[HILO OFICIAL] Cuando la tecnología avanza y destruye empleo...el fin de lo que conocemos?

Encuesta
Conocias el Sistema economico basado en recursos?. 2 votos por usuario
29%
11
24%
9
13%
5
34%
13
Hay 38 votos.
cash está baneado por "This is the end, my only friend, the end"
Viendo varios hilos ultimamente me ha hecho reflexionar sobre el tema en cuestion. Tampoco hagais mucho caso a lo de hilo oficial, pero bueno, nunca se sabe.

Me gustaria exponer y debatir el gran dilema al que nos enfrentamos, y el cual parece ser que poca gente lo ve llegar, o muy poco se deja ver por prensa y tv.

Me refiero al problema endemico y la relacion que tiene el Capitalismo y el Sistema Monetario, con nuestra hamija la tecnologia y la automatizacion de la industria entre otros...y el aumento del paro.

Creo sinceramente, que aparte de la crisis actual, la cual viene dada porque nuestro sistema es altamente corrupto (tanto que el jodido robot que esta en marte le llega el olor a mierda), tenemos un problema de base con el tema de la tecnologia.

Obviamente, ni los politicos, ni la elite mundial va a poder parar el desarrollo tecnologico, ni siquiera el sistema monetario (el cual en parte sí lo hace), por lo tanto quiere decir, que mañana mismo o dentro de X, el sistema socio-economico que conocemos hoy en dia colapsara, y ya no servirá ( y no me vengais con la historia de que el capitalismo bien aplicado funciona, porque no). Ya que el desarrollo esta destinado a ir eliminando todos los trabajos mecanicos y aburridos o peligrosos, hasta tener la totalidad de todos los puestos destinados a supervisar, investigar, crear y diseñar.

Sinceramente, creo que lo que nos viene encima es algo asi como el paso que hubo desde el feudalismo a la revolucion industrial. Donde obviamente todo el tejido cultural y socio-economico cambió.

La única alternativa que conozco fuera del capitalismo, socialismo, comunismo etc, es la del sistema de economia basada en recursos, eliminando el dinero y produciendo abundancia (en teoria ya podriamos, el dinero fue creado en epocas de escasez y con un nivel de produccion irrisorio), en vez de escasez. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3% ... n_recursos



P.D
Os dejo un proyecto que ha sido filmado este año, sobre la economia basada en recursos, como posible alternativa a largo plazo http://www.youtube.com/watch?v=KphWsnhZ4Ag
En mi opinión, sí se destruye nuestro sistema: no es lo que me gustaría, pues pienso que se podrían arreglar ciertas cosas, pero no es el camino que llevan.
Evolved está baneado por "clon de usuario baneado"
Estwald escribió:En mi opinión, sí se destruye nuestro sistema: no es lo que me gustaría, pues pienso que se podrían arreglar ciertas cosas, pero no es el camino que llevan.


Sin destruccion no hay creacion.


La verdad esque ahora no me apetece mucho explayarme. Pero es un tema interesante. Aunque por lo visto poco popular para lo esencial que es.... [+risas]
El trueque está muy bien, pero el día que tu, humilde cultivador de patatas, vayas al herrero a comprar un cuchillo y te diga que nanai, que patatas le sobran y quiere acero ya no te hará tanta gracia haber dejado atrás el dinero.


Saludos
El sistema economico, y el crecimiento, un sistema abocado al fracaso.
Hay videos muy interesantes de Serge Latouche.

El problema viene en que cada vez hay menos recursos, y teniendo en cuenta que hay 7000 millones de personas en el planeta, no puede haber recursos para todos.

La solucion es simple y drastica, eliminar poblacion.

La manera sin dolor, es que la gente tome conciencia y reduzcan la natalidad a 1 hijo por pareja. en 4 o 5 generaciones problema arreglado.
La manera dolorosa, es la 3a y luego 4a, y luego 5a.... guerra mundial.
cash está baneado por "This is the end, my only friend, the end"
dark_hunter escribió:El trueque está muy bien, pero el día que tu, humilde cultivador de patatas, vayas al herrero a comprar un cuchillo y te diga que nanai, que patatas le sobran y quiere acero ya no te hará tanta gracia haber dejado atrás el dinero.


Saludos



titofla escribió:El sistema economico, y el crecimiento, un sistema abocado al fracaso.
Hay videos muy interesantes de Serge Latouche.

El problema viene en que cada vez hay menos recursos, y teniendo en cuenta que hay 7000 millones de personas en el planeta, no puede haber recursos para todos.

La solucion es simple y drastica, eliminar poblacion.

La manera sin dolor, es que la gente tome conciencia y reduzcan la natalidad a 1 hijo por pareja. en 4 o 5 generaciones problema arreglado.
La manera dolorosa, es la 3a y luego 4a, y luego 5a.... guerra mundial.


Hombre, no es por nada. Pero en el sistema economico basado en recursos, ningun tipo de trueque ni de matanza de personas esta contemplado. [+risas] Anda que...
Hombre, no es por nada. Pero en el sistema economico basado en recursos, ningun tipo de trueque ni de matanza de personas esta contemplado. Anda que...

Ya, ¿entonces como acumulas recursos o como haces que la gente diversifique el trabajo? Robots vale, ¿quién estudia una carrera para arreglar robots o realizar operaciones a corazón abierto pudiendo realizar tareas simples y obteniendo los mismos beneficios?

Porque si les asignas más beneficios para fomentar que la gente se forme, estás volviendo al sistema monetario, solo que en vez de euros le llamarías créditos o carné recargable de técnico supervisor en sistemas robóticos.


Saludos
cash está baneado por "This is the end, my only friend, the end"
dark_hunter escribió:
Hombre, no es por nada. Pero en el sistema economico basado en recursos, ningun tipo de trueque ni de matanza de personas esta contemplado. Anda que...

Ya, ¿entonces como acumulas recursos o como haces que la gente diversifique el trabajo? Robots vale, ¿quién estudia una carrera para arreglar robots o realizar operaciones a corazón abierto pudiendo realizar tareas simples y obteniendo los mismos beneficios?

Porque si les asignas más beneficios para fomentar que la gente se forme, estás volviendo al sistema monetario, solo que en vez de euros le llamarías créditos o carné recargable de técnico supervisor en sistemas robóticos.


Saludos


Hombre yo creo que la gente, como ser humano, siempre tendra ese factor vocativo que siempre esta en los trabajos que no puede ocupar una maquina, ademas del sentimiento de hacer el bien por la sociedad, y mejorar la vida de la gente que te rodea. Ademas los valores serían diferentes a los de hoy en dia, mucho mas sanos, obviamente. En fin no se.

