› Foros › Off-Topic › Miscelánea
“La justicia está llamada a encabezar el discurso público contra la crisis”. Los 47 jueces decanos de España, que han suscrito esa afirmación, se han convertido estos días en la inesperada punta de lanza de un movimiento reivindicativo para paliar los efectos sociales del derrumbe económico. Sus iniciativas han removido los cimientos del Poder Judicial, han obligado al Gobierno a plantear reformas legales y han forzado a los dos principales partidos políticos a buscar fórmulas de consenso. Han sido algunos de esos jueces decanos los que han logrado en solo dos semanas que el Gobierno y los partidos se apresuren a cambiar la dura legislación sobre ejecuciones hipotecarias para poner coto a lo que los propios magistrados han calificado: de “auténtica lacra social”: los 400.000 desalojos que otras tantas familias han sufrido desde que comenzó la crisis económica.
“No podemos vivir de espaldas a la realidad, a la sociedad. No podemos ser tan insensibles. La venda en los ojos es la de la imparcialidad, pero no la de la insensibilidad”, señala el decano de Bilbao, Alfonso González-Guija, para explicar que, en efecto, entre los jueces se ha producido un movimiento “sin precedentes”. La mayoría de esos decanos son profesionales por debajo de los 45 años, con todo tipo de tendencias o preferencias políticas. Dentro de la judicatura, son los únicos elegidos por voto directo de sus colegas en cada circunscripción, un hecho destacado por algunos de los más activistas. “Somos elegidos por nuestros compañeros y, por tanto, tenemos que trasladar lo que ellos, los jueces de a pie, nos transmiten”, enfatiza José María Páez, decano de Málaga. “Nuestra recompensa es dar un buen servicio a nuestros compañeros que nos eligen y a los ciudadanos. No queremos ni buscamos cargos o entrar en política”, declara Ángel Dolado, decano de Zaragoza.
Maria Josep Feliu i Morell, decana de los jueces de Barcelona, admite que ahora hay “un grupo muy activo de jueces” porque “somos”, añade, “ciudadanos de a pie, que también pagamos hipotecas, que vivimos la realidad”, señala. “Como juez, no eres un mero espectador”, comenta José María Páez.
La punta de lanza de ese grupo está formada por una comisión de 15 jueces, entre los que destacan los decanos de las ocho ciudades más grandes. González-Guija y Feliu i Morell son dos de ellos y pertenecen también al grupo de jueces que prepararon a conciencia durante semanas las tres jornadas de debate (los días 5, 6 y 7) que han reunido en Barcelona a los 47 decanos de España que representan a más de 2.000 magistrados. “Quisimos tratar especialmente los problemas derivados de la crisis, y no quedarnos solo en el análisis de nuestros problemas internos”, cuenta González-Guija. Por eso, uno de los temas estrella debatidos en esas jornadas fue el relativo a las propuestas de reforma de la legislación sobre desahucios.
Los decanos denuncian que la crisis “ha embestido como un tsunami”
Dos semanas antes, siete jueces habían enviado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) un informe encargado por la propia cúpula de los magistrados en el que criticaban los abusos derivados de esa normativa. El texto habla de “mala praxis de las entidades bancarias” y propone toda una batería de medidas para proteger a las familias que se encuentran al borde del desalojo. El CGPJ desestimó el documento. Su redactor, el juez Pedro Luis Viguer, decano de Valencia, fue el ponente en Barcelona de un debate sobre el informe desechado. “Hay nuevas generaciones de jueces que han perdido el miedo a decir cosas”, comenta Viguer. “Ya está bien de estar mudos por un mal sentido de la responsabilidad. Tendría que decirlo el CGPJ, pero no lo hace”, añade el decano de Valencia.
El informe desestimado por el Poder Judicial fue apoyado “en su totalidad” y por unanimidad por los 47 decanos, pese a haber sido “lamentablemente rechazado de plano por el CGPJ”, como destacaron en las conclusiones de su reunión. Y es que, con su actitud, el Poder Judicial se topó con un problema añadido, puesto que el juez Viguer es considerado por bastantes de sus colegas “un líder” entre los decanos por su activismo en el análisis y elaboración de propuestas para mejorar la justicia. Así lo señalan varios de los magistrados consultados. Además, varios decanos —como los de Zaragoza, Valencia o Barcelona— sostienen que el documento ha cobrado mucho más relieve precisamente por haberlo rechazado el Consejo.
