Como siempre, ante todo agradezco la participación en este hilo
Añado algunas ideas que pudieran ser de interés
Posibles causas del retraso académicoHabéis leído bien. He escrito retraso, no fracaso. Cuando hablo de retraso académico, me refiero a una situación en la cual sin saber muy bien por qué, empiezas a notar que has perdido el ritmo de las clases y te vas quedando atrás y ya no puedes seguir la clase como la mayor parte de los compañeros, o los líderes de la clase.
¿A qué se debe esto?. Apunto una serie factores, que no son numerus clausus. Puede haber más:
1º) falta de trabajo, de dedicación, de estudio.
En muchas asignaturas, sobre todo las técnicas y las más complejas, se necesita ir asimilando bien los conceptos de las primeras lecciones, para comprender los contenidos de las siguientes.
Si no prestas atención y estudias desde el principio, aunque sigas asistiendo a las clases, llega un momento en que te has perdido. Ya no sabes de qué están hablando, o te parece que te hablan en un idioma extranjero. Te has perdido porque te faltan conceptos y contenidos que ya deberías haber asimilado y que no has adquirido porque no te sentaste a trabajarlos en su día.
2º) No escuchar, no leer.
Ya he escrito en otro sitio que la gente no lee. En la Universidad es imprescindible saber leer mejor de lo normal, y también escuchar mejor de lo normal. De poco sirve ir a clase, si estás pensando en otras cosas, con el móvil encima de la mesa, o el portátil, o cualesquiera asuntos distintos de la asignatura. Hay no solamente que atender a la clase, sino que entender, asimilar, lo que se dice. No basta con calentar el asiento.
Para escuchar hay que poner la mente en el estado adecuado para escuchar y comprender, y tomar nota si es necesario. Esto implica ir bien despejado a la clase, sentarse en un lugar donde no tengamos interferencias, etc.
3º) Servirse de apuntes o materiales ajenos.
¿Quién no ha faltado alguna vez a una clase y ha tenido que pedir los apuntes prestados? Hoy ya no suele haber apuntes manuscritos, sino pasados a ordenador. Por desgracia, la informatización ha traído también a veces el menosprecio de la asistencia a clase. ¿Para qué ir a clase? luego le pido los apuntes a fulanito y me los pasa por correo electrónico.
Al utilizar material ajeno, y no haber asistido tú personalmente a la clase, y hecho tu esfuerzo personal de tomar tus anotaciones, o trabajar tus esquemas, te pones en una situación de debilidad. Vas a estudiar esa materia con alfileres, pasando por encima. Quizá no entiendas algunas cosas. Quizá haya anotaciones incomprensibles para ti, porque faltan razonamientos o ejemplos, que el profesor expuso en la clase, pero que tu compañero no anotó porque ya los conoce.
4º) Infravalorar el tiempo necesario para estudiar/trabajar la materia.
Esto le ocurre a casi todo el mundo. En las guías docentes, suele indicarse el tiempo estimado para que el alumno se prepare bien la asignatura pero, seamos sinceros: ¿Alguien va a dedicarle todo ese tiempo?. Seguro que muy pocos. Ahora bien, entre el número exagerado de horas que prevea la guía docente, y un par de días antes del examen, hay un punto intermedio. No infravalores el tiempo que necesitarás para preparar una asignatura. Cada uno tiene su ritmo. No eres menos inteligente por necesitar más horas, ni más listo por tener la suerte de que te caigan las preguntas del examen que preparaste desconociendo el resto del temario.
5º) Fiarse de informaciones-trampa.
En la UNED es tradicional que se conozcan previamente los enunciados de exámenes de convocatorias anteriores. Es una tradición de la UNED. Pero en las universidades presenciales, que son la inmensa mayoría, no suelen conocerse los enunciados completos de los exámenes anteriores, al menos no oficialmente. Entonces ocurre que hay alumnos, que recopilan esas informaciones y las difunden o las utilizan como información privilegiada para sus amigos.
Una situación que puede ocurrir es que un determinado profesor ponga un examen tipo test en el que se repiten sistemáticamente cierto número de preguntas. En este caso, si alguien te pasa el examen anterior, podrías creer que preparando las preguntas de ese examen, ya tendrás suficiente para aprobar.