Lo segundo que comentas, ni en broma, seria contradictorio al sistema.
Si te interesa el tema, Jeremy Rifkin, un economista estadounidense, escribió a mediados de los noventa un libro titulado "El Fin del trabajo", donde habla largo y tendido sobre el tema, e incluso aboga por algunas "soluciones" o "adaptaciones" que se pueden hacer al respecto.

Mirando por internet, he visto que en la wiki hay un pequeño resumen:

http://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_del_trabajo
Yo creo que hay ciertos trabajos que, dentro de unos años, se van a perder. Uno de ellos creo que vá a ser el mío: operador de cámara de plató. Desde hace años puedes ver en muchos platós cámaras con programación en realización cuya única función es seguir las coordenadas y demás movimientos de cámara que marca el realizador, ya no necesitan a una persona detrás que controle el movimiento de la cámara y demás aspectos...ahora se está empezando a establecer el modelo más avanzado.

Cada día que leo el periódico leo de que cierran una productora o una cadena nueva, por lo tanto ya relacionas que más gente de lo tuyo que vá al paro y que más solicitudes habrá de cara a una futura oferta de trabajo...por tanto sí, está complicada la cosa con los nuevos inventos...pero es ley de vida y tenemos que amoldarnos a los cambios que se van dando.

¿Que si es el fin de lo que conocemos? Oye, creo que lo importante en la vida es amoldarse a los cambios que se van dando y salir el más fuerte de ahí...de hecho, quiero seguir viviendo por el reto que produce el hecho de estar en paro y tener que amoldarme a un sector tan dinámico, por llamarlo de alguna manera.
Es un tema que lleva interesándome varios años. Yo a mis conocidos se lo explico de una forma sencilla: los peajes. La automatización acabará con las clases bajas de la sociedad, mientras que la clase alta verá incrementado (aún más) su nivel de vida.

En cuanto al sistema monetario, no veo la llegada de otra alternativa, antes se acaba el mundo. Es un sueño bonito, pero el trueque no puede sustituir el sistema actual.
Lycoos escribió:Es un tema que lleva interesándome varios años. Yo a mis conocidos se lo explico de una forma sencilla: los peajes. La automatización acabará con las clases bajas de la sociedad, mientras que la clase alta verá incrementado (aún más) su nivel de vida.

En cuanto al sistema monetario, no veo la llegada de otra alternativa, antes se acaba el mundo. Es un sueño bonito, pero el trueque no puede sustituir el sistema actual.

La automatización solo creara mas desempleo, que es lo que esta sucediendo actualmente.
Y como mantienes ocupadas a tantas personas, mejor dicho que van a producir?
Si además estamos mermando el planeta de recursos.

Mas ejemplos:
Rfdi en supermercados
Todos los servicios por internet
Los empleados de bancos (los cajeros hoy en día hacen de todo)
todo el automatismo en fabricación de todo tipo.
Drones y robots en las guerras y asaltos armados

Cada vez todo mas automático, y hágalo usted mismo, tipo gasolinera.

SIRI, manda el mensaje.
SIRI, que tiempo va hacer mañana?
titofla escribió:
Lycoos escribió:Es un tema que lleva interesándome varios años. Yo a mis conocidos se lo explico de una forma sencilla: los peajes. La automatización acabará con las clases bajas de la sociedad, mientras que la clase alta verá incrementado (aún más) su nivel de vida.

En cuanto al sistema monetario, no veo la llegada de otra alternativa, antes se acaba el mundo. Es un sueño bonito, pero el trueque no puede sustituir el sistema actual.

La automatización solo creara mas desempleo, que es lo que esta sucediendo actualmente.
Y como mantienes ocupadas a tantas personas, mejor dicho que van a producir?
Si además estamos mermando el planeta de recursos.
?


A eso me refiero. ¿Quiénes son los principales perjudicados? La case obrera, que vive con el sueldo de cada mes. En cuanto nos quiten el trabajo, nos morimos de hambre, por muchos recursos que haya.
Una cosa es evidente, y es que la automatización nos sacó de la miseria. Antes dedicar casi toda la población a trabajos extenuantes a penas te daba para dar de comer y vestir a todos y vivir apiñados en cuchitriles. Ahora quien más quien menos le sobra para comer, vestirse, pagar un hogar medio decente y a la vez muchas otras comodidades que ni los principes gozaban hace no muchos siglos: sanidad, telecomunicaciones, transporte rápido por todo el mundo. Cada vez que se automatiza un sector se podría decir que deja gente sin trabajo, pero también se puede ver como liberar de un trabajo a un grupo de personas que ahora se podrá dedicar a otra necesidad que hasta entonces no estaba atendida.

¿Que es lo que le queda ahora mismo al ser humano? Pues bastante, las ideas, de momento no hay maquinas que puedan aplicar la lógica y el sentido común de un ser humano para encontrar necesidades, mejorar las actuales, adaptar y sistematizar procesos para automatizarlos, etc. Aprovecharse de ello para conseguir rendimientos del sistema que va solo, que al final es vivir de rentas.

¿Que pasará el día que haya máquinas que piensen igual o mejor que un humano? Pues no lo se, la verdad, eso depende de si cuestan más o menos que uno humano, como se distribuya su propiedad, etc, igual simplemente esas máquinas nos reemplazan y punto.


Pero eso de sistemas económicos basados en la abundancia es una chorrada, siempre habrá escasez de uno u otro producto, no podemos tener todos una casa hecha de oro porque no hay bastante oro en el mundo. Es una especie de neocomunismo en el que en vez de un comité haciendo programas quinquenales pones una máquina a decidir y en lugar de repartir el trabajo buscas que haya que trabajar cuanto menos mejor. Pero al final el problema es siempre el reparto, un supercomputador que asigne que necesidades tiene cada uno de los 7.000 millones de humano y que es prioritario y que no sería una máquina monstruosa que difícilmente iba a conseguir que todos estuvieran contentos, es que ni leyendo las mentes.

El mecanismo del dinero funciona mejor que eso porque cada uno sabe cuanto está dispuesto a pagar en base a lo que tiene y a sus prioridades y la oferta que hay, y a la vez es un gran incentivo para el productor hacer los productos que demanda la gente, inventar nuevos productos que te permitan tener más recursos para cubrir más necesidades propias. Un mundo en el que todos cobran igual para vivir bien y todo el trabajo lo hacen máquinas pues está bien como idea, pero es un mundo finalista que no cubrirá ninguna nueva necesidad más allá de las que buenamente por amor al arte quiera alguien implementar y siempre con permiso del nuevo gran ordenador para obtener los recursos necesarios.