“Hemos levantado la liebre”, asevera la decana de Barcelona al hablar del informe de sus siete colegas sobre los desahucios. “Y nos ha ayudado el propio CGPJ al no asumirlo”, ironiza tras calificar lo ocurrido en la cúpula judicial como “esperpéntico”. “Alguien debería dar explicaciones.No entendemos por qué no se aprobó”, añade González-Guija.
Casi a la misma hora en que se difundían las conclusiones del cónclave de Barcelona, dirigentes del PSOE y el PP se reunían en Madrid para poner en marcha la reforma de la ley hipotecaria. “Han reaccionado seguramente porque no les quedaba más remedio”, afirma Viguer. “Les estaban adelantando por la izquierda y por la derecha en un movimiento vertiginoso” desatado a raíz de la difusión en EL PAÍS de ese documento el pasado 24 de octubre. “Hasta los políticos han tenido que reaccionar porque la sociedad tiene razón. Es una demanda tan evidente…”, argumenta Páez. José Luis González Armengol, decano de Madrid, pone de relieve que la actual legislación hipotecaria “provoca desigualdad entre las partes y, por tanto, hay que hacer correcciones”. “Los jueces se han puesto del lado de la sociedad, porque la cercanía a la sociedad es una función primordial de un juez”, afirma.
“Las medidas del Gobierno son erráticas, de corto alcance”, afirman
“Es preciso ser actores proactivos del cambio y no meros espectadores pasivos y vencidos de un estado insatisfactorio de cosas”, proclamaban los decanos el pasado miércoles, tras afirmar que se sentían “preocupados, y mucho, ante el drama social que ha supuesto la multiplicación exponencial de los desahucios debido a la crisis económica”. Por eso, los magistrados reclamaban “humanizar” la ley. A la vez, clamaban contra “la nueva lacra”, la corrupción, y exigían más medios para combatirla.
A los jueces decanos les preocupa también el aumento de litigios derivados de la crisis, que “ha embestido como un tsunami” en los juzgados propiciando “un insoportable estado de opinión que cuestiona no solo su efectividad sino incluso su independencia”, concluyeron en las jornadas de Barcelona. Pese a ese fenómeno, las medidas que se impulsan desde el Gobierno son “erráticas, de corto alcance, de simple remiendo”. Una de ellas llama especialmente la atención de la magistrada Feliu i Morell: la subida de tasas anunciada por el Ministerio de Justicia. “Es una barbaridad”, comenta la juez. “Se impedirá que los ciudadanos de a pie acudan a la justicia. Un señor que reclame algo por su despido va a tener que pagar 500 euros de tasa. ¿Por qué?”, se pregunta. “Me parece horroroso. No lo puedo entender”, concluye.
Ahora, los decanos son quienes más están levantando la voz, pero es en los juzgados, más calladamente, donde un grupo de magistrados, todavía no muy numeroso, intenta aminorar los estragos que en plena crisis causa la dura legislación española en materia hipotecaria. Se trata de jueces “especialmente comprometidos”, como lo describe una juez de Madrid, que encuentran resquicios y alternativas para no aplicar la ley con toda su crudeza aunque sin saltársela en ningún momento. Jueces de Pamplona, Girona, Barcelona, Torrejón (Madrid) o Elche han sido pioneros en dictar autos planteado alternativas a los desahucios, como la dación en pago, el alquiler social o la demora en los pagos.
Reivindicaciones de los 47 decanos
Ley del poder judicial. Retirada inmediata del Proyecto de Ley de Reforma de la LOPJ, que perjudica la calidad de la justicia.
Elección de cargos. Elección directa por jueces y magistrados de los 12 vocales del CGPJ de procedencia judicial. Elección directa de los cargos de los órganos internos del Poder Judicial.
Autonomía presupuestaria del CGPJ para garantizar independencia y eficacia. El Poder Judicial no puede seguir dependiendo económicamente del Ejecutivo.
