A ver, jejeje, hoy os voy a hablar de un tema que no he tocado mucho durante este año y bueno, aprovecho para comprobar si mi buena amiga Victoria o Jordi, a quienes les mandé un link, llegan hasta aquí (lo cual tendría mucho mérito). Bueno, no me entretengo más.
Día (jejeje) 28 de mayo de 2004. TEMA: Erosión.
A ver, la erosión es un problema ambiental que ha sido bastante ignorado durante mucho tiempo. Cuando se ha mirado por problemas ambientales de los suelos se ha prestado siempre más atención a la contaminación. Ésta, si bien puede ser muy perjudicial, e menudo es bastante local y en ocasiones tiene cierta solución. El problema de la erosión es, a mi entender, mucho más grave. Bueno, para los que no esteis muy puestos en el tema os comentaré que consiste en la pérdida de las capas superficiales del suelo. A ver, las rocas sufren una degradación motivada por el clima y que depende de su naturaleza. Esa degradación las transforma (simplificando) en el suelo. Éste, por tanto es la roca madre degradada, de forma que en las capas superficiales encontramos partículas finas, sustancias minerales liberadas de esta roca... La vegetación estabiliza este suelo y lo enriquece en materia orgánica. Digamos que se llega a un equilibrio dinámico en el que la roca madre sigue degradándose lentamente (liberando nutrientes para los vegetales), las plantas toman alimento del suelo, lo retienenen (de forma que no se pierde por erosión) y lo enriquecen en materia orgánica que es aprovechada por un sinfín de seres vivos. Así, más o menos tenemos el sustrato de una red trófica. Uy, espero no estar liándome demasiado; si lo hago que alguien me lo diga y me explico mejor.
Bueno, voy al tema. El agua (por precipitación, por los cursos fluviales, el mar, etc) y el viento son agentes erosionantes, es decir, interaccionan con el suelo y desprenden partículas de él y las transportan a otros lugares. La intensidad de la pérdida de suelo depende de muchos factores:
- La pendiente: Cuanto mayor sea será más fácil que las partículas se desplacen hacia abajo. Además condiciona la existencia del siguiente factor,
- La vegetación: Como he dicho antes, retiene el suelo (con sus raíces, por los agregados que forma la materia orgánica...) y su mayor o menor presencia, o el tipo de plantas hará que la erosión sea mñás o menos intensa. De todas formas tiene función de protección.
- El tipo de precipitaciones: Tanto la intensidad como la regularidad; si cae mucha agua en poco tiempo, la erosión será mucho mayor, porque el suelo se saturará en agua y al final una gran porción discurrirá sobre la superficie arrastrando gran cantidad de suelo.
- El tipo de suelo: También depende de la roca madre, que dará lugar a un tipo de suelo concreto con una composición química determinada.
- El viento: Bueno, éste no es un factor muy determinante salvo en zonas muy puntuales donde alcanza una gran intensidad.
- Etcétera, jeje. Ahora no se me ocurren más.
A ver, la erosión es realmente un proceso natural, que en algunos casos puede dejar un suelo esquelético incapacitándolo para albergar vida (o almenos en gran antidad). Sin embargo, el ser humano (como no), alter los factores antes mencionados y generalmente hace que la erosión se intensifique (también podría hacer que la erosión disminuyera, por ejemplo, aumentando la cubierta vegetal, aunque esto no es lo habitual).
¿Cómo puede el hombre intervenir? Destruyendo la vegetación (poniendo cultivos, construyendo infraestructuras, intensificando los incendios, contaminando el medio...); aumentando las pendientes; con el cambio climático (esta es una causa un poco difusa pero el clima se está volviendo más agresivo de forma que las lluvias suelen ser muy destructivas; además, las especies están adaptadas a condiciones ambientales muy concretas, por lo que con este cambio muchas de ellas no tendrán tiempo suficiente para migrar a lugares con condiciones óptimas para ellas, por lo que desaparecerán). Por otro lado el ser humano (ese "ser") también degrada los suelos contaminándolos y decapitándolos (obras de movimiento de tierras, etcétera), de forma que se vuelven más vulnerables frente a los agentes erosivos.
¿Cuáles son las consecuencias? Pues bien, en los primeros centímetros se encuentran los nutrientes (en el Horizonte A, del suelo). Si estos centímetros se pierden el suelo pierde productividad y no es capaz de sostener la misma vegetación que antes (a veces incluso ninguna). Y no sólo hay problemas con eso, sino que los sedimentos que se desprenden tienen que ir a parar a otros lugares. Normalmente se incorporan a los ríos aumentando su turbidez, también acaban rellenando lagos y embalses haciéndolos desaparecer... Bueno, y un sinfín de efectos más en los que no voy a entrar.
Bueno, y para terminar me gustaría hacer una mención especial al litoral. A todos nos gusta mucho ir a la playa y disfrutar de un paseo por el Paseo marítimo, o alojarnos en un hotel en primera línea de playa... Bueno, pues como podeis imaginar, las playas son depósitos de sedimentos. Muchos de estos sedimentos son granos de arena sueltos, es decir muy fácilmente erosionables. Todos valoramos mucho las playas turísticamente hablando, pero no somos conscientes de que la arena no se comporta de forma estática, sino que está continuamente moviéndose por la costa. No sólo está sometida a la acción del mar (oleaje, marea y corrientes; uy, qué bien me sé la lección, a ver si mis examinadores del 3 de junio se percatan y me aprueban,
), sino que también a la acción del viento. Estos agentes hacen que la arena sufra desplazamientos muy complejos: longitudinales (es decir, a lo largo de la playa) y transversales (mar a dentro y también tierra adentro).
Si pensamos en todos estos movimientos rápidamente nos daremos cuenta de que cualquier tipo de obra que afecte a este movimiento de arena puede provocar su desaparición en ciertos puntos, con el consiguiente efecto de desaparición de nuestras queridas playas en las que tanto nos gusta tostarnos bajo el sol (bueno, a mi personalmente no, que Lorenzo manda rayos ultravioleta mu malos que hacen pupita la piel). Un ejemplo: Si construimos un espigón (perpendicular a la playa) y hay movimiento longitudinal de arena, éste constituirá una barrera para la libre circulación, lo que provocará su acumulación a un lado del espigón y su desaparición al otro. Bueno, pues con eso pasa como con muchas otras obras (puertos, diques, escolleras...). Pensemos también en todas esas infraestructuras construidas donde inicialmente hubo arena (paseos marítimos, hoteles...). Pues bien, si ahí hubo arena inicialmente es porque el transporte llegaba hasta ahí precisamente. Si evitamos que la arena se acumule en esas zonas, ya no constituirá un reservorio (depósito) de arena que puede consituir una fuente importante para reponer la arena que se pierde durante los temporales, por ejemplo (eso lo deben de saber muy bien quienes vivan cerca de la playa).
Al final tenemos una situación de pérdida de playas en la que se acaba sacando arena del mar para que no desaparezcan. No sé a vosotros, pero a mi me parece ridículo. ¿No será más práctico no interferir en esas circulaciones de arena y no tener que gastar dinero después en reponerla?
Hala, ahí va eso.