Es inteligente ahora mismo invertir a 4 años??

Ya sé que influyen muchos factores.., pero quiero opiniones...

Tienes un dinero, por ejemplo unos 15.000 euros.., y te ofrecen en el banco invertirlo al 3'80 de interés durante 4 años...

Vosotros qué haríais con ese dinero si no lo necesitaseis?? Es un "debate" que tuvimos ayer los colegas y para ver opiniones
Debajo de el colchón, no genera beneficios pero es más seguro que tenerlo en un banco, quien sabe, a lo mejor en 4 años le da tiempo al banco a quebrar 10 veces.

Yo soy de los reticentes de meter dinero a plazo fijo en un banco en estos tiempos, 1º por la cantidad de millones que les hemos prestado de nuestros bolsillo y del cual ellos no prestan a ciudadanos necesitados o si lo hacen es con un interés que roza la usura.

2º Con este préstamo que tu haces, como es lógico, lo usan para generar beneficios, si la cagan y juegan una mala carta y el banco se va a tomar por culo, ellos se van de rositas y aquí empieza tu problema, puede que recuperes un 80 % de tu dinero, pero el papeleo, molestias y demases, no merecen la pena, psiquicamente, desgasta mucho.

3º Con el trabajo que te ha costado ganar ese dinero, y la cantidad que ya has tenido que embolsarle al estado, crees que merece la pena que parte de los beneficios que te genere esa cantidad vuelva otra vez al Estado?? Desde mi punto de vista y viendo como están privatizando la sanidad, La justícia etc... No, no merece la pena.
Invertir 4 años? si, pero en una carrera universitaria para salir corriendo del pais [+risas]
Claro...como solo hay bancos en españa...lo mejor es meterlo debajo del colchon.

Yo tengo ahorrado una buena cantidad y lo tengo metido en varias bancas. En las 2 mas fuertes de este pais, y otras 2 en Francia.

En las de España, me ofrecen bastante menos que otros bancos...pero me fio mas de los 2 principales.

Eso si, no hago ningun plazo fijo de mas de 1 año
Yo tengo metido dinero, pero cuando quiera lo puedo sacar..... fijate en esas cosas. Ahora claro, mira a ver donde inviertes, yo no lo haría en Cajas pequeñas, vete a los "seguro" por así decirlo.
amigo, a día de hoy no hay banco seguro, y mucho menos español.

Mi consejo es que no inviertas (bueno...y mucho menos a 4 años!), con la que esta cayendo, es mejor tener liquidez aunque no genere beneficios que tener el dinero "inmovilizado".
Ese tipo se puede conseguir en plazos de un año 6 meses, no hay porque pillarse los dedos 4 años.
Piriot escribió:Debajo de el colchón, no genera beneficios pero es más seguro que tenerlo en un banco, quien sabe, a lo mejor en 4 años le da tiempo al banco a quebrar 10 veces.


Y tendrá el somier cubierto de bonito papel de colores cuyo valor será 0 tarde o temprano xD ya que a partir de 2013 se inicia el cambio de moneda en Europa (los billetes físicos, no de divisa). No se porque algunos veis problemas donde no los hay. Habéis visto quebrar algún banco últimamente en España? Si pensáis en serio que la banca alemana (entre otras) va a dejar que caiga la banca española antes de cobrar su deuda es que no os habéis informado bien de como esta el asunto del sistema financiero español.

Para nada estoy diciendo que sea 100% seguro tener el dinero metido en un banco (ya sea deposito u otro producto financiero), pero vamos, tampoco os vais a quedar si la pasta.

Cosa distinta es lo que dice otro compañero, que ese tipo de interés lo puedes conseguir con depósitos de 6 meses.

PD. Aclarar que no soy un firme defensor de la banca, solo creo que hay que ver las cosas objetivamente.
Un Saludo.
Onizuka escribió:
Piriot escribió:Debajo de el colchón, no genera beneficios pero es más seguro que tenerlo en un banco, quien sabe, a lo mejor en 4 años le da tiempo al banco a quebrar 10 veces.


Y tendrá el somier cubierto de bonito papel de colores cuyo valor será 0 tarde o temprano xD ya que a partir de 2013 se inicia el cambio de moneda en Europa (los billetes físicos, no de divisa). No se porque algunos veis problemas donde no los hay. Habéis visto quebrar algún banco últimamente en España? Si pensáis en serio que la banca alemana (entre otras) va a dejar que caiga la banca española antes de cobrar su deuda es que no os habéis informado bien de como esta el asunto del sistema financiero español.

Para nada estoy diciendo que sea 100% seguro tener el dinero metido en un banco (ya sea deposito u otro producto financiero), pero vamos, tampoco os vais a quedar si la pasta.

