› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Piriot escribió:Debajo de el colchón, no genera beneficios pero es más seguro que tenerlo en un banco, quien sabe, a lo mejor en 4 años le da tiempo al banco a quebrar 10 veces.
Onizuka escribió:Piriot escribió:Debajo de el colchón, no genera beneficios pero es más seguro que tenerlo en un banco, quien sabe, a lo mejor en 4 años le da tiempo al banco a quebrar 10 veces.
Y tendrá el somier cubierto de bonito papel de colores cuyo valor será 0 tarde o temprano xD ya que a partir de 2013 se inicia el cambio de moneda en Europa (los billetes físicos, no de divisa). No se porque algunos veis problemas donde no los hay. Habéis visto quebrar algún banco últimamente en España? Si pensáis en serio que la banca alemana (entre otras) va a dejar que caiga la banca española antes de cobrar su deuda es que no os habéis informado bien de como esta el asunto del sistema financiero español.
Para nada estoy diciendo que sea 100% seguro tener el dinero metido en un banco (ya sea deposito u otro producto financiero), pero vamos, tampoco os vais a quedar si la pasta.
Cosa distinta es lo que dice otro compañero, que ese tipo de interés lo puedes conseguir con depósitos de 6 meses.
PD. Aclarar que no soy un firme defensor de la banca, solo creo que hay que ver las cosas objetivamente.
Un Saludo.
Piriot escribió:Debajo de el colchón, no genera beneficios pero es más seguro que tenerlo en un banco, quien sabe, a lo mejor en 4 años le da tiempo al banco a quebrar 10 veces.
Yo soy de los reticentes de meter dinero a plazo fijo en un banco en estos tiempos, 1º por la cantidad de millones que les hemos prestado de nuestros bolsillo y del cual ellos no prestan a ciudadanos necesitados o si lo hacen es con un interés que roza la usura.
2º Con este préstamo que tu haces, como es lógico, lo usan para generar beneficios, si la cagan y juegan una mala carta y el banco se va a tomar por culo, ellos se van de rositas y aquí empieza tu problema, puede que recuperes un 80 % de tu dinero, pero el papeleo, molestias y demases, no merecen la pena, psiquicamente, desgasta mucho.
3º Con el trabajo que te ha costado ganar ese dinero, y la cantidad que ya has tenido que embolsarle al estado, crees que merece la pena que parte de los beneficios que te genere esa cantidad vuelva otra vez al Estado?? Desde mi punto de vista y viendo como están privatizando la sanidad, La justícia etc... No, no merece la pena.
Redlay escribió:Piriot escribió:Debajo de el colchón, no genera beneficios pero es más seguro que tenerlo en un banco, quien sabe, a lo mejor en 4 años le da tiempo al banco a quebrar 10 veces.
Yo soy de los reticentes de meter dinero a plazo fijo en un banco en estos tiempos, 1º por la cantidad de millones que les hemos prestado de nuestros bolsillo y del cual ellos no prestan a ciudadanos necesitados o si lo hacen es con un interés que roza la usura.
2º Con este préstamo que tu haces, como es lógico, lo usan para generar beneficios, si la cagan y juegan una mala carta y el banco se va a tomar por culo, ellos se van de rositas y aquí empieza tu problema, puede que recuperes un 80 % de tu dinero, pero el papeleo, molestias y demases, no merecen la pena, psiquicamente, desgasta mucho.
3º Con el trabajo que te ha costado ganar ese dinero, y la cantidad que ya has tenido que embolsarle al estado, crees que merece la pena que parte de los beneficios que te genere esa cantidad vuelva otra vez al Estado?? Desde mi punto de vista y viendo como están privatizando la sanidad, La justícia etc... No, no merece la pena.
Según mi profesor de economía los bancos están obligados a tener un fondo de garantia por ciudadano y garantizan (en españa) hasta los 100.000€, asique ese dinero no lo perdería aun estando a plazo fijo (no tiene ningun riesgo).
Torres escribió:Ya sé que influyen muchos factores.., pero quiero opiniones...
Tienes un dinero, por ejemplo unos 15.000 euros.., y te ofrecen en el banco invertirlo al 3'80 de interés durante 4 años...
Vosotros qué haríais con ese dinero si no lo necesitaseis?? Es un "debate" que tuvimos ayer los colegas y para ver opiniones
Torres escribió:Ya sé que influyen muchos factores.., pero quiero opiniones...