En un mundo así no hay razones para sacar nuevos iPhone, PlayStation, videojuegos, libros, películas, vehículos, ni siquiera para aprender y cultivarse. Supongo que un sistemá económico así sólo puede llamarse de una manera: Conformismo
En fin... Escuchar que la tecnología, las maquinas y la automatización destruye trabajos y acabará con la clase obrera es una gran estupidez asentada en el desconocimiento más absoluto.

La tecnología y las maquinas es una herramienta al servicio del ser humano y gracias a ella cada día tenemos una vida mas comoda, y graciás a ella conseguimos grandes cosas con mínimos esfuerzos. Con el tiempo las jornadas de trabajo se van reduciendo, y es una realidad que en algún país se vea reducido la jornada de 8 a 6 horas de aquí a nada de tiempo.

Vamos que en pleno siglo XXI existan personas que piensen esto, me asusta. Este mismo pensamiento creció entre sectores obreros en la inglaterra durante la revolución industrial y pronto se dieron cuenta de que estaban equivocados.


Yo creo que aquí ya cada semana lanzáis las campanas al vuelo con una teoría conspiranoica distinta y una manera de salvar al mundo nueva, y si cuela cuela y si no me la pela.

El problema no son las reglas del juego, las reglas del juego son casi perfectas, el problema somos los que jugamos.
Una economía basada en recursos es lo único que nos puede sacar de este atolladero, pero claro, cuando un porcentáje mínimo de la población es dueño de gran parte de los recursos, no es fácil que adopten medidas para que éstos sean repartidos entre todos, aunque haya de sobra, máxime cuando controlan a placer a la población a través de los medios de comunicación. La solución es un uso eficiente de los recursos de que disponemos, cosa que va en contra del sistema capitalista, donde la escasez es su principal valedor, para mantener los precios de los productos.

Recomiendo encarecidamente ver documentales como paraiso o perdición de Jacques Fresco o Zeitgeist Addendum.

Gurlukovich una casa de oro sería una soberana estupidez porque como bien dices hay poco en el mundo y estoy convencido que no aportaría la comodidad y ventajas de otros materiales de los que sí que hay en abundancia, el principal cambio tiene que ser de mentalidad sino no haremos nada, hay que cambiar el querer tener una casa de oro, porque es lo que más valor económico tendría y más exclusividad me daría, a querer tener una casa donde pueda estar más cómodo y más calidad de vida me dé, aprovechando los recursos de los que dispongo. El día que cambiemos el materialismo elitista por el uso práctico de los recursos entre todos, nuestras vidas mejorán de tal manera que pensarás que estás en otro mundo, aunque ahora mismo no te lo creas.

Y no, no se trata de trueques, se trata de que la tecnología libere al hombre del trabajo y lo tenga todo a su disposición sin necesidad de nada a cambio, con lo cual puede aplicar su tiempo libre a otras tareas creativas, y no nos equivoquemos, es la creatividad humana lo que hace que evolucionemos como especie y no el trabajo monótono y esclavo que tenemos ahora la mayoría.
Elm1ster escribió:Una economía basada en recursos es lo único que nos puede sacar de este atolladero, pero claro, cuando un porcentáje mínimo de la población es dueño de gran parte de los recursos, no es fácil que adopten medidas para que éstos sean repartidos entre todos, aunque haya de sobra, máxime cuando controlan a placer a la población a través de los medios de comunicación. La solución es un uso eficiente de los recursos de que disponemos, cosa que va en contra del sistema capitalista, donde la escasez es su principal valedor, para mantener los precios de los productos.

Recomiendo encarecidamente ver documentales como paraiso o perdición de Jacques Fresco o Zeitgeist Addendum.

Gurlukovich una casa de oro sería una soberana estupidez porque como bien dices hay poco en el mundo y estoy convencido que no aportaría la comodidad y ventajas de otros materiales de los que sí que hay en abundancia, el principal cambio tiene que ser de mentalidad sino no haremos nada, hay que cambiar el querer tener una casa de oro, porque es lo que más valor económico tendría y más exclusividad me daría, a querer tener una casa donde pueda estar más cómodo y más calidad de vida me dé, aprovechando los recursos de los que dispongo. El día que cambiemos el materialismo elitista por el uso práctico de los recursos entre todos, nuestras vidas mejorán de tal manera que pensarás que estás en otro mundo, aunque ahora mismo no te lo creas.

Y no, no se trata de trueques, se trata de que la tecnología libere al hombre del trabajo y lo tenga todo a su disposición sin necesidad de nada a cambio, con lo cual puede aplicar su tiempo libre a otras tareas creativas, y no nos equivoquemos, es la creatividad humana lo que hace que evolucionemos como especie y no el trabajo monótono y esclavo que tenemos ahora la mayoría.


¿Vamos, que lo que propones es volver al paleolítico pero con los conocimientos del siglo XXI no?
¿Si en mi zona no tengo materiales para crear ladrillos, hormigón y cemento para mi casa, me la tengo que costruir de cañas de bamboo?

Esque en las cosas que os basais son totalmente falsas. ¿Que en el sistema capitalista la escasez de un producto lo revaloriza y por eso se especula? es una tonteria por dos cosas:

1º Que el sistema capitalista no especula, el sistema capitalista son las reglas del juego, y los que especulan son los que juegan a ese juego.

2º Una cama de paja es casi imposible de encontrar en el mercado y no por ello tiene un precio desorbitado, es más, por un par de euros te la montas. El dinero descosofica al objeto producto y le otorga un valor totalmente justo, basado en diferentes parametros.
movipower escribió:En fin... Escuchar que la tecnología, las maquinas y la automatización destruye trabajos y acabará con la clase obrera es una gran estupidez asentada en el desconocimiento más absoluto.

La tecnología y las maquinas es una herramienta al servicio del ser humano y gracias a ella cada día tenemos una vida mas comoda, y graciás a ella conseguimos grandes cosas con mínimos esfuerzos. Con el tiempo las jornadas de trabajo se van reduciendo, y es una realidad que en algún país se vea reducido la jornada de 8 a 6 horas de aquí a nada de tiempo.

Vamos que en pleno siglo XXI existan personas que piensen esto, me asusta. Este mismo pensamiento creció entre sectores obreros en la inglaterra durante la revolución industrial y pronto se dieron cuenta de que estaban equivocados.


Yo creo que aquí ya cada semana lanzáis las campanas al vuelo con una teoría conspiranoica distinta y una manera de salvar al mundo nueva, y si cuela cuela y si no me la pela.

El problema no son las reglas del juego, las reglas del juego son casi perfectas, el problema somos los que jugamos.


No te hablo como radical, te hablo como interesado en el tema y he dejado claro que el capitalismo es el único sistema viable hoy y mañana.

