Como ubicar una época de la edad media basándose solo en descubrimientos e inventos

Hola a todos, llevo un tiempo haciendo una investigación exhaustiva sobre referencias para ubicar épocas históricas, el patrón consiste en basarme exclusivamente en descubrimientos e inventos, y no en conflictos políticos o geográficos , o sea guerras, adquisición y/o cesión de tierras etc.

El caso es que todo iba bien hasta que llegue a la edad media y claro, rigiendome por el patrón que he dicho antes, no ubico descubrimientos o inventos realmente relevantes, o sea, en cuanto a precisión corta (un siglo exacto).

Con mucho esfuerzo he ganado 3 siglos con los 2 últimos "grandes" inventos definitorios...

* Siglo XIV (tardío) y Siglo XV: Armas de fuego, cánones etc
* Siglo XIII: Papel en vez de pergamino y relojes mecánicos grandes (ayuntamientos, iglesias etc)

Y hasta aquí, anterior al siglo XIII, no sé qué elementos usar para ubicar una época, ya que en los que pienso son muy ambigüos y/o no son suficientemente globales (primeros intentos y casi imposibles de obtener para la mayoría, excepto para unos poquísimos privilegiados ricos).

El kit de la cuestión es, que inventos o descubrimientos creéis que son clave para ubicar un periodo histórico anterior al siglo XIII?.

Espero que alguien pueda echarme una mano.

Saludos.
El problema es que en la antigüedad no era tan frecuente que hubiera cambios drásticos o grandes en cuanto a los útiles utilizados, así que podían pasar siglos sin que hubiera realmente una invención revolucionaria o incluso de cierta importancia. Si no recuerdo mal, el arado estuvo muchos siglos utilizándose sin que se le hiciera la más mínima modificación. Si algo funcionaba, nadie se molestaba en intentar mejorarlo. Y supongo que cuanto más atrás te remontes, más pasará esto, sobre todo si te restringes a una región concreta. Incluso a nivel mundial, a veces se producían inventos revolucionarios que tardaban siglos en llegar a ciertos territorios. No sé si es el mejor muestreo para utilizarlo como hito histórico por eso mismo. El arte es mejor como sistema de medición porque siempre ha habido nueva creación de arte en cualquier sociedad mínimamente desarrollada, salvo que te remontes a una época cuasi prehistórica.

Más allá de la imprenta, ya en una Edad Media muy tardía, no recuerdo ningún invento significativo en esa época, al menos en lo que conozco (España-Europa). Pero tampoco soy un experto en ese ámbito, lo mismo algún historiador puede ofrecer alguna información más relevante.
Es muy obvio, pero ¿ has consultado la Wikipedia ?. Hay un Timeline exhaustivo que podría servirte de orientación o al menos darte alguna idea general para ubicar puntos de inflexión.

Wikipedia - Timeline of Historic Inventions
Muy facil. Tienes las religiones por ejemplo. La invencion del cristianismo, el arrianismo o el islam por ejemplo.
Otra cosa que me viene a la cabeza asi por ejemplo monedas, se inventaron varias copiando las de bizancio mismamente.
Tambien ideas como la pax dei. El escolarismo. Las ordenes religiosas.
Las universidades.
Tienes muchas cosas, el problema que creo que te quieres limitar a inventos tecnologicos materiales.
@pacopolo

La imprenta no la mencioné porque se inventó en el siglo XV tardío (ya casi terminando la edad media), y porque además, no lo considero tan relevante, siglos antes podías encontrar libros encuadernados, la imprenta solo hizo que fuese muchísimo más accesible.

En cuanto a lo que dices del arado, es que es de lo que yo hablaba de descubrimientos e inventos "ambigüos" en el contexto de que, hay cosas tan sumamente sencillas (como el arado que tú has mencionado), como cualquier herramienta sencilla de metal, espadas, palas, martillos, el arte de dar forma al metal lleva casi toda la vida con nosotros, así que es casi irrelevante intentar tomarla como medición corta, o sea 1 siglo o 2 como máximo.

@Arvo

Quería evitar lo obvio, pero parece estar bien.

Gracias

@[PeneDeGoma]

Los ejemplos de religiones que has puesto, no sirven a mi proposito, porque Durán muchos siglos y quiero ser más concreto, pero lo de las monedas y las universidades si me aclara las cosas, no sé cómo no pude acordarme de 2 cosas tan obvias y fundamentales de la vida "moderna".

Gracias.
Lobeznoviejo1982 escribió:La imprenta no la mencioné porque se inventó en el siglo XV tardío (ya casi terminando la edad media), y porque además, no lo considero tan relevante, siglos antes podías encontrar libros encuadernados, la imprenta solo hizo que fuese muchísimo más accesible.