Cosa distinta es lo que dice otro compañero, que ese tipo de interés lo puedes conseguir con depósitos de 6 meses.

PD. Aclarar que no soy un firme defensor de la banca, solo creo que hay que ver las cosas objetivamente.
Un Saludo.


No lo hemos visto porque hemos pagado sus deuda con el FROB, deuda que únicamente a bankia se le tuvo que dar más pasta de la que disponía el FROB, pagándola con deuda pública, que sigue siendo lo mismo por lo tanto España se ha tenido que endeudar más, el problema es que llegará un punto en el cual nuestro país no se pueda endeudar más y es cuando todo va a estallar, Alemania es una gran culpable de la situación que tenemos.
futuro mad max está baneado del subforo por "cibervoluntario"
no
Piriot escribió:Debajo de el colchón, no genera beneficios pero es más seguro que tenerlo en un banco, quien sabe, a lo mejor en 4 años le da tiempo al banco a quebrar 10 veces.

Yo soy de los reticentes de meter dinero a plazo fijo en un banco en estos tiempos, 1º por la cantidad de millones que les hemos prestado de nuestros bolsillo y del cual ellos no prestan a ciudadanos necesitados o si lo hacen es con un interés que roza la usura.

2º Con este préstamo que tu haces, como es lógico, lo usan para generar beneficios, si la cagan y juegan una mala carta y el banco se va a tomar por culo, ellos se van de rositas y aquí empieza tu problema, puede que recuperes un 80 % de tu dinero, pero el papeleo, molestias y demases, no merecen la pena, psiquicamente, desgasta mucho.

3º Con el trabajo que te ha costado ganar ese dinero, y la cantidad que ya has tenido que embolsarle al estado, crees que merece la pena que parte de los beneficios que te genere esa cantidad vuelva otra vez al Estado?? Desde mi punto de vista y viendo como están privatizando la sanidad, La justícia etc... No, no merece la pena.



Según mi profesor de economía los bancos están obligados a tener un fondo de garantia por ciudadano y garantizan (en españa) hasta los 100.000€, asique ese dinero no lo perdería aun estando a plazo fijo (no tiene ningun riesgo).
Si, recuperas el dinero o un 80 % de este, pero ya te tienes que meterte en papeleos, esto lleva un proceso, muchas veces lento y que necesidad tienes de estar luchando por tu dinero meses cuando a la hora de meterlo solo han bastado unos minutos.
Redlay escribió:
Piriot escribió:Debajo de el colchón, no genera beneficios pero es más seguro que tenerlo en un banco, quien sabe, a lo mejor en 4 años le da tiempo al banco a quebrar 10 veces.

Yo soy de los reticentes de meter dinero a plazo fijo en un banco en estos tiempos, 1º por la cantidad de millones que les hemos prestado de nuestros bolsillo y del cual ellos no prestan a ciudadanos necesitados o si lo hacen es con un interés que roza la usura.

2º Con este préstamo que tu haces, como es lógico, lo usan para generar beneficios, si la cagan y juegan una mala carta y el banco se va a tomar por culo, ellos se van de rositas y aquí empieza tu problema, puede que recuperes un 80 % de tu dinero, pero el papeleo, molestias y demases, no merecen la pena, psiquicamente, desgasta mucho.

3º Con el trabajo que te ha costado ganar ese dinero, y la cantidad que ya has tenido que embolsarle al estado, crees que merece la pena que parte de los beneficios que te genere esa cantidad vuelva otra vez al Estado?? Desde mi punto de vista y viendo como están privatizando la sanidad, La justícia etc... No, no merece la pena.



Según mi profesor de economía los bancos están obligados a tener un fondo de garantia por ciudadano y garantizan (en españa) hasta los 100.000€, asique ese dinero no lo perdería aun estando a plazo fijo (no tiene ningun riesgo).


dile a tu profesor, que la enseñanza y la sanidad eran públicas y gratuitas y que mire la facilidad con la que camban las cosas.
Torres escribió:Ya sé que influyen muchos factores.., pero quiero opiniones...

Tienes un dinero, por ejemplo unos 15.000 euros.., y te ofrecen en el banco invertirlo al 3'80 de interés durante 4 años...