Tienes un dinero, por ejemplo unos 15.000 euros.., y te ofrecen en el banco invertirlo al 3'80 de interés durante 4 años...
Vosotros qué haríais con ese dinero si no lo necesitaseis?? Es un "debate" que tuvimos ayer los colegas y para ver opiniones
Torres escribió:Ya sé que influyen muchos factores.., pero quiero opiniones...
Tienes un dinero, por ejemplo unos 15.000 euros.., y te ofrecen en el banco invertirlo al 3'80 de interés durante 4 años...
Vosotros qué haríais con ese dinero si no lo necesitaseis?? Es un "debate" que tuvimos ayer los colegas y para ver opiniones
Según mi profesor de economía los bancos están obligados a tener un fondo de garantia por ciudadano y garantizan (en españa) hasta los 100.000€, asique ese dinero no lo perdería aun estando a plazo fijo (no tiene ningun riesgo).
dark_hunter escribió:Según mi profesor de economía los bancos están obligados a tener un fondo de garantia por ciudadano y garantizan (en españa) hasta los 100.000€, asique ese dinero no lo perdería aun estando a plazo fijo (no tiene ningun riesgo).
Obviamente es falso, ningún banco tiene tanto dinero. Sobretodo cuando esos fondos se han destinado también a rescatar bancos.
Pueden salvar los ahorros de un banco pequeño (de los depósitos como su nombre indica, de los fondos de inversión no), pero como quiebren varios o uno grande no da para tanto.
Saludos
dark_hunter escribió:Según mi profesor de economía los bancos están obligados a tener un fondo de garantia por ciudadano y garantizan (en españa) hasta los 100.000€, asique ese dinero no lo perdería aun estando a plazo fijo (no tiene ningun riesgo).
Obviamente es falso, ningún banco tiene tanto dinero. Sobretodo cuando esos fondos se han destinado también a rescatar bancos.
Pueden salvar los ahorros de un banco pequeño (de los depósitos como su nombre indica, de los fondos de inversión no), pero como quiebren varios o uno grande no da para tanto.
Saludos
J-C-I escribió:Vaya profesor de economía, este debería estar con Rajoy en el Gobierno, total no se enteran de nada de lo que pasa en España....
Vamos a ver, el FROB nunca ha ofrecido una garantía real, es más jamás podría haber hecho frente a una quiebra en cadena. Y voy a explicar porqué.
Como todos sabéis en el año 2008 en España, se pasó de garantizar 20.000 euros a 100.000 euros por persona. Eso es algo que sabemos todos. Sin embargo, muy poca gente conoce el Gobierno permitió que no se ampliaron los recursos del fondo para afrontar y garantizar esos 100.0000, cuando deberían haber aumentado en un 5% para poder cumplir tal fin.
Es decir, que desde entonces no existe dinero para garantizar 100.000 euros por persona y banco, pero eso no significa que no se garantice este dinero. Si habéis leído bien, ya que si el Frob no puede hacer frente a este pago, directamente intervendrá el Gobierno vía endeudamiento, y pagaría la factura si una entidad quebrara.No nos olvidemos que dejar quebrar una entidad financiera tiene efectos devastadores para una economía, y en cadena, para el Estado y cualquier Gobierno.
jcesar escribió:A mi en ING desde hace varios años, haciendo amagos o similares, siempre me dan entre un 3 y 4% de todo mi dinero
DiGiJoS escribió:jcesar escribió:A mi en ING desde hace varios años, haciendo amagos o similares, siempre me dan entre un 3 y 4% de todo mi dinero
Pero no es mensual como has dicho antes, sino anual.
chicosinnombre escribió:Y por qué no invertis en bolsa???
Por poner un ejemplo, compré unas 3000 acciones en una empresa farmacéutica española a finales del 2011 a la cual ya le había echado el ojo y le estaba haciendo seguimientos, a 6eur cada acción, y en abril de 2012 subieron a 11eur la acción. Vendí todo por 10eur la acción.
Yo desde que juego a la bolsa dejé los fondos de inversión, y la diferencia entre jugar a bolsa y los fondos de inversión:
Jugar a bolsa: investigar una empresa, ver sus balances, buscar información sobre ella, noticias, situación del país donde se encuentra, quien gobierna, etc, y si con todo ello puedes predecir si va a subir o bajar, juega con las acciones de dicha empresa. Si lo haces bien, ganaras MUCHO dinero en MUY pocos meses. Obviamente no vas a jugar con acciones de una empresa a la que no has investigado.