Dices que nos ha facilitado la vida, no te lo niego, pero no niegues que destruye puestos de trabajo. En los ejemplos de un cobrador de peaje, una máquina que saca billetes, un cajero automático... No confundamos máquinas que sustituyen a personas con máquinas que nos facilitan la vida (un coche no sustituye a una persona). Como futuro trabajador de la informática (espero xD) mis ideales no pueden ir en contra de la tecnología, pero hay muchos casos en que sí perjudica al empleo.
movipower escribió:¿Vamos, que lo que propones es volver al paleolítico pero con los conocimientos del siglo XXI no?
¿Si en mi zona no tengo materiales para crear ladrillos, hormigón y cemento para mi casa, me la tengo que costruir de cañas de bamboo?

Esque en las cosas que os basais son totalmente falsas. ¿Que en el sistema capitalista la escasez de un producto lo revaloriza y por eso se especula? es una tonteria por dos cosas:

1º Que el sistema capitalista no especula, el sistema capitalista son las reglas del juego, y los que especulan son los que juegan a ese juego.

2º Una cama de paja es casi imposible de encontrar en el mercado y no por ello tiene un precio desorbitado, es más, por un par de euros te la montas. El dinero descosofica al objeto producto y le otorga un valor totalmente justo, basado en diferentes parametros.

Lo que se propone no se ha propuesto nunca ni se ha conocido nada igual en la historia de la humanidad. Hablamos que el cambio debería de hacerse a nivel global, de otra manera sería imposible, de ahí que si en tu zona no hubiera cemento o ladrillos habría que conseguirlos de otra, será que hoy en día no se puede acceder a cualquier punto del planeta. En el documental te explica que primeramente habría que hacer un estudio global de los recursos que necesitas y de las zonas para conseguirlos, el mundo debería ser patrimonio de todos y tenemos recursos para todos si se aprovechan de manera eficiente.

Respecto a que el sistema capitalista no especula es ya lo que me faltaba por leer, tienes infinitos ejemplos, la vivienda, el petroleo, más fácil aún, entra en ebay y mira a ver qué piden por una edición coleccionista que esté agotada, en un sistema monetario se especula con todo, si hay que destruir excedente (hasta de alimentos http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=196844) para no abaratar precios se hace, y eso es una realidad, otra cosa es que no se quiera ver.

Lycoos escribió:Dices que nos ha facilitado la vida, no te lo niego, pero no niegues que destruye puestos de trabajo. En los ejemplos de un cobrador de peaje, una máquina que saca billetes, un cajero automático... No confundamos máquinas que sustituyen a personas con máquinas que nos facilitan la vida (un coche no sustituye a una persona). Como futuro trabajador de la informática (espero xD) mis ideales no pueden ir en contra de la tecnología, pero hay muchos casos en que sí perjudica al empleo.

El gran error es enfocar el avance de la tecnología dentro del sistema capitalista, donde tú eres esclavo de un salario, donde eres una herramienta para generar dinero con lo cual la máquina siempre acabará siendo una herramienta mejor que tu, donde únicamente se busca el beneficio económico a cualquier precio, tanto ambiental como social y donde el uso de la tecnología va enfocada a eso, a sacar mayor rendimiento económico, ya que si no es así no se invierte en ella. El sistema capitalista paraliza la tecnología, ya que ésta únicamente avanza cuando se le puede sacar dinero, por eso el motor de agua no interesa, ni las fuentes de energía alternativas mientras el petroleo siga dando dinero, y por eso te sacan tecnología a cuentas gotas en vez de venderte lo último, ya que así te venden el mismo producto más veces mejorándolo cada vez un poco y haciéndolo menos resistente al tiempo (obsolescencia programada), con el consiguiente desperdicio de recursos y materiales.

En una economía de recursos la tecnología iría dirigida a liberar al ser humano del trabajo por un salario, no habría competencia entre maquina y humano, la tecnología estaría a nuestro servicio para mejorar nuestra calidad de vida, no necesitarías tener un empleo para vivir, podrías, siendo informático, usar tu tiempo en programar el funcionamiento de las máquinas o crear un software mejor o lo que sea relacionado con tu campo, y lo mejor de todo es que no lo harías por dinero sino por ayudar a mejorar la sociedad en la que vives, ya que si esta mejora la calidad tuya y la de tus hijos mejorará, esa conexión con todo (saber que aportas para ayudar a mejorar la vida de todos) te aseguro que te daría mayor satisfacción que un sueldo a final de mes.
Elm1ster escribió:
movipower escribió:¿Vamos, que lo que propones es volver al paleolítico pero con los conocimientos del siglo XXI no?
¿Si en mi zona no tengo materiales para crear ladrillos, hormigón y cemento para mi casa, me la tengo que costruir de cañas de bamboo?

Esque en las cosas que os basais son totalmente falsas. ¿Que en el sistema capitalista la escasez de un producto lo revaloriza y por eso se especula? es una tonteria por dos cosas:

1º Que el sistema capitalista no especula, el sistema capitalista son las reglas del juego, y los que especulan son los que juegan a ese juego.

2º Una cama de paja es casi imposible de encontrar en el mercado y no por ello tiene un precio desorbitado, es más, por un par de euros te la montas. El dinero descosofica al objeto producto y le otorga un valor totalmente justo, basado en diferentes parametros.

Lo que se propone no se ha propuesto nunca ni se ha conocido nada igual en la historia de la humanidad. Hablamos que el cambio debería de hacerse a nivel global, de otra manera sería imposible, de ahí que si en tu zona no hubiera cemento o ladrillos habría que conseguirlos de otra, será que hoy en día no se puede acceder a cualquier punto del planeta. En el documental te explica que primeramente habría que hacer un estudio global de los recursos que necesitas y de las zonas para conseguirlos, el mundo debería ser patrimonio de todos y tenemos recursos para todos si se aprovechan de manera eficiente.

Respecto a que el sistema capitalista no especula es ya lo que me faltaba por leer, tienes infinitos ejemplos, la vivienda, el petroleo, más fácil aún, entra en ebay y mira a ver qué piden por una edición coleccionista que esté agotada, en un sistema monetario se especula con todo, si hay que destruir excedente (hasta de alimentos http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=196844) para no abaratar precios se hace, y eso es una realidad, otra cosa es que no se quiera ver.

Lycoos escribió:Dices que nos ha facilitado la vida, no te lo niego, pero no niegues que destruye puestos de trabajo. En los ejemplos de un cobrador de peaje, una máquina que saca billetes, un cajero automático... No confundamos máquinas que sustituyen a personas con máquinas que nos facilitan la vida (un coche no sustituye a una persona). Como futuro trabajador de la informática (espero xD) mis ideales no pueden ir en contra de la tecnología, pero hay muchos casos en que sí perjudica al empleo.