Vosotros qué haríais con ese dinero si no lo necesitaseis?? Es un "debate" que tuvimos ayer los colegas y para ver opiniones

Yo tengo acciones y depósitos y ahora mismo creo que lo metería en bolsa si es con vistas a invertirlo unos cinco años. Ahora estamos en lo peor de la crisis, y hay empresas españolas multinacionales muy grandes, y rentables que están muy infravaloradas en el IBEX, que en cuanto la crisis remita un poco, subirán como la espuma.
Los depósitos son para conservar el dinero, no para ganar.
Respecto al bancolchón, así se pierde dinero, te lo come la inflación.
Hagas lo que hagas, no metas todos los huevos en la misma cesta.
Torres escribió:Ya sé que influyen muchos factores.., pero quiero opiniones...

Tienes un dinero, por ejemplo unos 15.000 euros.., y te ofrecen en el banco invertirlo al 3'80 de interés durante 4 años...

Vosotros qué haríais con ese dinero si no lo necesitaseis?? Es un "debate" que tuvimos ayer los colegas y para ver opiniones


Por qué 4 años??? me parece mucho tiempo.

A día de hoy tienes mejores ofertas y a 6, 12 o 24 meses, por supuesto me refiero a plazos fijos.

Mírate esta web: http://www.tucapital.es/

saludos!
3,8% es una miseria... Te sale más rentable comprar bonos del estado incluso [carcajad]

Mi consejo es que busques alguna cosa "interesante" para invertir, los bancos nunca te van a dar la máxima rentabilidad ;)
Torres escribió:Ya sé que influyen muchos factores.., pero quiero opiniones...

Tienes un dinero, por ejemplo unos 15.000 euros.., y te ofrecen en el banco invertirlo al 3'80 de interés durante 4 años...

Vosotros qué haríais con ese dinero si no lo necesitaseis?? Es un "debate" que tuvimos ayer los colegas y para ver opiniones


De qué tipo de producto estamos hablando? De un depósito a plazo fijo, de un fondo de inversión garantizado.... y por otro lado qué tipo de condiciones te dan?

Principalmente en función de lo que te ofrezcan y sus condicones, puede ser rentable o no. Habría que saber si te penalizan por cancelarlo, el tipo de liquidación que hacen,

Aunque en principio hay depósitos muchos más atractivos en cuanto a interés, y no tienes porqué tenerlos durante 4 años.
Mientras se pueda cancelar antes sin penalización sobre el capital, pos claro, por qué no.
Según mi profesor de economía los bancos están obligados a tener un fondo de garantia por ciudadano y garantizan (en españa) hasta los 100.000€, asique ese dinero no lo perdería aun estando a plazo fijo (no tiene ningun riesgo).

Obviamente es falso, ningún banco tiene tanto dinero. Sobretodo cuando esos fondos se han destinado también a rescatar bancos.

Pueden salvar los ahorros de un banco pequeño (de los depósitos como su nombre indica, de los fondos de inversión no), pero como quiebren varios o uno grande no da para tanto.


Saludos
dark_hunter escribió:
Según mi profesor de economía los bancos están obligados a tener un fondo de garantia por ciudadano y garantizan (en españa) hasta los 100.000€, asique ese dinero no lo perdería aun estando a plazo fijo (no tiene ningun riesgo).

Obviamente es falso, ningún banco tiene tanto dinero. Sobretodo cuando esos fondos se han destinado también a rescatar bancos.

Pueden salvar los ahorros de un banco pequeño (de los depósitos como su nombre indica, de los fondos de inversión no), pero como quiebren varios o uno grande no da para tanto.


Saludos

Es muy difícil que quiebren bancos grandes (al menos españoles). El Santander, BBVA y Bankinter están muy saneados y tienen bastante liquidez (se lo exige la UE, al menos a los dos primeros por ser bancos demasiado grandes). Además, al ser multinacionales, tienen muchos ingresos del extranjero.

Y aunque quebraran, el BCE no se quedaría de brazos cruzados. Ya llevan años sosteniendo la banca, y mientras sigan, es casi imposible que quiebre ningún banco o caja.
dark_hunter escribió:
Según mi profesor de economía los bancos están obligados a tener un fondo de garantia por ciudadano y garantizan (en españa) hasta los 100.000€, asique ese dinero no lo perdería aun estando a plazo fijo (no tiene ningun riesgo).

Obviamente es falso, ningún banco tiene tanto dinero. Sobretodo cuando esos fondos se han destinado también a rescatar bancos.

Pueden salvar los ahorros de un banco pequeño (de los depósitos como su nombre indica, de los fondos de inversión no), pero como quiebren varios o uno grande no da para tanto.


Saludos


Vaya profesor de economía, este debería estar con Rajoy en el Gobierno, total no se enteran de nada de lo que pasa en España....

