Demostrada la realcion entre el parkison y el uso de pesticidas.

Un español confirma la relación directa entre los pesticidas y el parkinson.

Han descubierto el mecanismo con el cual los pesticidas inducen la propagación y el inicio de esta patología


Un grupo de científicos en torno al español Francisco Pan-Montojo ha confirmado la relación directa entre la exposición crónica a pesticidas y el Parkinson, y la proteína implicada en la progresión de la enfermedad, según un estudio que publica hoy la revista «Scientific Reports».

«Hemos descubierto el mecanismo con el cual los pesticidas inducen la propagación y el inicio de la patología de Parkinson en ratones», explica el neurocientífico a Efe.

En este artículo, los expertos confirman su hipótesis de que «la exposición crónica a pesticidas actuando sobre el intestino, sin necesidad de pasar a sangre, inicia la enfermedad de Parkinson que se transmite a través de los nervios que conectan el intestino al cerebro hasta afectar a la sustancia negra».

Ese es el «momento en el cual comienzan los síntomas motores (temblor, alteración de la postura y demás) que son característicos de la enfermedad». «Además, hemos identificado la proteína que, saltando de una neurona a la siguiente, podría ser la responsable de esta propagación», asegura a Efe.

En un estudio publicado en la revista científica «Plos One» en 2010 demostró que «la patología existía, pero no por qué existía». Ahora, los científicos han logrado determinar que los pesticidas «aumentan la secreción de (la proteína) alfa-sinucleína, una alfa-sinucleína que está normalmente modificada por parte de las neuronas entéricas».

Según el científico gallego, «esa alfa-sinucleína que sale al exterior de las células puede ser tomada por la neurona que está conectada con esta célula, con esta neurona del sistema nervioso del intestino».

Haber identificado la implicación de la alfa-sinucleína en la enfermedad de Parkinson supone «un paso más para darle más protagonismo si cabe a esa proteína». «Lo que hemos descubierto es que es modificada en estas células de forma anómala, empieza a ser secretada al exterior de la célula, y entonces es transportada hasta la siguiente célula, que es la que conecta con el sistema nervioso central», explica Pan-Montojo.

Este descubrimiento puede contribuir a «desarrollar mejores test in vitro para ver la efectividad de determinados fármacos, para la prevención de que progrese la enfermedad", a "diseñar fármacos que inhiban que la alfa-sinucleína agregue y se malforme como pasa cuando está expuesta a pesticidas".

«Creo que es un paso más para que los políticos y la sociedad sean conscientes de los problemas que dan los pesticidas», subrayó.

Según el científico, «quizás sea el momento de intentar utilizar pesticidas que no induzcan estos problemas en las células entéricas, o sea, en las células del intestino, para que las neuronas del intestino no secreten esa sustancia».

Durante los últimos meses, según el experto, «se ha demostrado que la alfa-sinucleína sale de las células y que se puede transportar en las células, y eso demostraba lo que se veía, que la enfermedad progresaba».

«Ahora, el hecho de que los pesticidas sean los que inicien esa primera salida de la alfa-sinucleína de las células, de las neuronas, y que después sea transportada a la siguiente y que eso de alguna forma modifique la neurona a la que llega, a la que vuelve a secretar, etc. Eso es la primera vez que se ve», subraya.

El grupo de científicos ha observado en ratones que al extirpar uno de los nervios vagos, el simpático, el que está conectado a la médula espinal, se retrasa la aparición del Parkinson, de los síntomas motores.

«Esto es otra forma de demostrar que la alfa-sinucleína es la que se encarga. Es la primera vez también que se demuestra que cuando uno corta la comunicación, por lo menos las estructuras que estaban anteriormente conectadas y ya no lo están, no están afectadas cuando se trata a los ratones con pesticidas», dice.