El gran error es enfocar el avance de la tecnología dentro del sistema capitalista, donde tú eres esclavo de un salario, donde eres una herramienta para generar dinero con lo cual la máquina siempre acabará siendo una herramienta mejor que tu, donde únicamente se busca el beneficio económico a cualquier precio, tanto ambiental como social y donde el uso de la tecnología va enfocada a eso, a sacar mayor rendimiento económico, ya que si no es así no se invierte en ella. El sistema capitalista paraliza la tecnología, ya que ésta únicamente avanza cuando se le puede sacar dinero, por eso el motor de agua no interesa, ni las fuentes de energía alternativas mientras el petroleo siga dando dinero, y por eso te sacan tecnología a cuentas gotas en vez de venderte lo último, ya que así te venden el mismo producto más veces mejorándolo cada vez un poco y haciéndolo menos resistente al tiempo (obsolescencia programada), con el consiguiente desperdicio de recursos y materiales.

En una economía de recursos la tecnología iría dirigida a liberar al ser humano del trabajo por un salario, no habría competencia entre maquina y humano, la tecnología estaría a nuestro servicio para mejorar nuestra calidad de vida, no necesitarías tener un empleo para vivir, podrías, siendo informático, usar tu tiempo en programar el funcionamiento de las máquinas o crear un software mejor o lo que sea relacionado con tu campo, y lo mejor de todo es que no lo harías por dinero sino por ayudar a mejorar la sociedad en la que vives, ya que si esta mejora la calidad tuya y la de tus hijos mejorará, esa conexión con todo (saber que aportas para ayudar a mejorar la vida de todos) te aseguro que te daría mayor satisfacción que un sueldo a final de mes.


A ver, vamos a ir desmantelando errores que cometes. La tecnología es una herramienta más al servicio del ser humano, y simple y llanamente existe para facilitar la vida y las tareas que este realiza, haciendola más sencillas, y no no destrue puestos de trabajo, si no que más bien los crea.

La tecnología se basa en la ciencia, por suerte, esta crece a un ritmo exponencial brutal, y por desgracia, no conocemos nada del mundo que nos rodea, por lo que cada día se descubren nuevos campos donde investigar aprovechables al ámbito tecnológico, lo que hará además que estos campos se estudien más profundamente y más rapido que campos puramente científicos.

Un ejemplo: La ciencia descubrió y estudió la combustión de combustibles fosiles, la tecnología creó el primer motor de combustión (un motor totalmente inutil, que no hacia absolutamente nada) y el capitalismo lo ha perfeccionado dando lugar a muchas cosas que hoy conocemos como son motores de combustión para coches, calderas y otros muchos tipos de motores relacionados con la combustión de combustibles. Ese desarrollo ha creado a su vez cientos de millones de puestos de trabajos relacionados con estos motores (conductores de coches, reparadores de calderas, investigadores, vendedores etc etc etc etc etc etc...)

Por otro lado,sin el capitalismo y la tecnología ´´destructora de trabajos´´, jamás hubieramos unidos unos átomos con otros, como ha hecho IBM, y ni estariamos a punto de realizar las primeras explotaciones mineras espaciales (que se van a realizar ya de aquí a unos años), y tampoco... bueno, que cojones sin el capitalismo ni las maquinas estariamos en la puta Edad Media, así de simple.

Y bueno según en tus fundamentos en que te basas para decir que la tecnología destruye trabajos son ridiculos. Según tu, destruyamos las palas! una pala hace el trabajo de 20 hombres cavando con las manos. Y las escavadoras !!! que hacen el trabajo de 1000 hombres cavando con las manos, y tambien los computadores, que uno solo hace el trabajo de 1000 matemáticos, que hagan las cuentas a dedo.

El motor de agua no existe ni existirá porque la combustión del agua no generá energía suficiente, es así de simple.

¿Que tiene que ver la obsolescencia programada con todo esto? Esto va encontra de los principios básicos de un ingeniero, si el ingeniero es un hijo de puta, no tiene culpa nadie. Estos son otros temas morales y éticos que nada tiene que ver con el capitalismo.

Y no, en el sistema capitalista no eres esclavo de ningún salario. Tu tienes tu fuerza de trabajo, que es un producto igual de valido que una mesa o una silla. Si no quieres recibir un salario, hazte autónomo chico.

Y lo ultimo bueno... no hay donde cogerlo....

Y bueno, para la próxima vez, informate y habla con un poco de críterio que cosas como lo del motor de agua...
Elm1ster escribió:Gurlukovich una casa de oro sería una soberana estupidez porque como bien dices hay poco en el mundo y estoy convencido que no aportaría la comodidad y ventajas de otros materiales de los que sí que hay en abundancia, el principal cambio tiene que ser de mentalidad sino no haremos nada, hay que cambiar el querer tener una casa de oro, porque es lo que más valor económico tendría y más exclusividad me daría, a querer tener una casa donde pueda estar más cómodo y más calidad de vida me dé, aprovechando los recursos de los que dispongo. El día que cambiemos el materialismo elitista por el uso práctico de los recursos entre todos, nuestras vidas mejorán de tal manera que pensarás que estás en otro mundo, aunque ahora mismo no te lo creas.

Una casa de oro es una estupidez, pero simplemente porque hay poco y por tanto es caro. Se podrían hacer los cables de la luz de oro en las casas, es seguramente el mejor material para ello, pero se hace de cobre porque... es mas barato (hay más). Y aun así es lo bastante caro para que vengan a robarlo y salga a cuenta venderlo.

La cuestión es que hay materiales que no tienen sustitutivos y no hay en cantidad suficiente para que los 7.000 millones de personas de este mundo tengan para todas sus necesidades.

Y no, no se trata de trueques, se trata de que la tecnología libere al hombre del trabajo y lo tenga todo a su disposición sin necesidad de nada a cambio, con lo cual puede aplicar su tiempo libre a otras tareas creativas, y no nos equivoquemos, es la creatividad humana lo que hace que evolucionemos como especie y no el trabajo monótono y esclavo que tenemos ahora la mayoría.

Como ver Sálvame delux. XD

Precisamente es el tener un trabajo monótono y esclavo el que nos hace aguzar el ingenio para hacerlo menos esclavo y monótono. Al menos yo soy capaz de pasarme horas pensando una solución para facilitar un proceso antes que ponerme a ello directamente por lo bruto, trabajo más antes para poder ser más vago luego :P

Las barreras de lo peajes automáticas, como otras muchas máquinas, no valen tanto para sustituir un obrero y ahorrarse un sueldo (que también) sino que además pueden ir más rápido, producir más, atender a más coches por minuto, sin pausas y sin desconcentración. Son el ejemplo claro de trabajo monótono y aburrido que se pretende eliminar.