Número de jueces. Incremento del número de jueces de carrera hasta alcanzar la media europea de 19,8 jueces por cada 100.000 habitantes, frente al 10,3 actual. Convocatoria de oposiciones de 250 plazas/año.
Justicia profesional. Debe ser impartida por jueces profesionales. La sobrecarga de órganos exige la creación de plazas para terminar con los casi 1.000 jueces sustitutos.
Carga de trabajo. Determinación de la carga de trabajo y aplicación como límite de entrada máximo admisible y con efectos inmediatos. Alcanzada, deberán crearse las nuevas plazas judiciales de forma automática.
Organización. Nueva demarcación con agrupación de unidades en grandes ciudades, creación de tribunales de instancia y nueva oficina judicial.
Inversión. Adopción de medidas para paliar el abandono de los juzgados mixtos.
Estatuto. Regulación de un estatuto acorde con la especialidad de los jueces como Poder del Estado. Retribución económica adecuada a la responsabilidad.
Jueces de entrada. Solución de la situación de los jueces que han completado su formación en la Escuela Judicial.
Tasas moderadas que no limiten el acceso a la justicia, algo que no se contempla en el actual proyecto de ley, que las establece claramente desproporcionadas. El enfoque debe ser otro: incrementar las tasas que se cobran a las grandes empresas, principales usuarias del sistema judicial.
José María Fernández Seijo, del Juzgado Mercantil número 3 de Barcelona, se ha distinguido especialmente porque el año pasado elevó una consulta al Tribunal de Justicia de la UE sobre un desahucio de un marroquí al que una caja de ahorros le aplicaba intereses de demora del 18%. “Soy activo en ayudar a colectivos de afectados”, asegura el juez, quien califica de “agresiva y severa” la legislación española al respecto. Juliane Kokott, abogada general del tribunal europeo, se ha decantado ya esta semana al asegurar que la ley española tiene que permitir al juez controlar si en las hipotecas se incluyen cláusulas o condiciones abusivas, algo que ahora no les estaba permitido.
En paralelo, casi un centenar de jueces han emitido también autos vanguardistas en los llamados procesos monitorios (el 50% de los que entran ahora en los juzgados civiles; 683.704 solo el año pasado), que son aquellos en los que, con la sola demanda del banco o la entidad financiera, se requiere el pago del deudor y, si en un plazo de 20 días no paga o no se opone, se procede a la ejecución mediante el embargo de bienes. Ese centenar de jueces vigila en tales casos si hay cláusulas abusivas o intereses exagerados y, si así lo considera, dicta la inadmisión de la demanda, que puede ser planteada de nuevo, pero ya en procedimiento ordinario, con más opciones de defensa para el demandado. Se trata de fórmulas destinadas a que a los afectados se les reclame lo que deben, pero no más. Similares herramientas legales se utilizan en esos juzgados para amparar a compradores de acciones preferentes o complejos productos financieros que han arruinado a numerosas familias.
Entre los jueces que ya han adoptado resoluciones de ese tipo destacan Raquel Alastruey (Barcelona), Ana María Álvarez de Yraola (Madrid), Edmundo Rodríguez Achútegui (Álava), Raquel Blázquez (Madrid), Guillem Soler (Barcelona), José Antonio Lozano (Almería), Rafael Fluiters (Madrid) o Ignacio Martín (Valladolid).
La juez Lourdes Menéndez, del juzgado de primera instancia número 39 de Madrid, se encuentra también en ese grupo. “Los jueces tenemos que aplicar la ley, pero también preocuparnos por sus consecuencias en las personas más desfavorecidas y no olvidarnos de la realidad social del momento en que la ley debe ser aplicada”, explica Menéndez. “Los tribunales no podemos ser el mar que engulle ordenadamente solo a los destinados a ahogarse”, comenta la juez citando la obra El Peso de la Prueba, de Scott Turow.
nicofiro escribió:Los jueces se alían para paliar los efectos de la crisis en los más débiles
http://politica.elpais.com/politica/201 ... 09860.html“La justicia está llamada a encabezar el discurso público contra la crisis”. Los 47 jueces decanos de España, que han suscrito esa afirmación, se han convertido estos días en la inesperada punta de lanza de un movimiento reivindicativo para paliar los efectos sociales del derrumbe económico. Sus iniciativas han removido los cimientos del Poder Judicial, han obligado al Gobierno a plantear reformas legales y han forzado a los dos principales partidos políticos a buscar fórmulas de consenso. Han sido algunos de esos jueces decanos los que han logrado en solo dos semanas que el Gobierno y los partidos se apresuren a cambiar la dura legislación sobre ejecuciones hipotecarias para poner coto a lo que los propios magistrados han calificado: de “auténtica lacra social”: los 400.000 desalojos que otras tantas familias han sufrido desde que comenzó la crisis económica.
