamos salido de las anteriores, pero no. Yo antes también pensaba que salir del euro era un suicidio, pero me estoy dando cuenta que quedarse lo es igualmente. Pero bueno, siempre podemos creer en los cuentos de hadas y pensar que Alemania sacrificará parte de su economía para que los PIIGS puedan seguirla y que dentro de nada esto "va pa'rriba" como si no hubiese pasado nada.
Tendría sus cosas buenas y sus cosas malas. Yo personalmente, si las cosas siguen igual de mal, lo consideraría como solución.
A mi me da la impresión de que algunos de los hilos y eolianos que quieren o comentan lo de la vuelta a la peseta es una manera,como decirlo,de repartir las cartas de la baraja de nuevo ya que ellos se consideran con una "mala mano" y creen que con la vuelta a nuestra antigua moneda tendrán más fortuna,no os equivoqueis,estaremos peor o mucho peor que en la actualidad,todos los indicadores y la historia lo confirma,si creéis que estáis mal no os podeis imaginar lo mal que estará España con la salida del euro,haciendo paralelismo con lo de las cartas nuevamente os diria que vuestras fichas han perdido de valor un 50%,y todavía no habéis empezado a jugar.
Yo nose porque la gente esta tan empeñada en salir del euro. Nos salimos si quereis pero la solucion no es esa.

No seria mil veces mejor dejar de despilfarrar dinero desde el gobierno y autonomias?

Ayudar a los emprendedores.
Potenciar la investigacion de nuevas tecnologias y avances medicos.
Dejarse los cojones y la pasta en una educacion de calidad, prefiero que no pongan las luces de navidad y que dejen de subvencionar proyectos de mierda del cine español como los de la ex ministra, antes que rebajar un puñetero euro en educacion.
Empezar a pensar por nosotros mismos coño que lo unico que sabemos hacer cuando nos proponemos a mejorar algo es copiar algo q ya ha hecho otro pais, joder vamos a pensar nosotros soluciones y innovar de verdad, por que sino siempre vamos a ir de culo.
Perseguir el fraude a hacienda. Que la mayoria de empresas grandes da risa lo que tributan.

Nose pero creo que el problema no esta ni en subir los impuestos ni en cambiar de moneda...

Se me ocurren mil medidas mas acertadas que cambiar de moneda. Hay que tomar medidas a largo plazo y no mierdas de parches de pan para hoy hambre para mañana.
Para mí, en mi modesta opinión, no es la solución más aconsejable.
Flamígero escribió:Todavía no dominamos el concepto "devaluación interna". Todos los inconvenientes que mencionáis que ocurrirían sin volvemos a la peseta, ya los estamos viviendo con el euro. Y lo peor es que va a ir a más, a mucho más, sólo hay que mirar a Grecia o Portugal. "Si volviésemos a la peseta, los que tenemos hipoteca pagaríamos entre un 40 y un 60% más", pues a lo mejor, pero es que con el euro nuestro nivel adquisitivo también se está recortando ese tanto por ciento, así que en la práctica estamos en las mismas. La diferencia es que por lo menos puestos a tragar mierda, con la vuelta a la peseta y a largo plazo, quizás el sufrimiento sirva para algo al recuperar por lo menos nuestra soberanía. Lo que parece que todavía no queremos entender es que con el euro esta situación de agonía será indefinida mientras no haya una unión europea dispuesta a que los países fuertes bajen el ritmo para que los débiles no se hundan, cosa que me temo no verán mis ojos por mucho que viva.

Asumidlo: el crédito barato se ha ido para no volver, y esa era la base de la aparente prosperidad que teníamos en este país, por mucho que duela asumirlo. En realidad no estamos en crisis, simplemente creímos que habíamos salido de las anteriores, pero no. Yo antes también pensaba que salir del euro era un suicidio, pero me estoy dando cuenta que quedarse lo es igualmente. Pero bueno, siempre podemos creer en los cuentos de hadas y pensar que Alemania sacrificará parte de su economía para que los PIIGS puedan seguirla y que dentro de nada esto "va pa'rriba" como si no hubiese pasado nada.


