Energías renovables: ¿las queremos o no?

Schwefelgelb escribió:He visto que se está empezando con los reactores modulares pequeños, podría ser una alternativa a tener en cuenta.

parece interesante como va ese tema [idea] [beer]

@Perfect Ardamax cada vez que lo veo no deja de asombrarme parece el libro gordo de petete [Alaa!] [beer]
Hace un mes y medio que me puse placas solares en casa ... y no puedo estar mas contento .... aun no puedo decir como me sale al cabo de un año (porque es como se puede valorar realmente) pero ahora mismo he reducido el coste energético en un 85% ... algo brutísimo ...

De hecho, al ponerme unos 12Kw ... le vendo el sobrante a ENDESA, y ahora mismo, si los números siguen así ... creo que van a tener que pagarme ellos a mi ... porque con estos días que esta haciendo, a las 14:30 genero unos 9Kw .... una media de 60Kw producidos al día.

Ya digo, y al ritmo que esta subiendo la luz año tras año ... esto tengo claro que tenia que hacerlo mas pronto que tarde.
A mí me parece absurdo que la nuclear ni se contemple cuando Francia está al lado y está el país lleno de ellas, en caso de accidente la nube radiactiva no se va a parar en los Pirineos.
A nivel doméstico la solar tendría que extenderse a la mayoría de tejados y azoteas del territorio, incluso en oficinas, fábricas y grandes superficies. El problema parece ser que es extramadamente díficil amortizar la inversión, y vender el sobrante es poco más que un regalo para que las eléctricas puedan hacer agosto de sus usuarios y revenderla a precio de mercado (es decir, cara o muy cara). Cuando @Edy tenga los números en la mesa estaría bien rescatar el hilo para ver como de bien sale la inversión [beer]

Me pica la curiosidad de cómo revierte en el mercado ese sobrante de electricidad de los que tienen instaladas placas. El sentido común me diría que por la miseria que pagan a los que la generan, esto tendría que implicar un desplome de los precios en días soleados si todos lo tejados tuvieran fotovoltaica.

A todo esto, y para los que no tenemos un tejado donde instalar placas, lo más ventajoso seguirá siendo invertir en nucleares modernas y eficientes que cubran la mayor parte de la necesidad energética sin que ello implique que vaya a haber apagones.
@golmate @Edy

¿Os cobran algo por verter electricidad a la red?

O sea se verter electricidad "por libre" es peligroso porque toda la red se desestabiliza (la red funciona a demanda) si se vierte mucha electricidad procedente del "auto consumo" los grandes centros de producción tendrán que corregir ese exceso de energía disminuyendo su producción lo cual acarrea un coste de "parada" ¿Quien paga ese coste?

No creo que el usuario final pague la "papeleta" de lo que cuesta hacer que una centras de ciclo combinado cierre una de sus tuberías de gas para disminuir su producción en un 5% y así mantener estable la red.
Básicamente porque el coste de "esa tontería" seria in asumible por un usuario normal y corriente

Así que entiendo que el gobierno debe pagar el pato en su mayor parte la cosa es ¿os cobran aunque sea una mínima parte de ese coste?

Curiosidad más que nada [oki]

Aquí explique el funcionamiento del sistema eléctrico más en profundidad (para que entendáis a que me refiero con "Funcionar A Demanda").
viewtopic.php?p=1751159937

Yo entiendo que lo que debe verter un solo usuario a la red no debe ser mucho (nada que una subestación no pueda asumir) pero si muchos usuarios de una misma zona (que dependan de las mismas subestaciones) hacen lo mismo tendremos un problema.....

Saludos
el famoso "impuesto al sol" era por verter el excedente. se que lo cambiaron pero no tengo claro como quedó la cosa
GXY escribió:el famoso "impuesto al sol" era por verter el excedente. se que lo cambiaron pero no tengo claro como quedó la cosa


Exacto yo también se que el PSOE lo quito/ modifico pero no encuentro información técnica de que cambios concretos hubo de la normativa (quien paga el pato) porque el sistema al final funciona de esta manera así que alguien debe pagar esos costes.