Y bueno, la primera competencia desleal que tienen los trabajadores con respecto a los robots es que las empresas pagan un pastón en impuestos, las máquinas no pagan cotizaciones.
En teoría el progreso técnico no destruye trabajos, lo único que hace es desplazarlos hacia otros sectores como el ocio. La gente ve reducidas sus jornadas laborales, aumentados sus salarios, destinando parte de su tiempo y recursos en ocio, donde se crean otros puestos de trabajo.

Lo que ocurrió durante décadas en las economías capitalistas, de este modo, fue que los avances tecnológicos, además de incrementar los beneficios empresariales mediante la mejora de la productividad, posibilitaron la prosperidad de amplias capas sociales. Los profesionales y los obreros siguieron trabajando ocho horas diarias, como en 1932, pero pasaron de recibir salarios de subsistencia a mejorar poco a poco sus condiciones laborales: accedieron a viviendas cada vez más dignas, compraron automóviles y renovaron su vestuario cada temporada. Fue la era de gestación de las famosas clases medias.


El problema surge cuando como estamos viendo ahora las jornadas y salarios se estancan, pese a haber aumentado la productividad.

Qué lejanos e irreales nos parecen ahora aquellos tiempos. Hoy se nos pide que trabajemos más horas —por menos dinero—, que agrupemos las fiestas para no distraernos, que nos jubilemos más tarde e incluso que no nos enfermemos si queremos cobrar nuestro salario. Ya no se habla de la civilización del ocio, sino de la cultura del esfuerzo. Como si hubiéramos mordido la manzana de algún árbol prohibido, hemos sido expulsados de un paraíso que ni siquiera llegamos a conocer.

Visto con frialdad, sin embargo, todo parece un gran disparate: en los países desarrollados, las rentas del trabajo —es decir, la suma de todos los salarios que perciben los ciudadanos— tienen cada vez menos peso en la riqueza nacional, lo que significa que se va engrosando crecientemente el número de eso que Bauman llama “consumidores defectuosos”, personas que no tienen dinero para gastar y que no contribuyen por lo tanto al funcionamiento de la economía. Las rentas del capital, por el contrario, son cada vez más grandes, pero como es imposible emplearlas en inversiones productivas, puesto que no hay ya compradores suficientes, se emplean en alimentar bolsas especulativas.


Lo más lógico sería que un crecimiento de la productividad acompañase a un mayor reparto del trabajo (reducción de las jornadas) y aumento del salario (que beneficiaría en un principio a los consumidores y al final a los productores por igual). Pero no ha sido así, si ha habido un crecimiento del consumo estos últimos años ha sido a base de adelantar rentas futuras (pedir prestado).
Todo esto sin entrar en el crecimiento infinito imposible que hace sostener este modelo económico y que algún día caerá por su propio peso.
Todo esto no es nada nuevo, pero muchos no conocen (conocemos) el pasado. Son preocupaciones del S.XIX, revitalizadas y actualizadas a la actualidad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ludismo

La historia se repite.
movipower escribió:El motor de agua no existe ni existirá porque la combustión del agua no generá energía suficiente, es así de simple.

Y bueno, para la próxima vez, informate y habla con un poco de críterio que cosas como lo del motor de agua...

http://www.excelenciasdelmotor.com/noti ... o-por-agua
Pero esto lleva pasando desde siempre, y no pasa nada. La gente seguirá trabajando pero de otras cosas. Cada vez habrá más tiempo libre y los recursos serán más accesibles, pues todo lo hace la máquina.

El único problema se produce durante la muerte del empleo, no tras la misma. Es lo que pasa en los astilleros o en la minería, lo que pasará con las discográficas, lo que pasó con los herreros y lo que seguirá pasando con todo cuando se quede obsoleto. La idea es recolocar a la gente de forma que no afecte a su calidad de vida.

El primer paso es el mantenimiento, mantener el trabajo de estas personas aunque no sea rentable, y detener la inserción de nuevos miembros al sector. Cuando la cantidad de empleados del sector sea lo suficientemente baja y vieja, se prejubila y listo. Las nuevas generaciones trabajarán en otra cosa.
Elm1ster escribió:
movipower escribió:El motor de agua no existe ni existirá porque la combustión del agua no generá energía suficiente, es así de simple.

Y bueno, para la próxima vez, informate y habla con un poco de críterio que cosas como lo del motor de agua...

http://www.excelenciasdelmotor.com/noti ... o-por-agua



Y dale, que es imposible un motor de agua, sin más.

Según la misma fuente y sin profundizar en lo que dice que es el ´´motor´´:

la característica principal del nuevo sistema, es que utiliza una “membrane electrode assembly” (MEA), que contiene un material capaz de separar del agua el hidrógeno y el oxígeno con una reacción química.

Y eso sin tener ni puta ida de como es el motor, eso de arriba ya canta, entre otras muchas cosas.
Pero ale, tu sigue con lo tuyo.
Yo creo que el empleo evoluciona, más que se destruye. La superpoblación es un problema también, pero tal y como el sistema está planteado ahora mismo, mal asunto.
movipower escribió:
Elm1ster escribió:
movipower escribió:El motor de agua no existe ni existirá porque la combustión del agua no generá energía suficiente, es así de simple.

Y bueno, para la próxima vez, informate y habla con un poco de críterio que cosas como lo del motor de agua...

http://www.excelenciasdelmotor.com/noti ... o-por-agua



Y dale, que es imposible un motor de agua, sin más.

Según la misma fuente y sin profundizar en lo que dice que es el ´´motor´´:

la característica principal del nuevo sistema, es que utiliza una “membrane electrode assembly” (MEA), que contiene un material capaz de separar del agua el hidrógeno y el oxígeno con una reacción química.

Y eso sin tener ni puta ida de como es el motor, eso de arriba ya canta, entre otras muchas cosas.
Pero ale, tu sigue con lo tuyo.

Yo a lo mío, ves el coche funcionando, será que está trucado el video, y es imposible el motor de agua, y el argumento del MEA te has salido, seguro que no tienes ni puta idea de lo que es pero ya canta, ni un aporte ni medio demostrando nada, porque tú lo vales. Hablas de que nunca va a existir el motor de agua, te demuestro que está operativo y funcional y el que sigue a lo suyo soy yo, muy bien majete, eres un crack.

PD: no te esfuerces, calado a la primera.
Elm1ster escribió:
movipower escribió:
Elm1ster escribió:El motor de agua no existe ni existirá porque la combustión del agua no generá energía suficiente, es así de simple.