Pero es que el credito es la base de todas las economias y prosperidades, si no hay credito ni se mueve ni se crea dinero, uno de nuestros problemas ha sido pedir demasiados créditos pero de hecho el dia en que el dinero vuelva a fluir sera el comienzo del fin de esta crisis que ya mas que crisis es depresion.

A parte de eso ninguno sabe si el euro seguira o no, es una cuestion mas de fe que otra cosa, pero es evidente que si el euro sigue hacia delante los pasos nos encaminaran hacia una perdida de soberania economica de los estados en favor de europa, una hacienda comun, etc, como una gran federacion. Y si el euro se acaba para todos pues casi todos los paises perderan competitividad. Yo creo (y espero) que el euro al final aguantara porque tengo fe en que cambiara la politica europea, y se acabara la austeridad en favor de los estimulos de crecimiento.
A ver si alguien me lo aclara.

Se supone que si España sale de la moneda única, esto implicaría que los demás países de la EU se salgan también.

Partiendo de esta base, como es posible que siga pagando mi deuda en euros si esta moneda ya no existe?. :-?


Un Saludo…
Moski escribió:A ver si alguien me lo aclara.

Se supone que si España sale de la moneda única, esto implicaría que los demás países de la EU se salgan también.

Partiendo de esta base, como es posible que siga pagando mi deuda en euros si esta moneda ya no existe?. :-?


Un Saludo…

Que españa se salga no implica que el euro dejase de existir, aunque tecnicamente sufriria.

Pero si como tu dices dejasen todos la moneda, es decir que esta deje de existir, cuando creas una nueva moneda haces una tasa de cambio (como hicimos cuando fuiste al banco a cambiar pesetas a euros) y por tanto tus deudas y todas las cosas te hacen la revision al cambio. Por ejemplo si la nueva peseta vale 200 pesetas un euro y yo debo mil euros, mañana cuando cambie debere 200x1000 nuevas pesetas.
Finrod_ escribió:
Moski escribió:A ver si alguien me lo aclara.

Se supone que si España sale de la moneda única, esto implicaría que los demás países de la EU se salgan también.

Partiendo de esta base, como es posible que siga pagando mi deuda en euros si esta moneda ya no existe?. :-?


Un Saludo…

Que españa se salga no implica que el euro dejase de existir, aunque tecnicamente sufriria.

Pero si como tu dices dejasen todos la moneda, es decir que esta deje de existir, cuando creas una nueva moneda haces una tasa de cambio (como hicimos cuando fuiste al banco a cambiar pesetas a euros) y por tanto tus deudas y todas las cosas te hacen la revision al cambio. Por ejemplo si la nueva peseta vale 200 pesetas un euro y yo debo mil euros, mañana cuando cambie debere 200x1000 nuevas pesetas.


Si, pero lo que no tengo claro que regulación habría, es decir, estaríamos todos afectados por igual? (Hablamos que todos se salgan del Euro)

El cambio seria por igual, por lo tanto todos estaríamos en las mismas condiciones que antes de entrar en la moneda única?.

Me pierdo mucho en los conceptos, pero creo que si España se sale de la moneda no seria tan grabe como nos podemos pensar, siempre y cuando todos se salgan del EUR, sino es así, nos damos un batacazo, esto seria asi?.

Mi ignorancia es muy grande en estos aspectos, seria interesante seguir esta línea de debate para poder aclarar todas estas dudas, que creo que no son fáciles de entender para la mayoría.


Un saludo…
Si te refieres a que si seria el cambio 166 pesetas son un euro como en el año 2002 no seria asi. Las monedas "cotizan" en el mercado y este al final es el que les confiere un valor, es decir tambien dependen de la oferta y la demanda de esta moneda, normalmente esto va vinculado al poder de una economia. Esa es la primera forma que seria la mas normal si dejase de existir el euro, es decir a priori por la situacion la moneda española estaria muy devaluada.

La segunda forma si no dejase de existir el euro puede ser la de un valor fijo respecto al euro (en latinoamerica algunos paises lo hacen con el dolar). Es decil asignamos un valor fijo y que no puede fluctuar en mercado, por ejemplo llegamos al acuerdo de que siempre 200 pesetas van a ser 1€. El que cotiza es el euro y si esta moneda baja la nuestra tambien y viceversa. Pero esto dejaria al banco de españa sin poder devaluar su moneda libremente.