Para el científico, esto «verifica que sólo con que el pesticida (en este caso rotenona) actúe sobre el intestino, ya no hace falta que llegue a la sangre ni nada, sino que sólo actuando en el intestino ya hace que se detone todo el proceso».


http://www.abc.es/sociedad/20121130/abc ... 01652.html
Interesante. Buena noticia y, al mismo tiempo, preocupante.

Pero los pesticidas ahí van a seguir. Supongo que pronto saldrá alguien diciendo que esto es una campaña de difamación para que compremos productos ecológicos y todo ese rollo.
No hay que olvidar tampoco que los productos transgenicos muchas veces estan modificados para aguantar dosis superiores de pesticidas por lo tanto en el futuro habrá mas casos de parkinson.

Trog escribió:Interesante. Buena noticia y, al mismo tiempo, preocupante.

Pero los pesticidas ahí van a seguir. Supongo que pronto saldrá alguien diciendo que esto es una campaña de difamación para que compremos productos ecológicos y todo ese rollo.
Si, habra gente que diga que esto es una campaña para fomentar los productos ecológicos.
Nos están envenenando lentamente pero a la mayoría de la gente le da igual. Luego se preguntarán por qué están enfermos y si les dices que usen productos naturales o ecológicos te llamarán hippie o magufo.
Pesticidas, hormonas, antibióticos, transgénicos, metales pesados, dioxinas, conservantes, colorantes, edulcorantes, el flúor de los dentífricos, el teflón de las sartenes, los tóxicos de los cosméticos, etc.
jorge5150 escribió:Nos están envenenando lentamente pero a la mayoría de la gente le da igual. Luego se preguntarán por qué están enfermos y si les dices que usen productos naturales o ecológicos te llamarán hippie o magufo.
Pesticidas, hormonas, antibióticos, transgénicos, metales pesados, dioxinas, conservantes, colorantes, edulcorantes, el flúor de los dentífricos, el teflón de las sartenes, los tóxicos de los cosméticos, etc.

pongamos un... limite, no digamos burradas sin ton ni son, al menos con el fluor y el teflon


Queria preguntar, que tipo de pesticidas son los que han analizado? los fluoroclorados? los que actualmente se utilizan? jum
josem138 escribió:
jorge5150 escribió:Nos están envenenando lentamente pero a la mayoría de la gente le da igual. Luego se preguntarán por qué están enfermos y si les dices que usen productos naturales o ecológicos te llamarán hippie o magufo.
Pesticidas, hormonas, antibióticos, transgénicos, metales pesados, dioxinas, conservantes, colorantes, edulcorantes, el flúor de los dentífricos, el teflón de las sartenes, los tóxicos de los cosméticos, etc.

pongamos un... limite, no digamos burradas sin ton ni son, al menos con el fluor y el teflon


Queria preguntar, que tipo de pesticidas son los que han analizado? los fluoroclorados? los que actualmente se utilizan? jum


Lo pone en la noticia, solo hay sido un pesticida.

Para el científico, esto «verifica que sólo con que el pesticida (en este caso rotenona) actúe sobre el intestino, ya no hace falta que llegue a la sangre ni nada, sino que sólo actuando en el intestino ya hace que se detone todo el proceso».


Además, parece que esta noticia es mazo vieja.

Efectos y toxicidad

La dosis letal media oral (DL 50) para ratas es de 153 mg/kg, siendo elevada, pudiendo inferir que es un producto seguro de manipular, es biodegradable y se descompone fácilmente en presencia de luz y aire, características todas muy deseables en un pesticida e insecticida.
La acción tóxica de la rotenona radica en su acción sobre la cadena de electrones mitocondrial, ya que tiene la capacidad de inhibir al complejo I de dicha cadena (el complejo NADH-ubiquinona reductasa), bloquea pues la respiración celular, efecto que se manifiesta con parálisis y posterior muerte del individuo afectado. Una aplicación de la rotenona en la investigación es el estudio del efecto que tienen los radicales libres acumulados en el interior de la célula, debido precisamente al bloqueo de la cadena respiratoria. Esto provoca un estrés oxidativo a partir del cual se puede realizar distintos experimentos.
En febrero 2010 se descubrió su relación con la Enfermedad de Parkinson. 1