Vamos a ver, el FROB nunca ha ofrecido una garantía real, es más jamás podría haber hecho frente a una quiebra en cadena. Y voy a explicar porqué.
Como todos sabéis en el año 2008 en España, se pasó de garantizar 20.000 euros a 100.000 euros por persona. Eso es algo que sabemos todos. Sin embargo, muy poca gente conoce el Gobierno permitió que no se ampliaron los recursos del fondo para afrontar y garantizar esos 100.0000, cuando deberían haber aumentado en un 5% para poder cumplir tal fin.

Es decir, que desde entonces no existe dinero para garantizar 100.000 euros por persona y banco, pero eso no significa que no se garantice este dinero. Si habéis leído bien, ya que si el Frob no puede hacer frente a este pago, directamente intervendrá el Gobierno vía endeudamiento, y pagaría la factura si una entidad quebrara.No nos olvidemos que dejar quebrar una entidad financiera tiene efectos devastadores para una economía, y en cadena, para el Estado y cualquier Gobierno.
Yo no meteria el dinero con un plazo tan largo, a no ser que puedas sacarlo antes sin penalizacion.

Ahora mismo hay muchas opciones que te ofrecen casi lo mismo pero con plazos mas cortos y/o sin penalizacion, mira ing, ibanesto o alguna otra alternativa.
-4 años es una barbaridad, lo que hoy te puede parecer dinero que no necesitas, en algún momento de los 1500 próximos días te puede surgir algo que ni siquiera se te había pasado por la cabeza.

-Si lo haces a un año y lo vas renovando al vencimiento, te van a dar cada año una rentabilidad muy parecida a ese 3,80%, por lo que no le veo ningún sentido a meterlo 4 añazos.
Compra deuda española.
J-C-I escribió:Vaya profesor de economía, este debería estar con Rajoy en el Gobierno, total no se enteran de nada de lo que pasa en España....

Vamos a ver, el FROB nunca ha ofrecido una garantía real, es más jamás podría haber hecho frente a una quiebra en cadena. Y voy a explicar porqué.
Como todos sabéis en el año 2008 en España, se pasó de garantizar 20.000 euros a 100.000 euros por persona. Eso es algo que sabemos todos. Sin embargo, muy poca gente conoce el Gobierno permitió que no se ampliaron los recursos del fondo para afrontar y garantizar esos 100.0000, cuando deberían haber aumentado en un 5% para poder cumplir tal fin.

Es decir, que desde entonces no existe dinero para garantizar 100.000 euros por persona y banco, pero eso no significa que no se garantice este dinero. Si habéis leído bien, ya que si el Frob no puede hacer frente a este pago, directamente intervendrá el Gobierno vía endeudamiento, y pagaría la factura si una entidad quebrara.No nos olvidemos que dejar quebrar una entidad financiera tiene efectos devastadores para una economía, y en cadena, para el Estado y cualquier Gobierno.


Esa es la teoría y lo que te diría el Gobierno si hubiera una quiebra gorda: que se va a devolver, que no hay que preocuparse, que estamos en una economía seria y todos los cinismos que se saquen de la manga. Pero luego viene la letra pequeña: que igual te lo "canjean" en deuda del Estado, no lo puedes disponer cuando quieras, corralito en los bancos...

Así que pueden decir que garantizan un gritón de €, pero la cruda realidad hace desconfiar a la gente. Lo más probable es que no pase nada, pero como siempre lo mejor prevenir y no atarse demasiado a ningún depósito, siempre con opción a sacarlo rápido por si las cosas se tuercen peligrosamente.

Y lo de dejar quebrar a una entidad financiera, puede tener efectos devastadores, pero rescatarlos como se está haciendo puede que sea menos traumático ahora mismo, pero seguro que dentro de 10-20 años aún seguimos pagando las consecuencias. No seré yo quien diga qué opción es mejor porque no tengo ni idea, pero desde luego la actual tampoco me parece de ingeniería contable, la verdad.
Y por qué no invertis en bolsa???
Por poner un ejemplo, compré unas 3000 acciones en una empresa farmacéutica española a finales del 2011 a la cual ya le había echado el ojo y le estaba haciendo seguimientos, a 6eur cada acción, y en abril de 2012 subieron a 11eur la acción. Vendí todo por 10eur la acción.

Yo desde que juego a la bolsa dejé los fondos de inversión, y la diferencia entre jugar a bolsa y los fondos de inversión:

Jugar a bolsa: investigar una empresa, ver sus balances, buscar información sobre ella, noticias, situación del país donde se encuentra, quien gobierna, etc, y si con todo ello puedes predecir si va a subir o bajar, juega con las acciones de dicha empresa. Si lo haces bien, ganaras MUCHO dinero en MUY pocos meses. Obviamente no vas a jugar con acciones de una empresa a la que no has investigado.
Usar fondos de inversión: dar tu dinero a un fondo llevado por profesionales, o no, y dejar que sean ellos quienes ganen o pierdan tu dinero. Si lo haces bien, ganaras un poco de dinero, en muchos meses.