En cuanto a que si no seria grave salirse de la moneda? Hay muchas opiniones encontradas, yo por lo que conozco (sin ser un experto) si creo que pudiese significar un retroceso de casi 50 años en la economia española.

De todas formas yo creo que el euro sobrevivira porque al final todos cederemos antes bruselas y perderemos la soberania economica y se creara una hacienda europea.

Edit: Ley hace unos dias un articulo muy curioso sobre lo que ocurriria hipoteticamente en la salida de españa del euro si te interesa puedo buscarlo a ver si lo encuentro.
Es algo que solo interesa a trabajadores poco cualificados y del sector servicios. Por mi ojalá que nunca pase.
Finrod_ escribió:Si te refieres a que si seria el cambio 166 pesetas son un euro como en el año 2002 no seria asi. Las monedas "cotizan" en el mercado y este al final es el que les confiere un valor, es decir tambien dependen de la oferta y la demanda de esta moneda, normalmente esto va vinculado al poder de una economia. Esa es la primera forma que seria la mas normal si dejase de existir el euro, es decir a priori por la situacion la moneda española estaria muy devaluada.

La segunda forma si no dejase de existir el euro puede ser la de un valor fijo respecto al euro (en latinoamerica algunos paises lo hacen con el dolar). Es decil asignamos un valor fijo y que no puede fluctuar en mercado, por ejemplo llegamos al acuerdo de que siempre 200 pesetas van a ser 1€. El que cotiza es el euro y si esta moneda baja la nuestra tambien y viceversa. Pero esto dejaria al banco de españa sin poder devaluar su moneda libremente.

En cuanto a que si no seria grave salirse de la moneda? Hay muchas opiniones encontradas, yo por lo que conozco (sin ser un experto) si creo que pudiese significar un retroceso de casi 50 años en la economia española.

De todas formas yo creo que el euro sobrevivira porque al final todos cederemos antes bruselas y perderemos la soberania economica y se creara una hacienda europea.

Edit: Leí hace unos dias un articulo muy curioso sobre lo que ocurriria hipoteticamente en la salida de españa del euro si te interesa puedo buscarlo a ver si lo encuentro.


Tienes pista libre para hacerlo, si no te amarga mucho volver a buscarlo! :D
No es el que yo lei porque era de eleconomista y era mas largo pero a ver si os sirve

http://www.expansion.com/blogs/quemada/ ... saria.html

y no se si os servira este otro aunque no es un diario economico si habla un poco de esa situacion

http://elpais.com/elpais/2012/05/31/opi ... 53958.html
Finrod_ escribió:No es el que yo lei porque era de eleconomista y era mas largo pero a ver si os sirve

http://www.expansion.com/blogs/quemada/ ... saria.html

y no se si os servira este otro aunque no es un diario economico si habla un poco de esa situacion

http://elpais.com/elpais/2012/05/31/opi ... 53958.html


Muchas gracias de antemano.

Pero sigo teniendo las mismas dudas.

Todos estos artículos plantean siempre desde el punto de vista que se mantenga el euro, pero creo que esto es un error.

Nadie plantea la situación desde el punto de vista que el euro no exista.

Pongamos como escenario que todos al mismo tiempo nos salgamos del euro, que pasaría en esta situación?, compre en euros, pero ahora el euro no existe, que valor se le daría a la moneda a nivel europeo?, cada país desvaluaría su moneda?, nuestra moneda no estaría al mismo nivel que antes de entrar en el euro?.(Comercialmente hablando)

Todas estas preguntas son siempre y cuando todos salgamos de la moneda única al mismo tiempo, porque si se habla que si España se sale de la moneda única, obligaría a toda Europa a salir del euro, entonces, que valor se le da al dinero cuando esto ocurra?, no seriamos mas fuertes que otros países por lo que no seriamos los mas perjudicados?.


Un Saludo….
Moski escribió:
Nadie plantea la situación desde el punto de vista que el euro no exista.


Igual esto te ayuda algo. No pongo la fuente, mal que me pese, porque ya estamos bastante negativos y no quiero colaborar demasiado en ese ambiente XD
Las negritas son mías y no tengo ni idea de lo riguroso o realista que puede ser el ensayo.