No puedo estar más en desacuerdo con esa afirmación. No es sólo que la imprenta no sea un invento menor, sino que a nivel de cultura es sin duda el invento más importante de toda la historia, salvo quizás la invención de la escritura, y estaría ahí ahí. La imprenta permitió que la cultura y la educación pasaran de ser un medio exclusivo de las clases privilegiadas (¿0,1% de la población o muchísimo menos?) a que se extendiera hasta las clases más pobres. Incluso el vagabundo más pobre pudo tener acceso a la cultura gracias a la imprenta. No se me ocurre un invento que permitiera un desarrollo humanístico más profundo, y con ello, un desarrollo más rápido e importante del resto de ámbitos de la sociedad.
@pacopolo

Haber, me has malinterpretado, no digo que no sea relevante para la humanidad, claro que sí, por dios, me refería exclusivamente en el contexto de mi investigación, de ubicar un periodo histórico, si siglos antes de la imprenta, ya había muchos libros encuadernados, SOLO EN MI INVESTIGACION, no considero a la imprenta relevante.
Lobeznoviejo1982 escribió:@pacopolo

Haber, me has malinterpretado, no digo que no sea relevante para la humanidad, claro que sí, por dios, me refería exclusivamente en el contexto de mi investigación, de ubicar un periodo histórico, si siglos antes de la imprenta, ya había muchos libros encuadernados, SOLO EN MI INVESTIGACION, no considero a la imprenta relevante.

Bueno, siendo así, mis disculpas al malinterpretarte. Obviamente siendo tu investigación, eres tú quien elige los requisitos.

Como te digo, tanto en la Edad Media como si te remontas más atrás te vas a encontrar con más problemas con esto mismo, y cuanto más atrás vayas, menos inventos y más espaciados te los vas a encontrar (y más tiempo se van a mantener vigentes). A ver si alguien te puede ayudar con lo que necesitas.
Aquí tienes uno, aprox siglo X-XI, el acero de Damasco.

https://es.wikipedia.org/wiki/Acero_de_Damasco
pacopolo escribió:
Lobeznoviejo1982 escribió:La imprenta no la mencioné porque se inventó en el siglo XV tardío (ya casi terminando la edad media), y porque además, no lo considero tan relevante, siglos antes podías encontrar libros encuadernados, la imprenta solo hizo que fuese muchísimo más accesible.

No puedo estar más en desacuerdo con esa afirmación. No es sólo que la imprenta no sea un invento menor, sino que a nivel de cultura es sin duda el invento más importante de toda la historia, salvo quizás la invención de la escritura, y estaría ahí ahí. La imprenta permitió que la cultura y la educación pasaran de ser un medio exclusivo de las clases privilegiadas (¿0,1% de la población o muchísimo menos?) a que se extendiera hasta las clases más pobres. Incluso el vagabundo más pobre pudo tener acceso a la cultura gracias a la imprenta. No se me ocurre un invento que permitiera un desarrollo humanístico más profundo, y con ello, un desarrollo más rápido e importante del resto de ámbitos de la sociedad.


Yo creo que el invento del cañón (o bombarda) es más importante a nivel de cambio histórico global que la imprenta, aunque estaría ahi ahi. Desde luego, para mí como invención cultural la imprenta es la más importante desde la escritura.
Tangencialmente a lo que pides, si lo que te interesa es una visión en conjunto de la historia de la tecnología en relación con la evolución de la Humanidad y las sociedades que la conforman hay un referente IMPRESCINDIBLE: Connections, la mítica serie documental británica de James Burke de 1979, en especial la primera entrega ( hay tres más ). Inteligente como pocas, parte siempre de un descubrimiento de la antigüedad para ir estableciendo insospechadas y múltiples conexiones con otros inventos y situaciones que desembocan en saltos de gigante en el conocimiento que han afectado al mundo moderno. Fue la pionera en el formato "reconstrucción dramática + narración" que posteriormente se impuso en el género ( recordad Cosmos ) y aún a día de hoy no ha perdido un ápice de actualidad en su vertiente reflexiva. De hecho el último episodio de la primera temporada es, tal vez, mi momento televisivo favorito, tan lúcido resulta.

Imagen
Hay un problema y es que habría que precisar en el espacio concreto donde se produjeron y desarrollaron determinadas invenciones, porque no siempre a lo largo de la historia existió globalización tal y como hoy la entendemos. En Roma podía existir un gran avance tecnológico y social; pero en otras partes del mundo, estaban prácticamente en la prehistoria. Por ejemplo al no existir comunicación con "El nuevo mundo", los pueblos precolombinos necesitarían su propia escala tecnológica.

Además hubo épocas luminosas en las que se producían descubrimientos e inventos, y épocas oscuras en las que se olvidaban esos aportes y se regresaba hacia un estadio anterior.