Usar fondos de inversión: dar tu dinero a un fondo llevado por profesionales, o no, y dejar que sean ellos quienes ganen o pierdan tu dinero. Si lo haces bien, ganaras un poco de dinero, en muchos meses.
Otra diferencia es que jugando a bolsa cada vez aprendes más, y lo haces mejor, mientras que con los fondos de inversión no aprendes demasiado, porque quien hace el trabajo es la gente a quien confías el dinero.
Preguntáos: cuántos de los presentes dedican horas y horas a videojuegos, analizando números e información, y que dicho trabajo no les reporta beneficio alguno?
Jugar a la bolsa no sólo es fácil y accesible, sino también muy lucrativo.
El trabajo de estudio vale la pena, y no es arriesgado porque haces un estudio de la trayectoria pasada, actual y futura de la empresa. No inviertes a ciegas.
El único riesgo está en que por algún motivo extraordinario que no has tenido en cuenta en tu estudio, la empresa se desmorone, y eso no suele pasar porque te la has empollado suficiente como para saber hasta la talla de sujetador de la esposa de su director general.
dark_hunter escribió:El trabajo de estudio vale la pena, y no es arriesgado porque haces un estudio de la trayectoria pasada, actual y futura de la empresa. No inviertes a ciegas.
El único riesgo está en que por algún motivo extraordinario que no has tenido en cuenta en tu estudio, la empresa se desmorone, y eso no suele pasar porque te la has empollado suficiente como para saber hasta la talla de sujetador de la esposa de su director general.
Eso está muy bien y si sabes puedes ganar mucho dinero en bolsa pero hay que tener en cuenta que rentabilidades pasadas no implican rentabilidades futuras. Por muy bien que investigues todas las empresas se pueden ir a la mierda, por ejemplo Apple tengo más que claro que tarde o temprano caerá y mucha gente perderá dinero porque está supersobrevaluada.
Y es que al fin y al cabo, las acciones pueden caer aunque la empresa siga yendo bien.
Saludos
Angelk escribió:chicosinnombre escribió:Y por qué no invertis en bolsa???
Por poner un ejemplo, compré unas 3000 acciones en una empresa farmacéutica española a finales del 2011 a la cual ya le había echado el ojo y le estaba haciendo seguimientos, a 6eur cada acción, y en abril de 2012 subieron a 11eur la acción. Vendí todo por 10eur la acción.
Yo desde que juego a la bolsa dejé los fondos de inversión, y la diferencia entre jugar a bolsa y los fondos de inversión:
Jugar a bolsa: investigar una empresa, ver sus balances, buscar información sobre ella, noticias, situación del país donde se encuentra, quien gobierna, etc, y si con todo ello puedes predecir si va a subir o bajar, juega con las acciones de dicha empresa. Si lo haces bien, ganaras MUCHO dinero en MUY pocos meses. Obviamente no vas a jugar con acciones de una empresa a la que no has investigado.
Usar fondos de inversión: dar tu dinero a un fondo llevado por profesionales, o no, y dejar que sean ellos quienes ganen o pierdan tu dinero. Si lo haces bien, ganaras un poco de dinero, en muchos meses.
Otra diferencia es que jugando a bolsa cada vez aprendes más, y lo haces mejor, mientras que con los fondos de inversión no aprendes demasiado, porque quien hace el trabajo es la gente a quien confías el dinero.
Preguntáos: cuántos de los presentes dedican horas y horas a videojuegos, analizando números e información, y que dicho trabajo no les reporta beneficio alguno?
Jugar a la bolsa no sólo es fácil y accesible, sino también muy lucrativo.
Lo primero, a la bolsa no se juega, el 99% de las personas que utilizan ese término pierden a la larga.
Luego, sobre lo de investigar la empresa y demás... es mucho más complejo de lo que parece. Lo que pasa que este mundillo es muy engañoso y cuando te han salido un par de operaciones bien, te vienes arriba y tienes la percepción de que esto es fácil y eres un crack. Hay empresas que tienen trabajadores exclusivamente para realizar el trabajo de análisis fundamental, que es el término oficial de esto, y ni aún así es ni mucho menos infalible el informe final después de dedicarle decenas de horas a cada valor. Además, una empresa puede ser la más saneada del mundo pero estar sobrevalorada en bolsa y empezar a caer; y viceversa.