Tantas preguntas por responder, y no he encontrado ningún estudio serio en castellano que aclare el tema. Así que basándome en los “papers” más claros y concisos que he encontrado -todos en inglés- me dispongo a contaros una probable cronología de los eventos dramáticos que se sucederán más o menos como sigue:

1- El shock: Decreto Ley, Redenominación y Corralito

Toda ruptura monetaria se hace por sorpresa, aunque para algunos esté cantada.


La teoría dice que hay que negarlo rotundamente una y otra vez hasta que un día, de repente, salgamos del Euro por sorpresa. Los preparativos para la ruptura están probablemente en marcha, pero en máximo secreto.

La sorpresa será para el primer país que salga del Euro. Los siguientes candidatos se enfrentarán a una corrida bancaria repentina que obligará a los gobiernos a imponer corralitos, y necesariamente, a salir también de la Eurozona. Esto explica la importancia de retener a Grecia dentro de la Eurozona, aunque se esté destruyendo su sociedad y su economía.

Todo comenzará un sábado, como se hacen siempre estas cosas. Se aprobará un Real Decreto Ley que regulará todos los detalles de la salida: marcado de billetes, control de capitales, redenominación de deudas, sueldos, etc. Todas las medidas entrarán en vigor durante ese mismo fin de semana.

Se impondrá inmediatamente un control de capitales, o corralito, consistente simplificadamente en no poder realizar transferencias internacionales, no poder retirar en efectivo más de una cantidad fija por semana y tampoco poder sacar del país dinero en metálico.

La nueva moneda se llamará con toda probabilidad igual que la moneda anterior al Euro: la Nueva Peseta. Será de aceptación obligada en comercios, y en ella serán redenominadas todos los contratos y deudas internas, todos los sueldos y los depósitos bancarios en euros del país. El cambio aplicado será 1:1. Una Nueva Peseta será equivalente en un inicio a un Euro.

Hay economistas que harían diferencias entre los residentes y los no-residentes a la hora de redenominar los depósitos.

Debido a la capacidad de falsificar o alterar la fecha de los documentos acreditativos de residencia, será mucho más plausible el no diferenciar por lugar de residencia, sino por estricta ubicación de la sucursal bancaria.

Creo que el lado práctico primará sobre otros conceptos legales. Los tribunales podrían sino estar inundados de casos de alegantes de residencia en el extranjero.

Hay acuerdo en los economistas de que las cuentas en el extranjero de residentes en España estarán a salvo de la redenominaicón.

Sobre las hipotecas hay disparidad de opiniones. Los hay que dicen que las hipotecas en euros deben ser redenominadas en función del país de residencia de los propietarios, y otros que dicen que deberían serlo en función de la ubicación de los inmuebles hipotecados.

Esta última propuesta tiene la ventaja (como en el caso de los depósitos) de que se evitan incertidumbres respecto de la justificación del país de residencia, y se evitan también pérdidas o ganancias inesperadas para las familias en el valor del inmueble respecto de la deuda.

Las hipotecas redenominadas a Nuevas Pesetas y a tipo variable tendrán como referencia el Mibor (Madrid Interbank Offered Rate) en lugar del Euribor.

Las hipotecas en divisa extranjera permanecerán tal cual, manteniendo los propietarios el riesgo de cambio que habían contraido.

2- Transición monetaria: marcado de los billetes existentes

Como el fin de semana se quedará corto para realizar los preparativos urgentes de la nueva moneda, se declararán festivos para la banca el lunes y martes siguientes, mientras en el exterior de las entidades resuenan las caceroladas de los clientes indignados queriendo sacar su dinero. Los cajeros sufrirán las iras de los depositantes.

Mientras, en el interior de los bancos comenzará una operación masiva de estampación de una marca identificativa sobre los billetes. La impresión de nuevos billetes llevará semanas, sino meses, así que la manera de diferenciar una Nueva Peseta de un Euro será tan sencilla como estampar una marca indeleble sobre el billete.