Por ejemplo, la primera gran globalización cultural, lingüística, económica, se produce con la romanización en Europa. Muchos países pasan a formar parte del Imperio Romano y cuentan con una misma lengua, moneda, cultura (se construyen ciudades similares a las romanas, anfiteatros, acueductos, puentes, carreteras...) y también con las mismas obsesiones tecnológicas: agua corriente y alcantarillado, en el caso romano. Y la higiene: el pueblo romano estaba muy obsesionado, por buenas razones, con la higiene, y establecía sus asentamientos, preferentemente, en lugares donde había manantiales de agua termal, en los que construían termas y baños públicos. Otros pueblos no han tenido esa preocupación.

Por ejemplo, según los estudios que se han hecho en las excavaciones de Pompeya, se ha visto que la salud dental de los romanos era excelente. No sólo por la dieta (apenas consumían azúcar) sino sobre todo por sus hábitos higiénicos. El romano medio se lavaba y bañaba con mucha frecuencia.

Grecia tiene un increíble pasado cultural con el desarrollo de su filosofía y literatura; pero sólo en Roma encontraríamos alcantarillado y agua corriente. Los griegos no tenían ese avance. Roma era la ciudad más grande y poblada del mundo antiguo, y en ella veríamos maravillas, como por ejemplo, edificios de varias plantas (insulae) como los actuales, que no existieron en otras civilizaciones. Porque los romanos ya se vieron obligados a desarrollar el urbanismo y a aprovechar hacia lo alto el espacio urbano.

Por otro lado, habría que considerar no sólo los avances tecnológicos sino también los jurídicos. El reconocimiento de los derechos humanos no se produce hasta 1948 y su desarrollo máximo no se dará hasta las décadas de 1950 y posteriores en los países avanzados del mundo. Pero ya en la Roma clásica, los romanos le reconocían derechos y privilegios a las mujeres libres (patricias) como por ejemplo, el derecho a recuperar su dote si rompía el matrimonio (por su propia voluntad) y además, en Roma el matrimonio era idéntico a nuestra actual "pareja de hecho", pues nadie estaba obligado a permanecer contra su voluntad con una persona, podías romper el matrimonio cuando quisieras. Sólo después de que se implantara el cristianismo se modificó el matrimonio y se convirtió en "para toda la vida" con tan sólo un consentimiento inicial.

Tecnológicamente los romanos desarrollaron los acueductos aunque conocían y dominaban el principio de los vasos comunicantes; sabían que el plomo era tóxico y evitaban usarlo en las tuberías. Llevaban el agua corriente a todas sus poblaciones con acueductos. Construyeron un sistema de carreteras y realizaron una división administrativa en provincias. Todo eso no son sólo avances tecnológicos sino también jurídicos.

Hay que pensar, que vale de muy poco tener una tecnología muy avanzada, si después la ciudadanía carece de derechos y está siendo pisoteada constantemente por los nobles con impuestos abusivos. Eso no ocurría en el imperio romano, pero sí ocurrió después en la Edad Media.

En conclusión, hubo una etapa luminosa para la ciencia, la tecnología y el derecho, durante la romanización; y cuando se desmoronó el imperio romano, sobrevino una etapa oscura de olvido y abandono de esos avances y se volvió para atrás. Por eso cuando se encuentran pruebas de la existencia de artilugios como máquinas para serrar la piedra, o dispositivos hidráulicos, algunas personas no pueden creer que existiera esa tecnología en la época romana. Claro que existió. Pero lo que ocurrió es que cuando cayó el imperio romano, no hubo nadie que pudiera transmitir ese conocimiento, y se perdió.
Arvo escribió:Es muy obvio, pero ¿ has consultado la Wikipedia ?. Hay un Timeline exhaustivo que podría servirte de orientación o al menos darte alguna idea general para ubicar puntos de inflexión.

Wikipedia - Timeline of Historic Inventions

El más interesante de esa época en Europa de los que hay en esa lista diría que son los botones y gafas. Pero hay más detalles aquí.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tecnolo ... a_medieval
Se pueden ver números arábigos, arcos largos, prensas para vino, altos hornos…

Por supuesto, no se propagaban las ideas tampoco al mismo ritmo por todas partes, así que hay que ir caso por caso.
Una pasada Connections.



Una rama bastante interesante de los inventos es la que "estudia" aquellas personas, que siendo de diferentes lugares, han llegado a la misma conclusión/patente. Sin conocerse, con diferentes bagajes culturales, con diferentes medios, con... eso si es curioso.
Disculpad mi tardanza en responder...

Mi investigación no es antropológica, no pretendo analizar las mil variables socioculturales, jurídicas etc que se extienden en el tiempo hasta el absoluto primer inventor o descubridor de x cosa, eso sería algo titánico, e irrelevante para mí, dado mi objetivo de concretar lo máximo posible.