Otra diferencia es que jugando a bolsa cada vez aprendes más, y lo haces mejor, mientras que con los fondos de inversión no aprendes demasiado, porque quien hace el trabajo es la gente a quien confías el dinero.

Preguntáos: cuántos de los presentes dedican horas y horas a videojuegos, analizando números e información, y que dicho trabajo no les reporta beneficio alguno?

Jugar a la bolsa no sólo es fácil y accesible, sino también muy lucrativo.
No se, yo prefiero tener un 4% fijo al mes, a arriesgarme y ganar o perder mucho.
Cuando bankia estuvo a 0,5€ si me pense lo de comprarlas y hubiese sido un buen pelotazo porque subieron a 1,5 en muy poco tiempo.

De todas formas no me parece tan facil como tu dices, por mucho que lo estudies puede no salir como esperas. El padre de mi novia si se ha metido bastante en esto, y con algunas gana y con otras pierde, con otras se queda casi igual.
Nadie da un 4% fijo al mes, salvo las agencias-estafa, harta conocidas por todos.
Las entidades suelen promocionar durante 3 o 4 meses, y únicamente para clientes nuevos, un 3,49%, décima más décima menos, y como mucho, pero como mucho mucho, un 4% durante un par de meses. Luego el porcentaje baja a 1,49% para el resto de meses. Pero 4% al mes siempre, eso no existe salvo en los fondos a partir de cantidades de 20000eur por ejemplo, o en los fondos de riesgo.

Invertir 3000eur a 1.49%, el beneficio sería de unos 45eur más menos al mes.
En un año sería como 540eur de beneficio.
Jugando a bolsa y trabajando durante un par de meses haciendo informes de empresas con las que invertir, al final te reportaría el doble de lo invertido en beneficios en medio año, por ejemplo.

El trabajo de estudio vale la pena, y no es arriesgado porque haces un estudio de la trayectoria pasada, actual y futura de la empresa. No inviertes a ciegas.
El único riesgo está en que por algún motivo extraordinario que no has tenido en cuenta en tu estudio, la empresa se desmorone, y eso no suele pasar porque te la has empollado suficiente como para saber hasta la talla de sujetador de la esposa de su director general.
A mi en ING desde hace varios años, haciendo amagos o similares, siempre me dan entre un 3 y 4% de todo mi dinero
Como te han dicho por aqui lo mejor (al menos a mi gusto) son plazos de 6 meses o 1 año maximo

misma rentabilidad capital garantizado y seguro que en cuanto acabe encuentras otra oferta mejor en otro banco

yo es lo que hago con el capital que tengo ahorrado lo voy moviendo de banco en banco buscando la mayor rentabilidad pero siempre en plazos de corto medio plazo con capital garantizado

nunca sabes si vas a necesitar ese dinero y 4 años son mucho tiempo por lo que si tienes que sacarlo antes y te penalizan en intereses no te llevas nada casi
jcesar escribió:A mi en ING desde hace varios años, haciendo amagos o similares, siempre me dan entre un 3 y 4% de todo mi dinero


Pero no es mensual como has dicho antes, sino anual.
DiGiJoS escribió:
jcesar escribió:A mi en ING desde hace varios años, haciendo amagos o similares, siempre me dan entre un 3 y 4% de todo mi dinero


Pero no es mensual como has dicho antes, sino anual.



Si claro, me exprese mal, es un 4% anual pero mes a mes.
Pero eso, que prefiero depositos cortos al 4% TAE e irlos renovando cuando caduquen
chicosinnombre escribió:Y por qué no invertis en bolsa???
Por poner un ejemplo, compré unas 3000 acciones en una empresa farmacéutica española a finales del 2011 a la cual ya le había echado el ojo y le estaba haciendo seguimientos, a 6eur cada acción, y en abril de 2012 subieron a 11eur la acción. Vendí todo por 10eur la acción.

Yo desde que juego a la bolsa dejé los fondos de inversión, y la diferencia entre jugar a bolsa y los fondos de inversión:

Jugar a bolsa: investigar una empresa, ver sus balances, buscar información sobre ella, noticias, situación del país donde se encuentra, quien gobierna, etc, y si con todo ello puedes predecir si va a subir o bajar, juega con las acciones de dicha empresa. Si lo haces bien, ganaras MUCHO dinero en MUY pocos meses. Obviamente no vas a jugar con acciones de una empresa a la que no has investigado.
Usar fondos de inversión: dar tu dinero a un fondo llevado por profesionales, o no, y dejar que sean ellos quienes ganen o pierdan tu dinero. Si lo haces bien, ganaras un poco de dinero, en muchos meses.