Se instalarán oficinas de estampación de billetes por todo el país (por ejemplo en edificios de la Administración Central) y se intentará convencer a los ciudadanos de que pasen por allí a marcar los billetes en su poder. Los billetes no marcados serán declarados ilegales para el uso cotidiano, ya que se considerarán moneda extranjera.

En todo este proceso tenemos dos opciones contrapuestas que defienden los economistas:

Todos los billetes son iguales, indistintamente del país emisor. El problema es que los ciudadanos no llevarán sus billetes a estampar debido a la pérdida de valor que esto representaría. Se guardarían el dinero en casa para cambiarlos solo cuando fueran a gastarlos, o se los venderían a cambio de una comisión a negocios alemanes que los puedan utilizar. Esto implica una fuga de capitales importante en un país en el que una minoría tiene tiene tendencia a acumular bastante dinero en metálico y se beneficiarían de ello. Los controles en las fronteras podrían dar lugar a casos serios de violencia.
La otra alternativa consiste en diferenciar los billetes según su país emisor: la ventaja es que cada ciudadano sabe qué divisas tiene en la cartera y sus billetes estarán de facto redenominados. No hay trampas que realizar ni fraude posible. Se evita el tráfico y fuga de divisas.

En este punto, nuevamente, creo que lo práctico primará sobre otras consideraciones. Diferenciar los billetes según su letra es infinitamente menos conflictivo.

3- La devaluación y quiebra de la banca

Al cabo de unos días, la nueva moneda se incorporará al mercado de divisas, con lo que es de esperar que su valor de derrumbe brúscamente. El tipo de interés del Banco de España deberá incrementarse dramáticamente para buscar el equilibrio de la moneda. Las hipotecas redenominadas y referenciadas al Mibor verán cómo el tipo de interés se disparará.

Para evitar una fuga de capitales masiva de ciudadanos queriendo vender Nuevas Pesetas anticipándose a futuras devaluaciones, se deberá mantener el corralito más tiempo de lo declarado inicialmente.

Los bancos nacionales, grandes y pequeños, se enfrentarán a la bancarrota y deberán ser nacionalizados para rescatar a los depositantes. En efecto, mientras que sus deudas estaban contraídas en el exterior y a corto plazo en Euros, sus clientes les devolverán a largo plazo y en Nuevas Pesetas.

El coste para el Estado de la nacionalización de la banca será tal que estará obligado a monetizar deuda, devaluando aún más la moneda. Los salarios deberán desconectarse de la inflación si se quiere evitar una escalada hasta la hiperinflación.

4- La negociación de la deuda: las quitas

La deuda pública emitida por el Estado y pagadera en España (la inmensa mayoría) se devolverá en la moneda soberana del país emisor: Nuevas Pesetas. Esto es una buena noticia.

Los países “rescatados” con fondos del FMI o del EFSF no tendrán tanta suerte. Su deuda se rige por la “english law” y tendrán que pagarla a precio de oro.


Por otro lado se entablarán negociaciones entre el Banco de España y el BCE para reestructurar la deuda del primero (o convertirla a Nuevas Pesetas, que viene a ser también una quita), ya que la deuda actual del BdE a fecha de abril de 2012 es de unos 260.000 millones de euros, y crece a un ritmo pavoroso de 30.000 millones de euros al mes. Esto refleja la magnitud de la fuga de capitales actual, y explica que seguir más tiempo en la Eurozona es un auténtico suicidio.

5- La buena noticia: la competitividad

Todo esto parece más bien apocalíptico. ¿Por qué querría un país pasar por semejante calvario?

Simplemente porque es la única solución para recuperar la competitividad de manera rápida, y ello ejerciendo la soberanía monetaria. Estas dos cosas permiten mejorar drásticamente las exportaciones y estimular el consumo interno a la vez.

El resultado es la creación rápida de muchos puestos de trabajo y, si se toman las decisiones políticas adecuadas, la reindustrialización del país.