“No podemos vivir de espaldas a la realidad, a la sociedad. No podemos ser tan insensibles. La venda en los ojos es la de la imparcialidad, pero no la de la insensibilidad”, señala el decano de Bilbao, Alfonso González-Guija, para explicar que, en efecto, entre los jueces se ha producido un movimiento “sin precedentes”. La mayoría de esos decanos son profesionales por debajo de los 45 años, con todo tipo de tendencias o preferencias políticas. Dentro de la judicatura, son los únicos elegidos por voto directo de sus colegas en cada circunscripción, un hecho destacado por algunos de los más activistas. “Somos elegidos por nuestros compañeros y, por tanto, tenemos que trasladar lo que ellos, los jueces de a pie, nos transmiten”, enfatiza José María Páez, decano de Málaga. “Nuestra recompensa es dar un buen servicio a nuestros compañeros que nos eligen y a los ciudadanos. No queremos ni buscamos cargos o entrar en política”, declara Ángel Dolado, decano de Zaragoza.
Maria Josep Feliu i Morell, decana de los jueces de Barcelona, admite que ahora hay “un grupo muy activo de jueces” porque “somos”, añade, “ciudadanos de a pie, que también pagamos hipotecas, que vivimos la realidad”, señala. “Como juez, no eres un mero espectador”, comenta José María Páez.
La punta de lanza de ese grupo está formada por una comisión de 15 jueces, entre los que destacan los decanos de las ocho ciudades más grandes. González-Guija y Feliu i Morell son dos de ellos y pertenecen también al grupo de jueces que prepararon a conciencia durante semanas las tres jornadas de debate (los días 5, 6 y 7) que han reunido en Barcelona a los 47 decanos de España que representan a más de 2.000 magistrados. “Quisimos tratar especialmente los problemas derivados de la crisis, y no quedarnos solo en el análisis de nuestros problemas internos”, cuenta González-Guija. Por eso, uno de los temas estrella debatidos en esas jornadas fue el relativo a las propuestas de reforma de la legislación sobre desahucios.
Los decanos denuncian que la crisis “ha embestido como un tsunami”
Dos semanas antes, siete jueces habían enviado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) un informe encargado por la propia cúpula de los magistrados en el que criticaban los abusos derivados de esa normativa. El texto habla de “mala praxis de las entidades bancarias” y propone toda una batería de medidas para proteger a las familias que se encuentran al borde del desalojo. El CGPJ desestimó el documento. Su redactor, el juez Pedro Luis Viguer, decano de Valencia, fue el ponente en Barcelona de un debate sobre el informe desechado. “Hay nuevas generaciones de jueces que han perdido el miedo a decir cosas”, comenta Viguer. “Ya está bien de estar mudos por un mal sentido de la responsabilidad. Tendría que decirlo el CGPJ, pero no lo hace”, añade el decano de Valencia.
El informe desestimado por el Poder Judicial fue apoyado “en su totalidad” y por unanimidad por los 47 decanos, pese a haber sido “lamentablemente rechazado de plano por el CGPJ”, como destacaron en las conclusiones de su reunión. Y es que, con su actitud, el Poder Judicial se topó con un problema añadido, puesto que el juez Viguer es considerado por bastantes de sus colegas “un líder” entre los decanos por su activismo en el análisis y elaboración de propuestas para mejorar la justicia. Así lo señalan varios de los magistrados consultados. Además, varios decanos —como los de Zaragoza, Valencia o Barcelona— sostienen que el documento ha cobrado mucho más relieve precisamente por haberlo rechazado el Consejo.
