Kelhin escribió:darkrocket escribió:Espero que Pedro consiga puntuar en este, que el talento lo tiene, solamente le falta algo más de coche...
Para el coche que tiene el tío hace maravillas, de hecho es el único que creo que no tiene patrocinador. Los entrenos libres son los jueves y los viernes o los viernes solo?
Loslibres son los viernes (dos sesiones) y los sábados (una sesión antes de la calsificación). Los horarios están puestos en el puirmer post del hilo. La única excepción a esto en toda la temporada es el G.P. de Mónaco donde los libres son los jueves (dos sesiones, el viernes se descansa y el sábado es la última sesión.
Y una de las pregunatas que atormenta al ser humano desde hace mucho tiempo: ¿por qué cuando se está de vaciones es cuando menos tiempo se tiene para hacer lo que realmente quiere uno hacer?

... vamos a por las máquinas.
--------------------------------------------------------------------
El retorno de Las Flechas de Plata
Mercedes W196/W196REn 1954 entra en vigor el nuevo reglamento de Fórmula 1 que vendría a sustituir al que se había utilizado en las dos primeras temporadas y al de coches de F2 que estuvo en vigor durante las temporadas 1952-53.
Este nuevo reglamento contemplaba el uso de motores de 2,5 litros de cilindrada atmosféricos o de 750 cc. sobrealimentados. Todos los equipos eligieron la primera opción y Mercedes hizo su entrada en el campeonato con un coche que era un auténtico muestrario de refinamientos técnicos.
Creado por los ingenieros Uhlenhaut, Scherenberg y Nallinger
, bajo la dirección técnica de Alfred Neubauer
, el modelo, denominado W196, montaba un motor de 8 cilindros en linea y 275 Cv., inyección mecánica directa de combustible y sistema desmodrómico de accionamiento de válvulas, montado en un chasis tubular con suspensiones independientes tanto en el eje delantero como en el trasero sobre el que se acoplaban dos tipos distintos de carrocería: una de ruedas cubiertas (denominada R) y otra de ruedas descubiertas.
Ambas variantes lucían el color plata que había caracterizado los Mercedes y Auto Unión de antes de la Segunda Guerra Mundial y que les valió el sobrenombre de “Flechas de Plata”.
El coche no llegó a tiempo para el inicio del campeonato y no fue hasta el G.P. de Francia (3ª prueba europea del calendario) donde debutó con Juan Manuel Fangio y Karl Kling a los mandos.
El argentino tenía contrato con Mercedes pero hasta que el W196 no estuvo disponible tenía permiso para participar con Maserati en las dos primeras pruebas de la temporada (Argentina y Bélgica) donde había cosechado sendas victorias.
El debut de la nueva “Flecha de Plata” no pudo ser mejor: Fangio y Kling coparon las dos primeras posiciones de la parrilla y consiguieron un doblete para la marca de la estrella al final de la carrera.
Sin embargo, en la siguiente prueba, el G.P. de Gran Bretaña, las cosas no fueron tan bien. Fangio partió desde la primera posición de la parrilla, pero sólo pudo terminar 4º. La aerodinámica carrocería de ruedas cubiertas se mostró como poco ágil en el trazado inglés y desde el equipo decidieron utilizarla en adelante únicamente en circuitos de alta velocidad, dejando para los demás la carrocería de ruedas descubiertas.
El W196 se impuso en 4 de las 6 pruebas en las que participó ese año (además de en Silverstone, no pudo alcanzar la victoria en el último G.P. de la temporada en España, donde se impuso el Ferrari de Mike Hawthorn) con Fangio al volante en todos los triunfos, lo que unido a las 2 victorias que ya había conseguido con Maserati, le dieron a el Chueco su segundo título mundial.
Para la temporada de 1955, el W196 recibió retoques técnicos para hacerlo aún más competitivo y se llegaron a utilizar chasis de tres longitudes distintas para adaptarse lo mejor posible a lasa características de cada circuito del mundial. El motor vio incrementada su potencia hasta los 295 caballos.
Como compañero, Fangio tendría ese año al británico Stirling Moss y ambos dominaron sin discusión el campeonato.
De seis pruebas disputadas, Fangio se impuso en 4 y Moss en 1. Sólo fallaron en Mónaco, donde los técnicos de Mercedes no consiguieron que los coches funcionaran bien durante todo el fin de semana. El maestro argentino conseguía así su tercer título mundial, segundo consecutivo.
El W196 había vencido en 9 de las 12 carreras en las que había participado y el futuro de la marca de la estrella en la F1 era más que prometedor, pero el terrible accidente que sufrió el Mercedes de Pierre Levegh durante la disputa de las 24 Horas de Le Mans de 1955 y que dejó un saldo de 80 muertos, llevaron a Mercedes-Benz a tomar la decisión de abandonar todas las competiciones al final de la temporada.
Datos técnicos.Marca: Mercedes Benz Modelo: W196 R / W196 Monoposto
Año: 1954 y 1955
Categoría: Formula 1
Diseñador: Rudof Uhenhaut
MotorMarca: Mercedes Benz
. Modelo: W196.
Año: 1954.
Localización: Delantero.
Posición: Longitudinal.
Tipo: En Línea a 60 grados.
Número de cilindros: 8 (dos bloques de 4 cilindros pegados).
Cilindrada: 2496 cm3.
Diámetro y carrera cilindro: 76 mm x 68.8 mm.
Compresión: 12.5 a 1.
Potencia máxima: 257 hp @ 8300 rpm (1954) 290 hp @ 8500 rpm (1955).
Bloque: Acero.
Alimentación: Atmosférica.
Tipo: Inyección Bosch directa.
Arbol de levas: 2 a la cabeza (DOHC).
Válvulas por cilindro: 2 Desmodrónicas.
Encendido: 2 Magnetos Bosch.
Bujías por cilindro: 2
TransmisiónTracción: Trasera.
Caja de velocidades: Mercedes de 4 y 5 marchas.
Posición: Longitudinal adelante.
Embrague: Monodisco seco
ChasisTipo: Tubular.
Suspensión delantera: Independiente.
Suspensión trasera: Independiente.
Amortiguadores: Hidráulicos telescópicos.
Neumáticos: Continental.
Dimensiones de los neumáticos: 6.00 16 adelante; 7.00 16 atrás.
Frenos: De tambor sobre el eje o de tambor sobre ruedas.
Peso: 720 kg (Monoposto); 755 kg (R).
Velocidad máxima: 275 km/h (Monoposto); 300 km/h (R)
--------------------------------------
...un cacharrejo cojonudo

Un saludo.