En Alemania se que va "via impuestos" el gobierno de cada länder tienen una tasa de impuestos con el que "paga el coste" a las eléctricas

En Resumen toda la población paga "entre todos" el coste de los alemanes que están vertiendo energía a la red

Quizás
Lemmiwinks escribió:Pues yo soy responsable de obras fotovoltaicas de autoconsumo industrial. Por eso me meti a este hilo que lo vi interesante


Sepa respondernos a la duda [oki]

Saludos
Perfect Ardamax escribió:
GXY escribió:el famoso "impuesto al sol" era por verter el excedente. se que lo cambiaron pero no tengo claro como quedó la cosa


Exacto yo también se que el PSOE lo quito/ modifico pero no encuentro información técnica de que cambios concretos hubo de la normativa (quien paga el pato) porque el sistema al final funciona de esta manera así que alguien debe pagar esos costes.

En Alemania se que va "via impuestos" el gobierno de cada länder tienen una tasa de impuestos con el que "paga el coste" a las eléctricas

En Resumen toda la población paga "entre todos" el coste de los alemanes que están vertiendo energía a la red

Quizás
Lemmiwinks escribió:Pues yo soy responsable de obras fotovoltaicas de autoconsumo industrial. Por eso me meti a este hilo que lo vi interesante


Sepa respondernos a la duda [oki]

Saludos

Pues hasta donde yo tengo entendido es al contrario. Si tu estas suministrando ese excedente de energía la empresa suministradora tiene que compensartelo en la factura de la luz, aunque nunca podrás recibir dinero de ello y hacer negocio con ello.
Antes necesitabas registrarte como empresa productora de electricidad, pero lo quitaron hace un año o un poco más.

Sobre esto

Perfect Ardamax escribió:O sea se verter electricidad "por libre" es peligroso porque toda la red se desestabiliza (la red funciona a demanda) si se vierte mucha electricidad procedente del "auto consumo" los grandes centros de producción tendrán que corregir ese exceso de energía disminuyendo su producción lo cual acarrea un coste de "parada" ¿Quien paga ese coste?


La verdad que no tengo un gran conocimiento sobre la red a demanda como dices tu. Pero a mi la verdad que me extraña bastante que se produzca electricidad tan al milímetro como estas comentando.
Ahora voy a dar mi opinion de electricista, pero eso, no tengo un gran conocimiento de las centrales y del transporte.

La energia se transporta a una gran tensión (220kV - 500kV) para poder recorrer grandes distancias y que no afecten las pérdidas.
La energía que vierte a la red una instalacion fotovoltaica llega al centro de transformacion a 400V.

Luego si por ejemplo una instalacion esta inyectando 100kW a la red a 400v seria una intensidad de unos 180A, para transportar esa energía a 220kV necesitariamos solo 0,3 A

Asi que yo no se hasta que punto hay una necesidad de disminuir la produccion y que eso acarree costes. Claro, yo solo he puesto el ejemplo de una instalación no muy grande. Si hablamos de instalaciones de varios MW, e incluso de la suma de muchas instalaciones, si afectara a la manera de regular la red, pero llegado a ese punto, ¿no piensas que a las empresas productoras les puede salir bien la jugada ya que estan recibiendo energia a su red muy barata ya que solo el cliente recibiria unas bonificaciones en su factura?


Pero lo dicho, todo son conjeturas mias, y si me equivoco en algo que pienses, encantado de aprender con tus explicaciones

Edit. Por cierto @Perfect Ardamax, el otro dia hablando con un amigo, me comentó que se acababa de comprar un piso, y este cuenta con energia fotovoltaica y energía geotermiaca.
La verdad que me extrañó mucho, yo a esta forma de producir electricidad siempre he pensado en ella en paises con tierras volcanicas, como es islandia y su manera de producir la energía.
Sabes como funciona esa instalación geotermica en un suelo como madrid?

