Os dejo la lista que aparece en el libro
Las 100 mejores novelas de ciencia ficción:
* 1984, de George Orwell (1949).
* La tierra permanece, de George R. Stewart (1949).
* Crónicas marcianas, de Ray Bradbury (1950).
* Amos de títeres, de Robert A. Heinlein (1951).
* El día de los trífidos, de John Wyndham (1951).
* Limbo, de Gene Wolfe (1952).
* El hombre demolido, de Alfred Bester (1953).
* Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (1953).
* El fin de la infancia, de Arthur C. Clarke (1953).
* Los hombres paradójicos, de Charles L. Harness (1953).
* Lo que el tiempo se llevó, de Ward Moore (1953).
* Mercaderes del espacio, de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth (1953).
* Un anillo alrededor del sol, de Clifford D. Simak (1953).
* Más que humano, de Theodore Sturgeon (1953).
* Misión de gravedad, de Hal Clement (1954).
* A Mirror for Observers, de Edgar Pangborn (1954).
* El fin de la eternidad, de Isaac Asimov (1955).
* The Long Tomorrow, de Leigh Brackett (1955).
* Los herederos, de William Golding (1955).
* Las estrellas, mi destino (Tigre, tigre), de Alfred Bester (1956).
* La muerte de la hierba, de John Christopher (1956).
* La ciudad y las estrellas, de Arthur C. Clarke (1956).
* Puerta al verano, de Robert A. Heinlein (1957).
* Los cuclillos de Midwich, de John Wyndham (1957).
* La nave estelar, de Brian W. Aldiss (1958).
* Un caso de conciencia, de James Blish (1958).
* Consigue un traje espacial: viajarás, de Robert A. Heinlein (1958).
* Tiempo desarticulado, de Philip K. Dick (1959).
* Ay, Babilonia, de Pat Frank (1959).
* Cántico a Leibowitz, de Walter M. Miller, Jr. (1959).
* Las sirenas de Titán, de Kurt Vonnegut (1959).
* El laberinto de la luna, de Algis Budrys (1960).
* Venus más X, de Theodore Sturgeon (1960).
* Invernáculo, de Brian W. Aldiss (1962).
* El mundo sumergido, de John G. Ballard (1962).
* La naranja mecánica, de Anthony Burgess (1962).
* El hombre en el castillo, de Philip K. Dick (1962).
* Los viajes de Joenes, de Robert Sheckley (1963).
* Estación de tránsito, de Clifford D. Simak (1963).
* Cuna de gato, de Kurt Vonnegut (1963).
* Barbagrís, de Brian W. Aldiss (1964).
* Nova express, de William Burroughs (1964).
* Tiempo de Marte, de Philip K. Dick (1964).
* Los tres estigmas de Palmer Eldritch, de Philip K. Dick (1964).
* El planeta errante, de Fritz Leiber (1964).
* Norstrilia, de Cordwainer Smith (1964).
* El doctor Moneda Sangrienta, de Philip K. Dick (1965).
* Dune, de Frank Herbert (1965).
* El mundo de cristal, de J. G. Ballard (1966).
* ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!, de Harry Harrison (1966).
* Flores para Algernon, de Daniel Keyes (1966).
* El señor de los sueños, de Roger Zelazny (1966).
* Todos sobre Zanzíbar, de John Brunner (1966).
* Nova, de Samuel R. Delany (1968).
* ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick (1968).
* Campo de concentración, de Thomas M. Disch (1968).
* El programa final, de Michael Moorcock (1968).
* Pavana, de Keith Roberts (1968).
* Héroes y villanos, de Angela Carter (1969).
* La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin (1969).
* El palacio de la eternidad, de Bob Shaw (1969).
* Incordie a Jack Barron, de Norman Spinrad (1969).
* Tau Zero, de Poul Anderson (1970).
* Regreso a Belzagor, de Robert Silverberg (1970).
* El año del sol tranquilo, de Wilson Tucker (1970).
* 334, de Thomas M. Disch (1972).
* La quinta cabeza de Cerbero, de Gene Wolfe (1972).
* The Dancers at the End of Time, de Michael Moorcock (1972-76).
* Crash, de J.G. Ballard (1973).
* Looking Backward, from the year 2000, de Mack Reynolds (1973).
* Empotrados, de Ian Watson (1973).
* Caminando hacia el fin del mundo, de Suzy McKee Charnas (1974).
* The Centauri Device, de M. John Harrison (1974).
* Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin (1974).
* El mundo invertido, de Christopher Priest (1974).
* Rascacielos, de J.G. Ballard (1975).
* Galaxies, de Barry N. Malzberg (1975).
* El hombre hembra, de Joanna Russ (1975).
* Orbitsville, de Bob Shaw (1975).
* The Alteration, de Kingsley Amis (1976).
* Woman on the Edge of Time, de Marge Piercy (1976).
* Homo plus, de Frederik Pohl (1976).
* Michaelmas, de Algis Budrys (1977).
* Y mañana serán clones, de John Varley (1977).
* Visitantes milagrosos, de Ian Watson (1978).
* El verano del pequeño Saint John, de John Crowley (1979).
* En alas de la canción, de Thomas M. Disch (1979).
* La sombra errante, de Brian Stableford (1979).
* Juniper Time, de Kate Wilhelm (1979).
* Cronopaisaje, de Gregory Benford (1980).
* The Dreaming Dragons, de Damien Broderick (1980).
* Wild Seed, de Octavia E. Butler (1980).
* Riddley Walker, de Russell Hoban (1980).
* Roderick & Roderick at Random, de John T. Sladek (1980-83).
* El libro del sol nuevo, de Gene Wolfe (1980-83).
* The Unreasoning Mask, de Philip José Farmer (1981).
* Juramento de fidelidad, de Larry Niven y Jerry Pournelle (1981).
* Sólo un enemigo: el tiempo, de Michael Bishop (1982).
* El nacimiento de la República Popular de la Antártida, de John Calvin Batchelor (1983).
* Neuromante, de William Gibson (1984).
Sólo alcanza hasta 1984 y como todas las listas es incompleta, pero puede servir para encontrar libros del género. Además, únicamente son de habla inglesa.
Juraría que 1984 se publicó en 1948.
PD: A ver si me compro pronto
El juego de Ender
Un saludo