En realidad, esto puede ser exactamente así. Es decir: puede ser que el examen repita un 60% de preguntas de convocatorias anteriores, y logres el aprobado. Pero como mucho vas a aprobar o a pasar del aprobado muy ligeramente. También cometerás errores en las preguntas que no se han repetido.
¿Cuál es el problema entonces? Pues que te has fiado de una información-trampa, que te ha conducido al aprobado más o menos seguro, pero no has estudiado la materia. No has hecho un esfuerzo personal, no te has leído toda la documentación. Si hubieras hecho eso, con el mismo examen, habrías sacado una nota muy superior a todos los que usaron las informaciones-trampa.
Con el tiempo, he llegado a la conclusión de que los profesores saben que circulan por ahí esas informaciones y a sabiendas de ello repiten las preguntas en número suficiente para que se pueda aprobar. ¿Por qué hacen esto? Pues para evitar hacer una escabechina de suspensos, con la gente que no quiere esforzarse mucho, pero por otra parte, para dejarle al alumno que se esfuerza, la posibilidad de sacar una buena nota.
Y así ocurre que teniendo la información-trampa la mayor parte de los alumnos aprueban pero no pasan mucho del aprobado, y el que saca el sobresaliente o la matrícula, es el que se preparó bien la materia.
El daño que te ha hecho esa información "privilegiada", es que habrás pensado seguramente que ir a clase no vale la pena, ya que tienes el aprobado casi seguro, así que ¿para qué ir?. Una asignatura menos que me quito de encima fácilmente. Una "María". Pues bien, has tomado tú una decisión moral, has sido tú quien ha decidido eso.
Por eso sugiero que cuando te dén una información aparentemente "salvadora" del suspenso, la tengas en cuenta, pero no bases en ella tu conducta. Sigue asistiendo a clase y preparando la materia.
6º) Falta de sacrificio.
Un principio básico de economía nos dice que todos los recursos son limitados y cuando queremos algo, tenemos que renunciar a otra cosa (coste de oportunidad). Siendo esto así, es inevitable que para asistir a una clase a las 9 de la mañana un viernes, tengas que sacrificar la noche del jueves, porque si sales de juerga como si nada, lo más probable es que no logres levantarte lo bastante temprano para poder ir a la clase del viernes. Esto sería lo normal. Y si vas serás un zombi, que no estará precisamente atento.
Ojo, no estoy diciendo que esté mal irse de juerga, por el contrario creo que es necesario divertirse. Pero sí hay que tener en cuenta que tu actividad principal ahora es ser estudiante a tiempo completo. Todo lo que te distraiga o te aparte de tu objetivo, debe pasar a un segundo plano.
Si necesitas estar fresco y despejado a las 9 de la mañana un viernes, deberías hacer el sacrificio correspondiente.
Recuerdo en una ocasión, un lunes a primera hora, que coincidí con un compañero que estaba muy desmotivado, y me decía que seguramente iba a suspender. Yo le dije: "Hoy es lunes, a primera hora de la mañana, y estás aquí, cuando otros siguen en casa durmiendo".
En definitiva, el peor alumno no es el que suspende, sino el que no se presenta, el que no viene a clase, el que no hace el sacrificio necesario. El que el año que viene volverá a matricularse y quizá haga lo mismo y tenga que repetir otro año más.
Una ley oculta de la Universidad es que hay profesores que exigen un nivel mínimo de sacrificio y esto se percibe ya en sus horarios. No es casualidad que se pongan asignaturas duras y complejas, a las 9 de la mañana, cuando se podrían poner a las 11. O a las 16 horas, cuando podrían ponerse a las 17.30. ¿A qué viene tanto interés por madrugar o por estropear la hora de la siesta, costumbre tan española? Pues el mensaje que te están enviando es: para venir a mi clase te tienes que sacrificar.
7º) Falta de organización, de orden, de espacio propio de estudio.
Como estudiar es un trabajo a tiempo completo necesitas una especie de despacho o de oficina donde ir acumulando (y depurando también) todo el material.