Otra diferencia es que jugando a bolsa cada vez aprendes más, y lo haces mejor, mientras que con los fondos de inversión no aprendes demasiado, porque quien hace el trabajo es la gente a quien confías el dinero.

Preguntáos: cuántos de los presentes dedican horas y horas a videojuegos, analizando números e información, y que dicho trabajo no les reporta beneficio alguno?

Jugar a la bolsa no sólo es fácil y accesible, sino también muy lucrativo.

Lo primero, a la bolsa no se juega, el 99% de las personas que utilizan ese término pierden a la larga.
Luego, sobre lo de investigar la empresa y demás... es mucho más complejo de lo que parece. Lo que pasa que este mundillo es muy engañoso y cuando te han salido un par de operaciones bien, te vienes arriba y tienes la percepción de que esto es fácil y eres un crack. Hay empresas que tienen trabajadores exclusivamente para realizar el trabajo de análisis fundamental, que es el término oficial de esto, y ni aún así es ni mucho menos infalible el informe final después de dedicarle decenas de horas a cada valor. Además, una empresa puede ser la más saneada del mundo pero estar sobrevalorada en bolsa y empezar a caer; y viceversa.
Vamos, que no sigas por ese camino, o vas a perder mucho dinero cuando menos te lo esperes, salvo que sepas lo que es un stop loss, y dónde y cuándo colocarlo. Sólo es un consejo.
El trabajo de estudio vale la pena, y no es arriesgado porque haces un estudio de la trayectoria pasada, actual y futura de la empresa. No inviertes a ciegas.
El único riesgo está en que por algún motivo extraordinario que no has tenido en cuenta en tu estudio, la empresa se desmorone, y eso no suele pasar porque te la has empollado suficiente como para saber hasta la talla de sujetador de la esposa de su director general.

Eso está muy bien y si sabes puedes ganar mucho dinero en bolsa pero hay que tener en cuenta que rentabilidades pasadas no implican rentabilidades futuras. Por muy bien que investigues todas las empresas se pueden ir a la mierda, por ejemplo Apple tengo más que claro que tarde o temprano caerá y mucha gente perderá dinero porque está supersobrevaluada.

Y es que al fin y al cabo, las acciones pueden caer aunque la empresa siga yendo bien.


Saludos
dark_hunter escribió:
El trabajo de estudio vale la pena, y no es arriesgado porque haces un estudio de la trayectoria pasada, actual y futura de la empresa. No inviertes a ciegas.
El único riesgo está en que por algún motivo extraordinario que no has tenido en cuenta en tu estudio, la empresa se desmorone, y eso no suele pasar porque te la has empollado suficiente como para saber hasta la talla de sujetador de la esposa de su director general.

Eso está muy bien y si sabes puedes ganar mucho dinero en bolsa pero hay que tener en cuenta que rentabilidades pasadas no implican rentabilidades futuras. Por muy bien que investigues todas las empresas se pueden ir a la mierda, por ejemplo Apple tengo más que claro que tarde o temprano caerá y mucha gente perderá dinero porque está supersobrevaluada.

Y es que al fin y al cabo, las acciones pueden caer aunque la empresa siga yendo bien.


Saludos

De hecho, Apple bajó más de un 25% en menos de 2 meses hasta el rebote del lunes pasado. Y no bajó porque las cuentas de la empresa empeoraran ni nada parecido, probablemente hasta mejoraran, simplemente no era el momento de comprar porque estaba sobrevalorada. Lo que quiere decir, que quien quiera invertir en Bolsa, aparte de análisis fundamental para saber qué comprar, tiene que saber análisis técnico para saber cuándo comprar. Sólo con análisis fundamental no se suele ir muy lejos. En cambio sólo con análisis técnico, sí se puede ganar dinero si se sabe lo que se hace.
3% o 4% anual con el nivel de riesgo que tiene el sistema bancario español es un puto robo!!

Ni harto de vino invierto a 4 años por esa miseria. :o
Angelk escribió:
chicosinnombre escribió:Y por qué no invertis en bolsa???
Por poner un ejemplo, compré unas 3000 acciones en una empresa farmacéutica española a finales del 2011 a la cual ya le había echado el ojo y le estaba haciendo seguimientos, a 6eur cada acción, y en abril de 2012 subieron a 11eur la acción. Vendí todo por 10eur la acción.