Y bueno, para la próxima vez, informate y habla con un poco de críterio que cosas como lo del motor de agua...
http://www.excelenciasdelmotor.com/noti ... o-por-agua



Y dale, que es imposible un motor de agua, sin más.

Según la misma fuente y sin profundizar en lo que dice que es el ´´motor´´:

la característica principal del nuevo sistema, es que utiliza una “membrane electrode assembly” (MEA), que contiene un material capaz de separar del agua el hidrógeno y el oxígeno con una reacción química.

Y eso sin tener ni puta ida de como es el motor, eso de arriba ya canta, entre otras muchas cosas.
Pero ale, tu sigue con lo tuyo.

Yo a lo mío, ves el coche funcionando, será que está trucado el video, y es imposible el motor de agua, y el argumento del MEA te has salido, seguro que no tienes ni puta idea de lo que es pero ya canta, ni un aporte ni medio demostrando nada, porque tú lo vales. Hablas de que nunca va a existir el motor de agua, te demuestro que está operativo y funcional y el que sigue a lo suyo soy yo, muy bien majete, eres un crack.

PD: no te esfuerces, calado a la primera.



A ver, enterado, seguramente seas un ´´iluminado´´ de la física y sepas más que yo, y si descubres un motor de agua, patentalo, te convertirás en el hombre más rico del mundo y ganaras varios premios nobeles, todo esto al día siguiente de descubrirlo.

Bueno, para no perder mucho el tiempo, te lo copio de la wikipedia una parte que esta bastante bien resumida y ´´completa´´ , ya que aquí no estamos hablando en lenguajes estrictamente físicos.


Un «automóvil de agua» no es ninguno de los siguientes dispositivos:

-Inyección de agua, que es un método para enfriar las cámaras de combustión de los motores agregándole agua a la mezcla entrante de aire y combustible, lo que permite una mayor relación de compresión del motor y reduce la detonación.

-El automóvil de hidrógeno, aunque a menudo incorpora algunos de los mismos elementos.
Para mover un automóvil con hidrógeno proveniente del agua, se utiliza electricidad para generar hidrógeno mediante electrólisis. El hidrógeno resultante es entonces quemado en el motor del automóvil o bien mezclado con el oxígeno para producir agua mediante una pila de combustible. El automóvil en última instancia recibe su energía de la electricidad, que puede venir de la red eléctrica o de una fuente de energía alternativa como la energía solar; el hidrógeno actúa simplemente como un portador de energía.

Los defensores de los automóviles alimentados con agua señalan la abundancia y bajo costo del agua; sin embargo, el agua es un compuesto químico abundante debido en parte a que tiene vínculos muy estables que resisten a la mayoría de las reacciones. El agua ni siquiera se quema en oxígeno, aunque sí puede quemarse usando flúor como aceptador de electrones.11 Sin embargo, como el flúor es tan reactivo, la mayor parte se ha convertido en fluoruro, y convertirlo nuevamente en flúor también requeriría energía. Para que el agua participara en una reacción que liberara energía, se deberíain añadir compuestos de alta energía. Por ejemplo, es posible generar acetileno combustible si al agua se le agrega carburo de calcio. Sin embargo, en ese caso el combustible no sería el agua sino el carburo de calcio, un material de alta energía. En condiciones ordinarias en la Tierra, no se puede extraer energía química del agua por sí sola.8 9 (En teoría es posible extraer energía nuclear por fusión del agua, pero las plantas de fusión nuclear en cualquier escala siguen siendo imprácticas, y hasta ahora nadie ha dicho que su automóvil presuntamente «de agua» sea alimentado por fusión nuclear).

Muchos automóviles supuestamente alimentados con agua obtienen hidrógeno o una mezcla de hidrógeno y oxígeno (a veces llamados oxihidrógeno, HHO o gas de Brown) mediante la electrólisis del agua, un proceso que debe ser alimentado con electricidad. Luego el hidrógeno o el oxihidrógeno se queman, proveyéndole energía al automóvil y también proporcionando supuestamente la energía suficiente para electrolizar más agua. El proceso global se puede representar mediante las siguientes ecuaciones químicas:

2H2O → 2H2 + O2 (paso de electrólisis)
2H2 + O2 → 2H2O (paso de combustión)

Como la etapa de combustión es el reverso exacto de la etapa de electrólisis, la energía liberada en la combustión es exactamente igual a la energía consumida en la etapa de electrólisis, y —aun suponiendo un 100% de eficiencia— no sobraría energía para mover el automóvil.

En otras palabras, estos sistemas empiezan y terminan en el mismo estado termodinámico, y por lo tanto son máquinas de movimiento perpetuo, que violarían la primera ley de la termodinámica.

Por otra parte, si el hidrógeno se quema en condiciones reales, la eficacia queda limitada por la segunda ley de la termodinámica y es probable que sea de un 20% aproximadamente.12 13 Por lo tanto, se requiere más energía para hacer funcionar las células de electrólisis que la que se puede extraer de la combustión de la mezcla resultante de hidrógeno y oxígeno.
Detrás de esas máquinas que destruyen trabajos está la grnte que las monta, las diseña, las programa, las mantiene... Por lo tanto se crean nuevos trabajos.
akpla escribió:Detrás de esas máquinas que destruyen trabajos está la grnte que las monta, las diseña, las programa, las mantiene... Por lo tanto se crean nuevos trabajos.

En el máster (automática, robótica e informática industrial) , siempre que venía algún profesional a hablar de algún tema, siempre SIEMPRE decía
uno de nuestros objetivos es reducir los costes...

y claro, siempre les decíamos que eso significaba más paro.

Hasta que un hombre que venía de Festo dijo
Bueno, entonces elegid si al paro se van "unos" u os vais vosotros

Oye, que claro quedó
El problema actualmente desde mi punto de vista no esta en que la tecnologia avanza y destruye empleo ... es que las empresas avanzan y desplazan el empleo a lugares en donde les sale mas rentable crear empleo.

Pero esto es algo que cualquiera miraria hacia si mismo. Es decir, si yo quiero ganar mas, necesito reducir costes y mejorar producto. Y para ello dependes de mano de obra mas barata y de mejor materia prima. Que sucede? que terminas desplanzandote hacia lugares en donde consigues ambas cosas como sucede hoy dia con china.

Por lo tanto, el mayor problema de las futuras generaciones, es enfrentarse no a la increible y dura tarea de formarse para encontrar un puesto de trabajo ... es que para un puesto de trabajo, existiran miles de personas formadas. Por consiguiente, cada vez mas, la poblacion de paises emergentes estan mas preparados, y mientras que ahora los chinos abren negocios ... dentro de poco, seran estos los que ofrezcan trabajos ...