Vamos, que no sigas por ese camino, o vas a perder mucho dinero cuando menos te lo esperes, salvo que sepas lo que es un stop loss, y dónde y cuándo colocarlo. Sólo es un consejo.
chicosinnombre escribió:Angelk escribió:chicosinnombre escribió:Y por qué no invertis en bolsa???
Por poner un ejemplo, compré unas 3000 acciones en una empresa farmacéutica española a finales del 2011 a la cual ya le había echado el ojo y le estaba haciendo seguimientos, a 6eur cada acción, y en abril de 2012 subieron a 11eur la acción. Vendí todo por 10eur la acción.
Yo desde que juego a la bolsa dejé los fondos de inversión, y la diferencia entre jugar a bolsa y los fondos de inversión:
Jugar a bolsa: investigar una empresa, ver sus balances, buscar información sobre ella, noticias, situación del país donde se encuentra, quien gobierna, etc, y si con todo ello puedes predecir si va a subir o bajar, juega con las acciones de dicha empresa. Si lo haces bien, ganaras MUCHO dinero en MUY pocos meses. Obviamente no vas a jugar con acciones de una empresa a la que no has investigado.
Usar fondos de inversión: dar tu dinero a un fondo llevado por profesionales, o no, y dejar que sean ellos quienes ganen o pierdan tu dinero. Si lo haces bien, ganaras un poco de dinero, en muchos meses.
Otra diferencia es que jugando a bolsa cada vez aprendes más, y lo haces mejor, mientras que con los fondos de inversión no aprendes demasiado, porque quien hace el trabajo es la gente a quien confías el dinero.
Preguntáos: cuántos de los presentes dedican horas y horas a videojuegos, analizando números e información, y que dicho trabajo no les reporta beneficio alguno?
Jugar a la bolsa no sólo es fácil y accesible, sino también muy lucrativo.
Lo primero, a la bolsa no se juega, el 99% de las personas que utilizan ese término pierden a la larga.
Luego, sobre lo de investigar la empresa y demás... es mucho más complejo de lo que parece. Lo que pasa que este mundillo es muy engañoso y cuando te han salido un par de operaciones bien, te vienes arriba y tienes la percepción de que esto es fácil y eres un crack. Hay empresas que tienen trabajadores exclusivamente para realizar el trabajo de análisis fundamental, que es el término oficial de esto, y ni aún así es ni mucho menos infalible el informe final después de dedicarle decenas de horas a cada valor. Además, una empresa puede ser la más saneada del mundo pero estar sobrevalorada en bolsa y empezar a caer; y viceversa.
Vamos, que no sigas por ese camino, o vas a perder mucho dinero cuando menos te lo esperes, salvo que sepas lo que es un stop loss, y dónde y cuándo colocarlo. Sólo es un consejo.
Que no siga por ese camino... a qué te refieres? A lo de investigar a fondo una empresa a la hora de invertir en ella? Lo que has comentado es exactamente lo que he dicho yo, por lo que no entiendo tu "advertencia", más cuando no sabes el grado de investigación que llevo o que se tiene que llevar a la hora de analizar o estados macroeconómicos.
En fin.
chicosinnombre escribió:Pues fíjate que curioso, porque todos los empresarios con los que trato no dejan de usar ese término, y yo también, porque al fin y al cabo no es más que un juego en donde se gana o se pierde.
El dinero serio, el de la estabilidad y fortaleza, se gana no jugando a bolsa sino mediante la creación de negocio a traves de empresas.
La bolsa no es más que un juego para el que tiene dinero y disfruta especulando, por eso es tan satisfactorio, porque no es más que un juego.
Pobre de aquel que lo vea de otra forma, porque al ser un juego con tantas variables, el dinero invertido puede esfumarse en cuestión de segundos, por lo que si uno deposita un dinero vital en dicho escenario, simplemente acabará arruinado.
El dinero serio se gana creando un negocio palpable en donde es uno mismo quien controla los factores que generen su riqueza.
Pobre de aquel que lo vea de otra forma, porque al ser un juego con tantas variables, el dinero invertido puede esfumarse en cuestión de segundos, por lo que si uno deposita un dinero vital en dicho escenario, simplemente acabará arruinado.