http://es.wikipedia.org/wiki/Rotenona
seaman escribió:
josem138 escribió:
jorge5150 escribió:Nos están envenenando lentamente pero a la mayoría de la gente le da igual. Luego se preguntarán por qué están enfermos y si les dices que usen productos naturales o ecológicos te llamarán hippie o magufo.
Pesticidas, hormonas, antibióticos, transgénicos, metales pesados, dioxinas, conservantes, colorantes, edulcorantes, el flúor de los dentífricos, el teflón de las sartenes, los tóxicos de los cosméticos, etc.

pongamos un... limite, no digamos burradas sin ton ni son, al menos con el fluor y el teflon


Queria preguntar, que tipo de pesticidas son los que han analizado? los fluoroclorados? los que actualmente se utilizan? jum


Lo pone en la noticia, solo hay sido un pesticida.

Para el científico, esto «verifica que sólo con que el pesticida (en este caso rotenona) actúe sobre el intestino, ya no hace falta que llegue a la sangre ni nada, sino que sólo actuando en el intestino ya hace que se detone todo el proceso».


Además, parece que esta noticia es mazo vieja.

Efectos y toxicidad

La dosis letal media oral (DL 50) para ratas es de 153 mg/kg, siendo elevada, pudiendo inferir que es un producto seguro de manipular, es biodegradable y se descompone fácilmente en presencia de luz y aire, características todas muy deseables en un pesticida e insecticida.
La acción tóxica de la rotenona radica en su acción sobre la cadena de electrones mitocondrial, ya que tiene la capacidad de inhibir al complejo I de dicha cadena (el complejo NADH-ubiquinona reductasa), bloquea pues la respiración celular, efecto que se manifiesta con parálisis y posterior muerte del individuo afectado. Una aplicación de la rotenona en la investigación es el estudio del efecto que tienen los radicales libres acumulados en el interior de la célula, debido precisamente al bloqueo de la cadena respiratoria. Esto provoca un estrés oxidativo a partir del cual se puede realizar distintos experimentos.
En febrero 2010 se descubrió su relación con la Enfermedad de Parkinson. 1


http://es.wikipedia.org/wiki/Rotenona
Que fuerte que en enero de 2010 ya se supiese.

Parece el típico caso que ocurre en España que las cosas se silencia hasta que son publicadas en el extranjero y luego cuenta la noticia como si fuese nueva.

Pero si ya en 2010 la voz de galicia dio la noticia:
http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2 ... 238474.htm

El titular que yo he puesto es de ayer.

Lo importante de todas formas es el contenido y espero que se haga algo para evitarlo.
Uff es un tema bastante complicado, no es tan sencillo decir usar productos sin pesticidas, ya que aunque son muy perjudiciales, la cantidad de alimentos que se pierden debido a plagas es muy alta.
Hace 60 años no eran tan perjudicial perder parte de la cosecha(hablando de produccion/consumo, para el agricultor era una putada), pero teniendo en cuenta el aumento de la población que ha habido, la producción de alimentos debe de ir en la misma proporción y ya entraríamos en otro debate de producción/consumo y todo ese rollo.

Saludos
He leído la noticia, se sabía la relación pero según el gallego no sabía nada del mecanismo que utilizaba y ahora lo ha encontrado.

Para mi es un paso muy importante, porque puede que la mayoría de sustancias que provoquen el parkinson usen el mismo sistema. Yo creo que es una enfermedad muy puta y como se ve, le puede pasar a cualquiera.

Parece que se sabía desde hace muchísimo que podría estar relacionada con el parkinson y todavía se comercializaba como ecológica y demás.

