Comunidades de transición

-La intención de este hilo es poder opinar y conocer los planes que estan haciendo otras comunidades, para poder mitigar la crisis.
Este hilo trata sobre un plan que puede funcionar aquí para hacer menos nociva la crisis a nivel global. También es un plan de actuación más que recomendable, por si la crisis sobrepasa las previsiones más catastróficas...

Las comunidades de transición (también conocido como red de transición o movimiento de transición) es un movimiento que fue creado por Louise Rooney y popularizada por Rob Hopkins. La propuesta fue iniciada en Kinsale, Irlanda, y luego fue extendido a Totnes, Inglaterra por el ambientalista Rob Hopkins durante 2005 y 2006. El objetivo del proyecto es dotar de control a las comunidades para soportar el doble desafío del cambio climático y del pico de producción del petróleo. El movimiento cuenta actualmente con miembros de las comunidades en varios países de todo el mundo.

http://transitiontowns.org/TransitionNe ... ommunities

A partir de 2009, muchos en el movimiento de transición incluyen el argumento del colapso financiero mundial y la crisis alimentaría mundial como un tercer aspecto a la par del tema del pico de producción del petróleo y del cambio climático.


...y el impacto será dramático para el estilo de vida de nuestra sociedad, de ahí el interés en fomentar el consumo local y que las comunidades sean autosuficientes". Los transition towns -los hay en Gran Bretaña, Irlanda, Canadá, Chile, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos-son un movimiento al margen del poder establecido, que busca la colaboración con las autoridades municipales pero se estructura a través de un grupo de cuatro o cinco individuos comprometidos que asumen tanto los planteamientos filosóficos como la estrategia, y dedican su tiempo y energía a desarrollar una página web, seminarios, conferencias en las escuelas, contactos con los políticos y comerciantes locales, proyección de películas, foros ciudadanos.
Un pueblo o ciudad, para ser oficialmente admitido como transition town,tiene que pasar una especie de examen. Por lo menos un representante ha de acudir a Totnes (aunque sea desde Australia o Nueva Zelanda) y realizar un cursillo, y luego demostrar que cuenta cuando menos con una pequeña organización que va más allá del simple voluntarismo, y que no existen cuestiones de competencia o rencillas internas que minen el proyecto. "Un problema frecuente -dice Hopkins-es el escepticismo de quienes dicen que las grandes corporaciones y los poderes establecidos se encargarán de aplastarnos en cuanto hagamos daño de verdad a sus intereses, un miedo hasta ahora no sustentado. Otros son la impresión de que ya están ahí los Verdes para luchar por la defensa del medio ambiente, y que al ser apolíticos podemos convertirnos en blanco fácil de extremistas interesados en secuestrar nuestra agenda".
El objetivo final de Totnes, como el de resto de transition towns,es la relocalización de la producción, la distribución y el consumo, que la gran mayoría de los puestos de trabajo estén ocupados por vecinos de la zona, y que los alimentos, la energía y el agua se generen en la propia comunidad. "Se trata de pensar a nivel global pero actuar a nivel local -dice Longhurst-, de estar preparados para la crisis sin ser por ello más infelices".


-A nivel personal he de decir, que yo, ya hace unos meses, escribí en diferentes hilos de este foro sobre un plan parecido a éste sin conocer que ya existia otro plan que estaba funcionando como el mío en diferentes paises del mundo. Es más, mi plan era más complejo que éste, porque yo además incluí la posibilidad de incorporar al ejercito, presos y funcionarios innecesarios(en la nueva sintesis) en este plan de transición, ademas de digitalizar y ramificar todos las ventajas de tener la moneda en común y el sistema ecológico distribuido transparente y eficazmente a traves de internet. La agricultura viene a ser el sustento de la sociedad en los peores escenarios posibles de la crisis, e igualmente con este plan se puede reformar y activar el mercado inmobiliario, gracias a que el internet y la forma de ganarse el sustento, haría que las casas de campo fueran más valoradas que la vivienda urbana, luego habría que ofrecer la posibilidad de tener casas ecológicas construidas por la comunidad a precio muy reducido, a cambio de repartir de manera proporcional parte de tu cosecha durante cierto tiempo a modo de hipoteca, después de pagar la hipoteca, recibirías beneficios con la nueva de moneda local comerciando con tus productos naturales o artificiales....
A la vez se podrían crear millones de nuevos puestos remunerados de trabajo para llevar a cabo esta transformación en el pueblo.
Remodelar unos cuantos edificios y urbanizaciones que desentonan y que son anti-ecológicos... Incentivar la sostenibilidad, la autosuficiencia ecológica y energética, es de las pocas maneras de revertir la tendencia de la crisis...