Y digo yo, si todo esto es cierto, ¿no sería más fácil y menos dramático que Europa haga piña (económica y política) de una vez en lugar de estar jugando como están jugando?
que vuelva la peseta ya devaluacion=a solucion a argentina no le ha ido tan mal devaluando el peso, y no nos equivoquemos nosotros somos un pais que vive casi totalmente del turismo nosotros tejido industrial tenemos muy pero que muy poquito
DefaultUserName está baneado por "troll"
Yo voto por volver al oro y la plata , porque el oro y la plata no se devaluan , todo lo demas es una tomadura de pelo .
http://www.abc.es/20120530/economia/abc ... p.facebook


Matthew Lynn destaca que los problemas de España empezaron con el euro y que su abandono sería un «paso lógico»

España, antes que Grecia, podría ser la primera nación en abandonar la moneda única. Eso asegura el columnista Matthew Lynn, también consejero delegado de la consultora Strategy Economics, para quien resulta «mucho más probable» que nuestro país salga de la eurozona, más por sus fortalezas que por sus debilidades. «España es demasiado grande para rescatarla, no tiene complejos políticos sobre la ruptura de relaciones con la Unión Europea, los españoles están ya hartos de la austeridad y existe un mundo hispano parlante mucho más grande para que pueda crecer», explica.

El analista hace hincapié en la elevada tasa de desempleo, la vertiginosa evolución de la prima de riesgo y la reestructuración del sistema bancario, lastrada por la necesidad de recapitalización de Bankia. La economía española, de nuevo en recesión, «se tambalea de mal en peor», subraya el articulista.

Lynn considera que España se opondrá a las recetas de austeridad propuestas por Berlín por «seis razones». La primera de ellas es que, a diferencia de Grecia, la economía española es demasiado grande para ser rescatada y, por ello, tendrá que afrontar por sí misma los esfuerzos para recuperarse.

Por otra parte, a su juicio, España está cansada de austeridad y recuerda las protestas contra los recortes protagonizadas por los «indignados», que arrancaron hace un año. «La austeridad apenas ha comenzado y ya ha provocado una fuerte oposición. El país se enfrenta a muchos años duros en la eurozona y hay pocas señales de que este preparado para ello», incide.

Fuerte tejido industrial
El tercer motivo es que España dispone de una «economía real» y «exitosa» con un tejido industrial «perfectamente respetable» y con un ratio de exportaciones similar al de Reino Unido, Francia o Italia. Para el experto, los problemas de España comenzaron al asumir el euro, una moneda «desquiciada» que generó una «demencial burbuja inmobiliaria con consecuencias calamitosas».

Asimismo, España es un país «políticamente seguro», que a diferencia de muchos otros países está en el euro por razones económicas y no políticas. Respecto a la quinta razón, apunta que España tiene horizontes más grande, ya que se parece en parte a Europa y mucho a las «pujantes economías» hispano parlantes de América Latina y al enorme mercado hispano de Estados Unidos. «¿Por qué atarse a un proyecto fallido cuando existen oportunidades mucho mayores fuera?», se pregunta.

Por último, incide en que existe una discusión seria en España sobre el futuro de la divisa y muchos economistas y expertos argumentan que el problema es el euro y que el país solo se recuperará si vuelve a la peseta. «El tabú se ha roto», señala, según recoge Ep. «Por todas estas razones, España es la nación que dentro de la moneda única podría concluir primero que una salida negociada del euro es un paso lógico».


Puede que no fuera una mala idea.
Por supuesto que sería una tragedia. ¡Con lo que ha costado aprender a pensar en euros! Ahora que por fin hasta los pisos han dejado de contarse en millones de pesetas, ¿queréis volver a ese follón?

Y dicha la chorrada de rigor, pasemos a cosas más serias.

Salir del euro no es simplemente poner el contador a cero, tiene muchas consecuencias a largo plazo, empezando porque si, los precios para exportadores y turismo son menores, pero aparecen los riesgos de cambio, las comisiones, los seguros ante cambios de cotización, el riesgo de una devaluación por un gobierno poco dado al rigor. Eso convierte al país en una fuente de inversión poco segura, por tanto, especulativa.

Por supuesto el beneficio es temporal, en especial para una economía tan dependiente de materias primeras del exterior. Y que en el fondo, que devalúen la moneda es bajarte el sueldo, queda más disimulado al principio, pero luego lo vas a notar igual. De hecho lo vas a notar más, por lo que comentaba arriba, más comisiones, riesgos e intermediarios.