Por lo tanto, la tecnologia no destruye empleos, los desplazan las empresas para conseguir mejores rendimientos economicos. Si un pais no tiene la capacidad de saber como mejorar su PIB como si lo hacen otros paises ... pues logicamente cada vez dependeremos mas de la importacion que de la exportacion ... y yo estoy seguro que EEUU tiene un PIB enorme, gracias al cine, a la tecnologia, al software, a la musica, etc etc etc ... precisamente porque muchiiiisimas franquicias, y cosas de las que consumimos son de compañias americanas ... y por consiguiente mucho de nuestro capital va directamente a otros paises en vez de rotar en el nuestro.

Y con este ultimo parrafo quiero decir, que mientras que hace 20 años para comprar ciertos productos, te limitabas a comprarlos en el entorno de tu barrio, ahora la tecnologia te permite poderlo comprar mejor y mas barato en el otro lado del planeta ... en realidad uno mismo esta haciendo que puestos de trabajo puedan peligrar gracias a TU decision de comprar y gastar en otros paises, gracias a la posibilidad de que con el ahorro de esa compra, puedas invertirlo en otros temas que si puedan estar relacionados con cosas directamente de nuestro entorno (como ir a cenar, etc.)
Es un sin sentido decir que la tecnología destruye empleo solamente. Además de eso crea nuevos puestos de trabajo y profesiones. Ahora bien, si uno no está dispuesto a reciclarse y formarse para sobrevivir en el mundo laboral, es otro tema.

Con respecto al tema de "cambiar el sistema"... antes de nada el ser humano mismo tendría que cambiar si no ningún cambio o revolución sirven para algo.
movipower escribió:.......

Ay la wikipedia, esa gran fuente de información que cualquiera puede editar y modificar, no me haré rico ni ganaré ningún premio Nobel porque el motor ya está inventado y no requiere de combustibles fósiles para funcionar, simplemente de agua, que luego digan que no se puede considerar motor de agua sino motor de hidruro, esa semántica me la trae muy floja si para hacer que funcione el coche únicamente tengo que meterle agua, como así es, evidentemente se hará todo lo posible para que esta tecnología no se desarrolle ni se comercialice para uso general, pero el día que lo haga no te preocupes que seré el primero en recordártelo.

Un Saludo.
titofla escribió:El sistema economico, y el crecimiento, un sistema abocado al fracaso.
Hay videos muy interesantes de Serge Latouche.

El problema viene en que cada vez hay menos recursos, y teniendo en cuenta que hay 7000 millones de personas en el planeta, no puede haber recursos para todos.

La solucion es simple y drastica, eliminar poblacion.

La manera sin dolor, es que la gente tome conciencia y reduzcan la natalidad a 1 hijo por pareja. en 4 o 5 generaciones problema arreglado.
La manera dolorosa, es la 3a y luego 4a, y luego 5a.... guerra mundial.



Esto lo llevo yo pensando y diciendo ya algunos años y siempre me han tomado por loco en ese tema. Me alegra saber que alguien mas se da cuenta que el problema real es el numero de individuos a nivel global.
Elm1ster escribió:
movipower escribió:.......

Ay la wikipedia, esa gran fuente de información que cualquiera puede editar y modificar, no me haré rico ni ganaré ningún premio Nobel porque el motor ya está inventado y no requiere de combustibles fósiles para funcionar, simplemente de agua, que luego digan que no se puede considerar motor de agua sino motor de hidruro, esa semántica me la trae muy floja si para hacer que funcione el coche únicamente tengo que meterle agua, como así es, evidentemente se hará todo lo posible para que esta tecnología no se desarrolle ni se comercialice para uso general, pero el día que lo haga no te preocupes que seré el primero en recordártelo.

Un Saludo.

No es un motor de agua, es un motor de hidrógeno y obtener el hidrógeno a partir del agua cuesta más energía de la que se obtiene en su combustión, por lo que sin aditivos (miles de veces más caros que la gasolina) es imposible que funcione.

El agua no es un combustible ya que es el resultado de una combustión, la del propio hidrógeno. Es decir, ya ha liberado toda la energía que puedes obtener en la combustión por lo que tienes que devolverla primero. Cualquier otra cosa sería una máquina de energía infinita, de hecho sólo sería necesario repostar una vez en toda la vida útil del coche.

Para los que citan a Maltus, se ha demostrado varias veces s lo largo de la historia que la tecnología hace posible que eso no ocurra. Si tuviera razón ya estaríamos extintos.

Es lo que tienen las leyes de la termodinámica.
dark_hunter escribió:
Elm1ster escribió:
movipower escribió:.......

Ay la wikipedia, esa gran fuente de información que cualquiera puede editar y modificar, no me haré rico ni ganaré ningún premio Nobel porque el motor ya está inventado y no requiere de combustibles fósiles para funcionar, simplemente de agua, que luego digan que no se puede considerar motor de agua sino motor de hidruro, esa semántica me la trae muy floja si para hacer que funcione el coche únicamente tengo que meterle agua, como así es, evidentemente se hará todo lo posible para que esta tecnología no se desarrolle ni se comercialice para uso general, pero el día que lo haga no te preocupes que seré el primero en recordártelo.

Un Saludo.

No es un motor de agua, es un motor de hidrógeno y obtener el hidrógeno a partir del agua cuesta más energía de la que se obtiene en su combustión, por lo que sin aditivos (miles de veces más caros que la gasolina) es imposible que funcione.

El agua no es un combustible ya que es el resultado de una combustión, la del propio hidrógeno. Es decir, ya ha liberado toda la energía que puedes obtener en la combustión por lo que tienes que devolverla primero. Cualquier otra cosa sería una máquina de energía infinita, de hecho sólo sería necesario repostar una vez en toda la vida útil del coche.

Para los que citan a Maltus, se ha demostrado varias veces s lo largo de la historia que la tecnología hace posible que eso no ocurra. Si tuviera razón ya estaríamos extintos.

Es lo que tienen las leyes de la termodinámica.


Nada, que el tio sabe más que tu y que yo de física. Yo no se para que me un año estudiando termodinámica, si total, aquí el más tonto hace relojes y crea motores de agua y motores perpetuos.
Y encima se lo explicas, y ale, en sus trece, pero bueno, como bien dicen, no es más tonto quien menos sabe, sino quien más cree saber.

Y la wikipedia si es una fuente fiable y util, siempre y cuando sepas lo que buscas. Si lo busca alguien sin saber de lo que habla (como en este caso tu) pues te la puede meter doblada, pero como se de lo que hablo, copiar ese parrafo de la wikipedia me ha ahorrado 30 minutos de trabajo.
36 respuestas