En términos generales, se podría decir, que busco la estandarización occidental de un invento o descubrimiento, o sea, por ejemplo, la pólvora se inventó en China en el siglo I, y no se estandarizó globalmente en occidente hasta el siglo XIII o XIV, esos son 1.200 p..... años, un poquito más de lo que yo quiero concretar [+risas]
Lobeznoviejo1982 escribió:Disculpad mi tardanza en responder...

Mi investigación no es antropológica, no pretendo analizar las mil variables socioculturales, jurídicas etc que se extienden en el tiempo hasta el absoluto primer inventor o descubridor de x cosa, eso sería algo titánico, e irrelevante para mí, dado mi objetivo de concretar lo máximo posible.

En términos generales, se podría decir, que busco la estandarización occidental de un invento o descubrimiento, o sea, por ejemplo, la pólvora se inventó en China en el siglo I, y no se estandarizó globalmente en occidente hasta el siglo XIII o XIV, esos son 1.200 p..... años, un poquito más de lo que yo quiero concretar [+risas]


Un invento muy divulgado fue la imprenta, que aparece en el siglo XV con Gutenberg. Si te centras exclusivamente en este invento, ya tendrías para una tesis doctoral. Pero incluso con la imprenta te vas a encontrar con que hay precedentes históricos en China y Roma, que tuvieron muchos siglos antes dispositivos comparables.

También podrías investigar los castillos, típica construcción militar defensiva de la Edad Media. Hay rasgos constructivos que permiten diferenciar las épocas.

Otro tipo de invención: el barco de guerra que permite hacer viajes largos. Te vas a encontrar con barcos españoles e ingleses muy evolucionados, y barcos nórdicos totalmente distintos, pero también muy avanzados en su ámbito.
Quintiliano escribió:
Lobeznoviejo1982 escribió:Disculpad mi tardanza en responder...

Mi investigación no es antropológica, no pretendo analizar las mil variables socioculturales, jurídicas etc que se extienden en el tiempo hasta el absoluto primer inventor o descubridor de x cosa, eso sería algo titánico, e irrelevante para mí, dado mi objetivo de concretar lo máximo posible.

En términos generales, se podría decir, que busco la estandarización occidental de un invento o descubrimiento, o sea, por ejemplo, la pólvora se inventó en China en el siglo I, y no se estandarizó globalmente en occidente hasta el siglo XIII o XIV, esos son 1.200 p..... años, un poquito más de lo que yo quiero concretar [+risas]


Un invento muy divulgado fue la imprenta, que aparece en el siglo XV con Gutenberg. Si te centras exclusivamente en este invento, ya tendrías para una tesis doctoral. Pero incluso con la imprenta te vas a encontrar con que hay precedentes históricos en China y Roma, que tuvieron muchos siglos antes dispositivos comparables.

También podrías investigar los castillos, típica construcción militar defensiva de la Edad Media. Hay rasgos constructivos que permiten diferenciar las épocas.

Otro tipo de invención: el barco de guerra que permite hacer viajes largos. Te vas a encontrar con barcos españoles e ingleses muy evolucionados, y barcos nórdicos totalmente distintos, pero también muy avanzados en su ámbito.


Pero a ver, te preguntan por el siglo XIII y primero hablas de los romanos y ahora del siglo de los descubrimientos XD
Antes de nada, me retracto de un increible error que escribi, la pólvora se invento en el siglo IX, y no en el I, se me olvido la X jajaja, esto acota muchisimo los rangos de ubicacion.

Muchas gracias a todos, a @Arvo y a @Gurlukovich por los enlaces de la wikipedia, los he leído detenidamente y al fin he podido centrar mi investigación y acotar las fechas muchísimo.

Y a @Quintiliano por tu profusa información, no creas que ha caído en saco roto, me he quedado con varias cosas para añadir a otra investigación que estoy haciendo.


Conclusiones...

* La fecha limite en cuanto a inventos y descubrimientos muy notorios y establecidos, es el siglo XI.

* A falta de los 3 grandes inventos definitorios de la Edad Media, Relojes (de arena y mecánicos), Brujulas "secas" de navegación y armas de fuego, por fin he encontrado 3 inventos tan "sencillos y obligatorios", que creo que podrian estar en cualquier ambiente medieval, aunque faltasen los 3 dichos anteriormente e incluso otros como las gafas etc.

* Los 3 inventos abarcan los siglos del XI al XIV y son...

- El papel
- Los molinos (de agua, de madera, para moler trigo etc)
- Alto Horno, para el hierro fundido


Asi que ya esta, pero si en algun momento tengo la mala suerte de encontrar un ambiente medieval que no tenga ninguna de todas estas cosas (7 u 8), ya pues bueno, me rindo, estan en la edad media, ala [+risas] .
En gastronomía puedes encontrar cosas. Sobre todo en licores.
18 respuestas