Si no tienes un lugar propio de estudio, esto te pasará factura. Si no eres ordenado, tus propios apuntes serán un caos. Al final aunque hayas asistido a clase, no te habrá servido de mucho. Y necesitarás ayuda de los compañeros.
8º) el "Fracaso Sin Causa".
Lo anoto como un factor de retraso académico aunque en realidad sería un problema en sí mismo.
A lo largo del tiempo he conocido algún caso, muy raro, muy excepcional, de algún estudiante que no se sabe muy bien por qué, no avanza en sus estudios. Cada año logra aprobar alguna materia, pero no se esfuerza, va como a la deriva, está como desmotivado, como si le diese igual todo.
Sin embargo cuando le preguntas por qué actúa así, con esa desgana, insiste en que quiere hacer esa carrera y terminarla. Aunque sus actos no son en absoluto coherentes con ello.
Aquí no podemos culpar al "Sistema", a la Universidad, a los compañeros, a los profesores. Es el alumno el que quizá inconscientemente ha decidido autosabotearse, fracasar a base de no presentarse a los exámenes, no ir a clase... se convierte en un mueble más del edificio de la universidad. La gente le conoce como "el tipo ese que viene a clase a veces sin carpeta y sin nada".
Hay gente así. Hay gente que no sabremos nunca por qué pasan de todo y no llegan a esforzarse. Es lo que yo denomino "fracaso sin causa".
¿Por qué comento esto aquí? Porque cuando sientas el impulso de faltar a una clase, o de no hacer un trabajo, o de "pasar" de lo que sea, deberías preguntarte a ti mismo: ¿Por qué? Si la razón es que tienes un disgusto, una depresión, o un problema que te perturba el ánimo, trata de actuar sobre esa causa y volver a la normalidad. Pero no te dejes llevar por la indiferencia, el desánimo, el pasotismo, como si fueras un cuerpo inerte flotando en el espacio. Recuerda aquel viejo proverbio: "No hay viento favorable para quien no sabe a dónde va".
9º) Relaciones sociales que te cuestan tiempo, recursos y dinero.
En los campus suele haber muchas cafeterías integradas en los edificios académicos. No siempre, pero a veces, se forman tertulias interesantes, grupos de compañeros que tienen reuniones, etc. Cuando estas situaciones te fortalecen y te ayudan en tus objetivos, son un apoyo. Pero si llega un momento en que te proponen no ir a las clases, o te revientan tus sesiones de estudio, quizá estés ante personas que por muy simpáticas que sean, te están perjudicando.
Una vez más no estoy diciendo que esté mal unirse a asociaciones estudiantiles, partidos políticos o lo que sea (aunque la política no le conviene nada a un estudiante) sino que hay que aplicar un principio de sentido común y de egoísmo necesario: lo primero son tus intereses. Los del grupo van después. Si necesitas tiempo para tus estudios, no se lo regales a nadie.
10º) Factor muy importante: falta de integración en la Promoción.
A veces hay personas poco sociables, o personas que vienen rebotadas de otras Universidades, o que tienen una situación personal compleja. Si estas personas no logran integrarse un mínimo en el grupo al que asisten, esto les pasará factura. Hay que intentar ser sociable, hablar con todo el mundo, saber mantener la distancia para que no se aprovechen de ti o te utilicen, pero también saber localizar a buenos compañeros que te puedan ayudar y con los que formar equipos o hacer prácticas en común.
A veces hay personas que pretenden hacer la carrera en solitario y "pasan" de todo el mundo salvo cuando se ven obligadas a colaborar. Estas personas tienen un pronóstico malo si no se esfuerzan en integrarse. En el mundo real, fuera de la Universidad, no se puede sobrevivir sin hablarle a la gente y sin relacionarse con nadie. Por eso dentro de la universidad, y más dentro de tu promoción, hay que ser un poco sociables y tratar de relacionarse bien con la gente, sin llegar a ser amigos íntimos si no quieres, o manteniendo distancias, pero no seas un bicho raro que se sienta al final de la clase y pasa de todo el mundo. Recuerda además lo que dije hace tiempo sobre tener novi@ durante la carrera