Yo desde que juego a la bolsa dejé los fondos de inversión, y la diferencia entre jugar a bolsa y los fondos de inversión:

Jugar a bolsa: investigar una empresa, ver sus balances, buscar información sobre ella, noticias, situación del país donde se encuentra, quien gobierna, etc, y si con todo ello puedes predecir si va a subir o bajar, juega con las acciones de dicha empresa. Si lo haces bien, ganaras MUCHO dinero en MUY pocos meses. Obviamente no vas a jugar con acciones de una empresa a la que no has investigado.
Usar fondos de inversión: dar tu dinero a un fondo llevado por profesionales, o no, y dejar que sean ellos quienes ganen o pierdan tu dinero. Si lo haces bien, ganaras un poco de dinero, en muchos meses.

Otra diferencia es que jugando a bolsa cada vez aprendes más, y lo haces mejor, mientras que con los fondos de inversión no aprendes demasiado, porque quien hace el trabajo es la gente a quien confías el dinero.

Preguntáos: cuántos de los presentes dedican horas y horas a videojuegos, analizando números e información, y que dicho trabajo no les reporta beneficio alguno?

Jugar a la bolsa no sólo es fácil y accesible, sino también muy lucrativo.

Lo primero, a la bolsa no se juega, el 99% de las personas que utilizan ese término pierden a la larga.
Luego, sobre lo de investigar la empresa y demás... es mucho más complejo de lo que parece. Lo que pasa que este mundillo es muy engañoso y cuando te han salido un par de operaciones bien, te vienes arriba y tienes la percepción de que esto es fácil y eres un crack. Hay empresas que tienen trabajadores exclusivamente para realizar el trabajo de análisis fundamental, que es el término oficial de esto, y ni aún así es ni mucho menos infalible el informe final después de dedicarle decenas de horas a cada valor. Además, una empresa puede ser la más saneada del mundo pero estar sobrevalorada en bolsa y empezar a caer; y viceversa.
Vamos, que no sigas por ese camino, o vas a perder mucho dinero cuando menos te lo esperes, salvo que sepas lo que es un stop loss, y dónde y cuándo colocarlo. Sólo es un consejo.



Que no siga por ese camino... a qué te refieres? A lo de investigar a fondo una empresa a la hora de invertir en ella? Lo que has comentado es exactamente lo que he dicho yo, por lo que no entiendo tu "advertencia", más cuando no sabes el grado de investigación que llevo o que se tiene que llevar a la hora de analizar empresas o estados macroeconómicos.
chicosinnombre escribió:
Angelk escribió:
chicosinnombre escribió:Y por qué no invertis en bolsa???
Por poner un ejemplo, compré unas 3000 acciones en una empresa farmacéutica española a finales del 2011 a la cual ya le había echado el ojo y le estaba haciendo seguimientos, a 6eur cada acción, y en abril de 2012 subieron a 11eur la acción. Vendí todo por 10eur la acción.

Yo desde que juego a la bolsa dejé los fondos de inversión, y la diferencia entre jugar a bolsa y los fondos de inversión:

Jugar a bolsa: investigar una empresa, ver sus balances, buscar información sobre ella, noticias, situación del país donde se encuentra, quien gobierna, etc, y si con todo ello puedes predecir si va a subir o bajar, juega con las acciones de dicha empresa. Si lo haces bien, ganaras MUCHO dinero en MUY pocos meses. Obviamente no vas a jugar con acciones de una empresa a la que no has investigado.
Usar fondos de inversión: dar tu dinero a un fondo llevado por profesionales, o no, y dejar que sean ellos quienes ganen o pierdan tu dinero. Si lo haces bien, ganaras un poco de dinero, en muchos meses.

Otra diferencia es que jugando a bolsa cada vez aprendes más, y lo haces mejor, mientras que con los fondos de inversión no aprendes demasiado, porque quien hace el trabajo es la gente a quien confías el dinero.

Preguntáos: cuántos de los presentes dedican horas y horas a videojuegos, analizando números e información, y que dicho trabajo no les reporta beneficio alguno?

Jugar a la bolsa no sólo es fácil y accesible, sino también muy lucrativo.

Lo primero, a la bolsa no se juega, el 99% de las personas que utilizan ese término pierden a la larga.
Luego, sobre lo de investigar la empresa y demás... es mucho más complejo de lo que parece. Lo que pasa que este mundillo es muy engañoso y cuando te han salido un par de operaciones bien, te vienes arriba y tienes la percepción de que esto es fácil y eres un crack. Hay empresas que tienen trabajadores exclusivamente para realizar el trabajo de análisis fundamental, que es el término oficial de esto, y ni aún así es ni mucho menos infalible el informe final después de dedicarle decenas de horas a cada valor. Además, una empresa puede ser la más saneada del mundo pero estar sobrevalorada en bolsa y empezar a caer; y viceversa.
Vamos, que no sigas por ese camino, o vas a perder mucho dinero cuando menos te lo esperes, salvo que sepas lo que es un stop loss, y dónde y cuándo colocarlo. Sólo es un consejo.