Que asco de mundo coño.
A ver, los pesticidas son necesarios si se quiere sacar una produccion considerable, no os imaginais la de plagas, ya sea por bichos o hongos, que pueden surgir, si no se utilizan te pueden llevar al traste una produccion. Los pesticidas despues de aplicarlos en las plantas, estas no se pueden consumir ya que tienen el producto dentro de estas, requieren de varios dias para poder consumirlas debido a que la fruta por si sola elimina el producto nocivo de su interior, tal cual hace el cuerpo humano con el alcohol o tabaco.

Ahora bien, aqui hay dos problemas, existe un libro de productos insecticidas para plantas llamado vademecum, en el cual se ve como año tras año, en todas las ediciones se prohibe algun producto para su uso, en muchos casos debido al daño que puede producir al ser humano, ya que no debieron pasar analisis de toxicologia o a saber..., el problema mas importante y el cual puede ser lo mas seguro el precursor de esta noticia, es que muchos distribuidores de frutas se pasan por el forro de los cojones el plazo de seguridad despues de haber echado el producto, mas que nada por ganar cuatro duros mas, y claro aqui el consumidor se traga el producto quimico, el cual es malisimo para el organismo ya que al fruto no le da tiempo a filtrar todo el veneno, fijaos que recomiendan lavar la fruta y verdura antes de consumirla, debido a que dicho producto no se filtra en el exterior de esta y pueden quedar restos, se podria decir que venden comida envenenada.

Por lo que si es muy posible que el parkison este relacionado con todo esto, y a saber con que mas, solo por que algunos hijos de la gran puta se ahorren cuatro duros.
Tacramir escribió:Uff es un tema bastante complicado, no es tan sencillo decir usar productos sin pesticidas, ya que aunque son muy perjudiciales, la cantidad de alimentos que se pierden debido a plagas es muy alta.
Hace 60 años no eran tan perjudicial perder parte de la cosecha(hablando de produccion/consumo, para el agricultor era una putada), pero teniendo en cuenta el aumento de la población que ha habido, la producción de alimentos debe de ir en la misma proporción y ya entraríamos en otro debate de producción/consumo y todo ese rollo.

Saludos


Hay alternativas para evitar las plagas, pero suelen ser menos rentables. Y sobre la producción. Cuando se deje de tirar comida en el primer mundo (un tercio de lo que se produce) y se reduzca el consumo de carne (el ganado necesita cantidades enormes de pienso y agua), no habrá problema para satisfacer las necesidades de la gente.
josem138 escribió:
jorge5150 escribió:Nos están envenenando lentamente pero a la mayoría de la gente le da igual. Luego se preguntarán por qué están enfermos y si les dices que usen productos naturales o ecológicos te llamarán hippie o magufo.
Pesticidas, hormonas, antibióticos, transgénicos, metales pesados, dioxinas, conservantes, colorantes, edulcorantes, el flúor de los dentífricos, el teflón de las sartenes, los tóxicos de los cosméticos, etc.

pongamos un... limite, no digamos burradas sin ton ni son, al menos con el fluor y el teflon


Queria preguntar, que tipo de pesticidas son los que han analizado? los fluoroclorados? los que actualmente se utilizan? jum



La mayoria de los efectos aparecen a largo plazo salvo intoxicaciones graves.

Cuando cada año salen cientos de productos nuevos no sabes sus efectos a largo plazo (salvo los estudios en laboratorio) hasta que aparecen.

El plastico quien iba a pensar que podia alterar los niveles de hormonas en los animales y personas...
Hay que dar a comer a todo el mundo. Y si se quiere mantener una producción barata para que esté disponible a todos los niveles hay cosas así. Pero hay que buscar un límite.