La idea de que el petróleo llega a su pico de explotación máxima (peack oil)y su secuela de incertidumbres así como la constatación de que los recursos naturales son limitados lleva años generando respuestas sociales. Este concepto (satisfacer las actuales necesidades sin comprometer las de las generaciones futuras) lo introdujo el informe Bruntland (1987) y se consagró en la conferencia sobre medio ambiente de Río de Janeiro (1992). Pero las Agendas 21 locales, regionales o estatales y sus planes de acción (el instrumento de participación social para materializardo) han tenido procesos de participación muy burocráticos en general. Y muchos creen que desarrollo y sostenible son una contradicción. Nace como una reacción al oficialismo del desarrollo sostenible, a cuya muerte súbita contribuye el uso abusivo de esta manoseada expresión. Ahora, las organizaciones sociales actúan directamente para reducir el consumo energético y se organizan para capear los choques sociales que vendrán por un petróleo menguante. Y, para ello invocan el genio de lo colectivo. "Sólo creen en el crecimiento ilimitado los locos o los economistas", dice el economista Serge Latouche. El decrecimiento surge en los años 70 - a través del economista Nicholas Georgescu-Roegen-y nace de la conciencia de las consecuencias atribuidas al productivismo: disminución de los recursos, degradación climática, contaminación y la doble cara de la desigualdad (obesidad en el norte, malnutrición en el sur). "Necesitamos una ecoalfabetización para acabar con la religión de la economía del crecimiento ilimitado", dice Jordi Bigues, un histórico ecologista que ve posible transformar el hábitat urbano (carriles-bici, transporte público, pacificación del tráfico, coches electrosolares, comida ecológica y de proximidad).
Los estudios Living Planet, de WWF, objetivan la desproporción entre recursos disponibles y consumidos analizando la huella ecológica; es decir, el área territorial (cultivos, pastos, bosques, infraestructuras o ecosistemas) que necesitamos para satisfacer nuestro consumo. En resumen: consumimos por encima de la capacidad del planeta: estamos destruyendo los recursos a una velocidad superior a su ritmo de regeneración natural. Necesitaríamos tres planetas para que la población mundial se acerque al nivel de vida actual europeo.
Fundada por Carlo Petrini en 1986, Slow Food se convirtió en 1989 en una asociación internacional con 80.000 inscritos. Supone la irrupción de la ecogastronomía. Apoya la diversidad agroalimentaria, la producción de proximidad y da importancia al placer vinculado al alimento, el disfrute de la diversidad de las recetas y de los sabores. Su lema es sano, bueno y justo.
No es ético fomentar una economía con combustibles fósiles, que dejan un mundo envenenado por los gases invernadero. Pero ahorrar energía y recursos exige un cambio de hábitos, y los humanos somos reacios a cambiar nuestros hábitos. Pero las pequeñas acciones son poderosas. Aprenda y enseñe cómo vivir con pocos recursos y hágalo con humor. Lo practicó Jim Merkel, un antiguo ingeniero de armamento, que disminuyó el valor de sus posesiones y combatió los productos tóxicos de su alrededor. La nueva cultura del progreso debe incorporar las ideas de simplicidad, energías renovables, de participación ciudadana y mayor exigencia hacia los gobiernos, lo cual es una fuente de cohesión social. Así como ha surgido una nueva cultura del agua en el delta del Ebro para preservar este recurso, la nueva cultura del progreso debe partir de que hay que conservar los recursos naturales"

[i]El objetivo principal del proyecto en general es dar a conocer un modo de vida sostenible y desarrollar la capacidad local para esto en el futuro próximo. A las comunidades se les anima a buscar métodos para reducir el uso de energía así como elaumento de su propia autosuficiencia, un lema del movimiento es "Alimentos a pie, no a los alimentos a millas". Las iniciativas hasta ahora han incluido la creación de huertas comunitarias para el cultivo de alimentos, empresas de intercambio de residuos, e incluso la reparación y reciclaje de cosas antiguas en lugar de tirarlas a la basura.

Si bien el enfoque y los objetivos siguen siendo los mismos, los métodos utilizados para lograrlo varían. Por ejemplo, Totnes ha introducido su propia moneda local, la libra de Totnes, que es canjeable en tiendas y empresas locales ayudando a reducir los alimentos que vienen de lugares muy lejanos, esto al mismo tiempo que se les apoya. Esta idea también está planeada que se presente en tres ciudades de Gales en transición...

La ideología central del movimiento de las comunidades de transición es la idea de que una vida sin petróleo, de hecho, podría ser mucho más agradable y satisfactoria que la actual "cambiando nuestra mentalidad de que en realidad la próxima era después del petróleo barato es más una oportunidad que una amenaza, y diseñar el futuro de donde se darán bajas emisiones de carbono para ser prósperos y resistentes; un lugar mucho mejor para vivir que la actual cultura del consumo, alienada, basada en la codicia, la guerra y el mito del crecimiento perpetuo.

Un aspecto esencial de la transición en muchos lugares, es que el trabajo de transición exterior debe ir acompañado de transición interna. Con el fin de avanzar en las vías de descenso de energía de manera eficaz tenemos que reconstruir nuestras relaciones con nosotros mismos, entre sí y con el mundo natural. Esto requiere centrarse en el corazón y el alma de la transición.

El número de comunidades que participan en el proyecto es cada vez mayor estando muchas de ellas en espera de convertirse en "oficiales" comunidades de transición. En el mundo angloparlante los medios de comunicación han puesto en marcha una serie llamada “The Archers” en la BBC Radio 4, el cual ilustra que esta atención de los medios es debida al rápido crecimiento que está generando el movimiento.

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_ ... ici%C3%B3n

-Coincido en el fondo de la idea, pero pienso que cada comunidad a largo plazo debería especializarse en su mejores projectos I+D para generar riqueza para todos. En un principio básico se basaría esta nueva economía en agricultura, pero luego se debería diversificar los campos para hacer esta moneda local más competente de cara al sector exterior de la comunidad. Tener moneda local, no significa necesariamente que no se pueda seguir manteniendo la moneda internacional(euro), estas 2 tipos de monedas podrían convivir juntas. Porque la moneda nacional sería regulada por los ciudadanos gracias a los medios que proporciona internet, y el euro se manejaría desde Bruselas.

-¿Por qué gobierno y otros organismos oficiales no estimulan este tipo de soluciones y avances?
-¿Hasta dónde tendrá que caer la economía de todos para actuar de manera más efectiva contra la crisis?
-¿Qué opinan los eolianos de estos projectos que están funcionando en otros pueblos y ciudades para mitigar la crisis?

Saludos.
0 respuestas