Que no siga por ese camino... a qué te refieres? A lo de investigar a fondo una empresa a la hora de invertir en ella? Lo que has comentado es exactamente lo que he dicho yo, por lo que no entiendo tu "advertencia", más cuando no sabes el grado de investigación que llevo o que se tiene que llevar a la hora de analizar o estados macroeconómicos.

En fin.

Si eres un experto en la materia y tienes formación sobre ello, adelante. Simplemente supuse que no lo eras por utilizar un término tan "casual" como jugar a la Bolsa. Yo me dedico al mundillo y no conozco a nadie que gane año a año que utilice ese término.
De todas formas, si no sabes nada de análisis técnico, que no sé si es el caso, te sigo recomendando que no sigas por ese camino.
Por cierto, dices que lo que he comentado es exactamente lo que has dicho tú, cuando no le veo la similitud por ninguna parte, he dicho todo lo contrario.
Pues fíjate que curioso, porque todos los empresarios con los que trato no dejan de usar ese término, y yo también, porque al fin y al cabo no es más que un juego en donde se gana o se pierde.
El dinero serio, el de la estabilidad y fortaleza, se gana no jugando a bolsa sino mediante la creación de negocio a traves de empresas.

La bolsa no es más que un juego para el que tiene dinero y disfruta especulando, por eso es tan satisfactorio, porque no es más que un juego.
Pobre de aquel que lo vea de otra forma, porque al ser un juego con tantas variables, el dinero invertido puede esfumarse en cuestión de segundos, por lo que si uno deposita un dinero vital en dicho escenario, simplemente acabará arruinado.

El dinero serio se gana creando un negocio palpable en donde es uno mismo quien controla los factores que generen su riqueza.
chicosinnombre escribió:Pues fíjate que curioso, porque todos los empresarios con los que trato no dejan de usar ese término, y yo también, porque al fin y al cabo no es más que un juego en donde se gana o se pierde.
El dinero serio, el de la estabilidad y fortaleza, se gana no jugando a bolsa sino mediante la creación de negocio a traves de empresas.

La bolsa no es más que un juego para el que tiene dinero y disfruta especulando, por eso es tan satisfactorio, porque no es más que un juego.
Pobre de aquel que lo vea de otra forma, porque al ser un juego con tantas variables, el dinero invertido puede esfumarse en cuestión de segundos, por lo que si uno deposita un dinero vital en dicho escenario, simplemente acabará arruinado.

El dinero serio se gana creando un negocio palpable en donde es uno mismo quien controla los factores que generen su riqueza.

Yo soy trader, me dedico exclusivamente a especular en Bolsa, y he creado un negocio palpable donde yo mismo controlo esos factores. La Bolsa no es un juego porque no es azar, se mueve bajo patrones determinados por probabilidades. Y si un trader profesional está siempre del lado del escenario más probable, va a ganar consistentemente, y creará la misma riqueza o más que con una empresa convencional.

Pobre de aquel que lo vea de otra forma, porque al ser un juego con tantas variables, el dinero invertido puede esfumarse en cuestión de segundos, por lo que si uno deposita un dinero vital en dicho escenario, simplemente acabará arruinado.

Esto no es así si usas un sistema adecuado de gestión del riesgo. Yo jamás pierdo en una operación más de un 3% de mi capital, y utilizo un sistema con una esperanza matemática positiva.
Yo en Bolsa sólo metería algún dinero que me sobrara (y cifras a partir de 20000€, si no entre lo que se va en comisiones y los impuestos que subieron hace poco en el tema de operaciones, ya no queda nada de beneficio) y siempre para diversificar y tampoco tener todo en el mismo sitio. Pero vamos, yo como no entiendo ni es algo que me atraiga especialmente, nunca creo que entre...eso sí, justo hace un año o así Grifols me daba buena pinta, no se por qué, y ha sido la que más ha subido en este año. Pero vamos, que lo más probable es que haya sido azar y creo que como han dicho para tener una mínima seguridad en Bolsa de no ir a ciegas, es manejar mucho del tema.

Pero bueno, si lo ves exclusivamente como un juego, adelante. Yo ya sólo con perder 6€ jugando al poker me da un disgusto, osea que si perdiera 1000€ así por las buenas, ya ni te cuento...
41 respuestas