El remedio para evitar los problemas que ahora tenemos habría sido subir los impuestos para enfriar la economía cuando el crecimiento era desbocado y teníamos una burbuja, en vez de permitir desgravar la hipoteca y bajar impuestos. Eso habría permitido bajar impuestos en esta mala epoca para reactivar la economía. Era el remedio que nos quedaba una vez no tienes la política monetaria. Ahora ya es tarde para eso.

Tampoco estaría de más cobrar un impuesto sobre la deuda para hacer un fondo que rescate los bancos, así el que más se endeuda pierde beneficios en impuestos y los bancos mejores no han de pagar por los pecadores. Esta receta la dio el otro día Sala i Martín.

Moski escribió:Pongamos como escenario que todos al mismo tiempo nos salgamos del euro, que pasaría en esta situación?, compre en euros, pero ahora el euro no existe, que valor se le daría a la moneda a nivel europeo?, cada país desvaluaría su moneda?, nuestra moneda no estaría al mismo nivel que antes de entrar en el euro?.(Comercialmente hablando)

Si todos salen a la vez, siguen habiendo contratos en los que pone "euros" y siguen habiendo billetes que ponen euros. Depende como se haga el cambio de estos, pues o no hay una verdadera devaluación y se ha hecho para nada (al menos durante el tiempo del cambio), porque la nueva moneda es euro con otro nombre, como las monedas nacionales del 99 al 2002, o fluctua y es como si el euro siguiera exisitiendo como moneda por ahí.

DefaultUserName escribió:Yo voto por volver al oro y la plata , porque el oro y la plata no se devaluan , todo lo demas es una tomadura de pelo .

¿Y de dónde sacas el dinero para comprar todo el oro y plata que hace falta?
DefaultUserName está baneado por "troll"
esa escusa no vale para nada , fijate a donde nos ha conducido tu misma forma de pensar que lso politicos actuales .
DefaultUserName escribió:Yo voto por volver al oro y la plata , porque el oro y la plata no se devaluan , todo lo demas es una tomadura de pelo .

Tú espérate que los inversores empiecen a vender y verás si se devalúa o no.

Lo de "el oro siempre sube" es como lo de "los pisos siempre suben"
El dinero es una representación física del trabajo realizado, eso quiere decir, que "mucho trabajo"="dinero muy valioso", "poco trabajo"="dinero devaluado".
Ahora mismo en España hay mucho desempleo, por lo que la peseta, que es una moneda exclusiva de España, tendería a devaluarse.

Con el Euro, su valor no depende de un sólo país, sino de todos los países que usan esa moneda. Así que, aunque haya desempleo en España, si el desempleo de la Union Europa no es tan grande, el valor no caerá tanto.

Volver a la peseta, es una opción viable sólo si encuentran la manera de acabar con el desempleo, de lo contrario el precio de los productos extranjeros se dispararía, aunque irónicamente, eso podría ayudar a disminuir el desempleo, si mañana todo producto extranjero cuesta 5 veces más, la gente va a preferir mucho más el producto nacional, por lo tanto va a generar más empleo, que claro que no sería una transición rápida y feliz, sino más bien bastante dolorosa, en especial para los adictos a la tecnología, podríamos decir que los Españoles "promedios" perderían la capacidad de compra de la tecnología más actual, al menos durante los primeros años.
Areos escribió:La deuda seguiria, en Euros, y nosotros con una moneda que valdria lo mismo que una hoja de arbol seca.
Encima nuestra credibilidad internacional se iria por el retrete para inversores extranjeros.
Las ayudas irian con intereses inhumanos por el mismo punto 2, las pocas que nos dieran despues de "vender" a los que nos inyectaron ayudas en su dia.
Seriamos un pais Africano mas.


Mentira, y todos partís del mismo error: Si España se sale del Euro, cada palo aguanta su as. El Euro no existirá. Así que no hay "devaluación" tal cual. Simplemente cada uno tendrá "la fuerza de su moneda" y en vez de importar de Alemania, importaremos de otra parte más barata. Punto.
DefaultUserName escribió:esa escusa no vale para nada , fijate a donde nos ha conducido tu misma forma de pensar que lso politicos actuales .

Si hombre, si pero... ¿de donde sacas el oro?
102 respuestas
1, 2, 3