Un saludo
Perfect Ardamax escribió:@golmate @Edy

¿Os cobran algo por verter electricidad a la red?

O sea se verter electricidad "por libre" es peligroso porque toda la red se desestabiliza (la red funciona a demanda) si se vierte mucha electricidad procedente del "auto consumo" los grandes centros de producción tendrán que corregir ese exceso de energía disminuyendo su producción lo cual acarrea un coste de "parada" ¿Quien paga ese coste?

No creo que el usuario final pague la "papeleta" de lo que cuesta hacer que una centras de ciclo combinado cierre una de sus tuberías de gas para disminuir su producción en un 5% y así mantener estable la red.
Básicamente porque el coste de "esa tontería" seria in asumible por un usuario normal y corriente

Así que entiendo que el gobierno debe pagar el pato en su mayor parte la cosa es ¿os cobran aunque sea una mínima parte de ese coste?

Curiosidad más que nada [oki]

Aquí explique el funcionamiento del sistema eléctrico más en profundidad (para que entendáis a que me refiero con "Funcionar A Demanda").
viewtopic.php?p=1751159937

Yo entiendo que lo que debe verter un solo usuario a la red no debe ser mucho (nada que una subestación no pueda asumir) pero si muchos usuarios de una misma zona (que dependan de las mismas subestaciones) hacen lo mismo tendremos un problema.....

Saludos


Te comento lo que a mi me esta repercutiendo. Cuando hice la instalación de placas, el ingeniero se puso manos a la obra para la legalización y dejarlo todo en orden, como productor de energía. Una vez realizado todo y tener todo en regla, hice los tramites con ENDESA, y me cambiaron el contrato a uno en el que soy suministrador (porque si inyecto a la red, el contador ENTIENDE que la estoy consumiendo, no que la estoy inyectando).

Por consiguiente, ahora, el autoconsumo me supone gasto 0 en las horas donde el nivel de producción es muy elevado (que es cuando realmente mas cosas pongo en casa, dado que tengo lo que me suministran las placas (12,5Kw) + lo que tengo contratado, que son 9,9Kw. Por consiguiente, como nunca he llegado a consumir mas de lo que me dan las placas en plena producción, el 80% del tiempo, estoy inyectando a la red, y ENDESA me "acumula" comprando esa energía (a una mierda ... todo sea dicho) para luego facturármela en caso de necesitarla, por ejemplo de noche.

Pero claro, mi nivel de producción es tan elevado ahora mismo (en días de pleno sol, sin estar en verano ... que será cuando realmente se vea el nivel máximo cuando incida el sol en las placas de forma directa) que prácticamente solo pago por tener el "servicio" activado, porque si realmente fuera como debería ser, ... es que ENDESA me tendría que pagar a mi por inyectar tanta potencia como estoy haciendo, porque la realidad, es que ahora que ya no tenemos la calefacción (eléctrica) puesta, estamos consumiendo una sexta parte de lo que estamos inyectando.
El futuro esta en la solar.., cada vez los paneles son mas eficientes y mucho mas lo serán en el futuro.., el tema son las baterías.., pero como estas 2 décadas nos vamos a meter de lleno en diseño y fabricación de baterías por la llegada del coche eléctrico y demás yo creo que también vamos a avanzar una burrada en este tema y a la larga será lo mejor, placas solares integradas en todo tipo de superficies por la ciudad incluido vehículos.

Por supuesto no me estoy refiriendo a granjas solares sino a integrar completamente por todas partes las placas solares, y digo integrar, no plantar unos paneles.

No es lo mismo pero ya existen paneles de vidrio transparente que aprovechan los infrarrojos y los UVA, pero aun estan muy en pañales.
en mi opinion el futuro es la fusion nuclear.
60 respuestas
1, 2