Luego hay otros casos que ya es que no es que envenenen, sino que mienten con el producto. Es decir, por ejemplo, las lonchas de pavo de hacendado son un 63% de patata y el 47% restante es carne. Es decir, que te pone en la caja que es pavo, cuando en realidad no lo es ni en la mitad del producto. Y en las de pollo, peor aún, porque desinforman y no especifican el porcentaje, pero es el mismo. Ha llegado a un punto que cada comida es un cocktail de la hostia de materiales nocivos, inorgánicos o que ni si quiera sabes que estás comiendo.

La industria a alimentaria da miedo. Ya vimos lo que pasó con el ecoli (con muertos de por medio) por darle pienso con carne a las vacas. :o
eduy1985 escribió:pongamos un... limite, no digamos burradas sin ton ni son, al menos con el fluor y el teflon


Queria preguntar, que tipo de pesticidas son los que han analizado? los fluoroclorados? los que actualmente se utilizan? jum



La mayoria de los efectos aparecen a largo plazo salvo intoxicaciones graves.

Cuando cada año salen cientos de productos nuevos no sabes sus efectos a largo plazo (salvo los estudios en laboratorio) hasta que aparecen.

El plastico quien iba a pensar que podia alterar los niveles de hormonas en los animales y personas...[/quote]
Vale, yo es que te iba a jurar que ponia la mano en el fuego a que el teflon no hace nada y asi es, aquello que origina el mal es otro componente que tiene el teflon. (En si mismo el teflon es un compuesto, pero el teflon de la cocina es este compuesto + otros mas, y yo habia entendido el compuesto como tal)

Y el fluor no se hasta que punto puede ser toxico, intento aplicar los conocimientos que tengo y me parecia dificil, pero por lo que he leido lo tachan de peligroso por otras cosas que no esperaba.

Pero bueno, algo de malo ha de llevar lo que tomamos, no todo puede ser bueno y si queremos que sea mejor costaria un pastizal. De fluor hay baaaaaajas concentraciones, lo suficiente como para matar las bacterias y en teoria eliminarlo del cuerpo. Con menos seria peligroso y con mas tambien.

Si esto es cierto:
Investigadores austriacos verificaron en 1970 que incluso 1 ppm (1 parte por millón equivale a 1 mg por litro) de concentración de flúor puede provocar hasta un 50% de daño en las enzimas del ADN que se encargan de reparar las células, lo que acelera el proceso de envejecimiento.


Podria afirmar que da igual lo que comas, vas a estar comiendote al menos 1ppm de fluor al dia xD
La cuestión es...¿cómo evitar tragarnos tanto pesticida? ¿Lavar la fruta y verdura, pelar la fruta también? ¿O el pesticida llega a afectar el vegetal por completo?

Yo cuando pienso en esto de las comidas, las cadenas de producción y demás me entra un vacío similar al de pensar en el origen del Universo, influyen tantísimas variables y nunca estás seguro de si realmente se cumplen las medidas de seguridad, qué probabilidad hay de que enfermes por algo relacionado con ello, etc etc... Prefiero la sociedad actual en que no la diñas por una amigdalitis, pero ojalá se pudieran evitar todas estas mierdas perjudiciales.
dreidur_ax escribió:La cuestión es...¿cómo evitar tragarnos tanto pesticida? ¿Lavar la fruta y verdura, pelar la fruta también? ¿O el pesticida llega a afectar el vegetal por completo?

Yo cuando pienso en esto de las comidas, las cadenas de producción y demás me entra un vacío similar al de pensar en el origen del Universo, influyen tantísimas variables y nunca estás seguro de si realmente se cumplen las medidas de seguridad, qué probabilidad hay de que enfermes por algo relacionado con ello, etc etc... Prefiero la sociedad actual en que no la diñas por una amigdalitis, pero ojalá se pudieran evitar todas estas mierdas perjudiciales.
Supongo que si lo lavas bien, lo pelas le quitas las hojas de fuera cuando sea posible y demás evitaras gran parte del pesticida.

Pero claro no todo. Supongo que si habrá un porcentaje que absorba la planta.
15 respuestas