“Hemos levantado la liebre”, asevera la decana de Barcelona al hablar del informe de sus siete colegas sobre los desahucios. “Y nos ha ayudado el propio CGPJ al no asumirlo”, ironiza tras calificar lo ocurrido en la cúpula judicial como “esperpéntico”. “Alguien debería dar explicaciones.No entendemos por qué no se aprobó”, añade González-Guija.
Casi a la misma hora en que se difundían las conclusiones del cónclave de Barcelona, dirigentes del PSOE y el PP se reunían en Madrid para poner en marcha la reforma de la ley hipotecaria. “Han reaccionado seguramente porque no les quedaba más remedio”, afirma Viguer. “Les estaban adelantando por la izquierda y por la derecha en un movimiento vertiginoso” desatado a raíz de la difusión en EL PAÍS de ese documento el pasado 24 de octubre. “Hasta los políticos han tenido que reaccionar porque la sociedad tiene razón. Es una demanda tan evidente…”, argumenta Páez. José Luis González Armengol, decano de Madrid, pone de relieve que la actual legislación hipotecaria “provoca desigualdad entre las partes y, por tanto, hay que hacer correcciones”. “Los jueces se han puesto del lado de la sociedad, porque la cercanía a la sociedad es una función primordial de un juez”, afirma.
“Las medidas del Gobierno son erráticas, de corto alcance”, afirman
“Es preciso ser actores proactivos del cambio y no meros espectadores pasivos y vencidos de un estado insatisfactorio de cosas”, proclamaban los decanos el pasado miércoles, tras afirmar que se sentían “preocupados, y mucho, ante el drama social que ha supuesto la multiplicación exponencial de los desahucios debido a la crisis económica”. Por eso, los magistrados reclamaban “humanizar” la ley. A la vez, clamaban contra “la nueva lacra”, la corrupción, y exigían más medios para combatirla.
A los jueces decanos les preocupa también el aumento de litigios derivados de la crisis, que “ha embestido como un tsunami” en los juzgados propiciando “un insoportable estado de opinión que cuestiona no solo su efectividad sino incluso su independencia”, concluyeron en las jornadas de Barcelona. Pese a ese fenómeno, las medidas que se impulsan desde el Gobierno son “erráticas, de corto alcance, de simple remiendo”. Una de ellas llama especialmente la atención de la magistrada Feliu i Morell: la subida de tasas anunciada por el Ministerio de Justicia. “Es una barbaridad”, comenta la juez. “Se impedirá que los ciudadanos de a pie acudan a la justicia. Un señor que reclame algo por su despido va a tener que pagar 500 euros de tasa. ¿Por qué?”, se pregunta. “Me parece horroroso. No lo puedo entender”, concluye.
Ahora, los decanos son quienes más están levantando la voz, pero es en los juzgados, más calladamente, donde un grupo de magistrados, todavía no muy numeroso, intenta aminorar los estragos que en plena crisis causa la dura legislación española en materia hipotecaria. Se trata de jueces “especialmente comprometidos”, como lo describe una juez de Madrid, que encuentran resquicios y alternativas para no aplicar la ley con toda su crudeza aunque sin saltársela en ningún momento. Jueces de Pamplona, Girona, Barcelona, Torrejón (Madrid) o Elche han sido pioneros en dictar autos planteado alternativas a los desahucios, como la dación en pago, el alquiler social o la demora en los pagos.
Reivindicaciones de los 47 decanos
Ley del poder judicial. Retirada inmediata del Proyecto de Ley de Reforma de la LOPJ, que perjudica la calidad de la justicia.
Elección de cargos. Elección directa por jueces y magistrados de los 12 vocales del CGPJ de procedencia judicial. Elección directa de los cargos de los órganos internos del Poder Judicial.
Autonomía presupuestaria del CGPJ para garantizar independencia y eficacia. El Poder Judicial no puede seguir dependiendo económicamente del Ejecutivo.
Número de jueces. Incremento del número de jueces de carrera hasta alcanzar la media europea de 19,8 jueces por cada 100.000 habitantes, frente al 10,3 actual. Convocatoria de oposiciones de 250 plazas/año.
Justicia profesional. Debe ser impartida por jueces profesionales. La sobrecarga de órganos exige la creación de plazas para terminar con los casi 1.000 jueces sustitutos.
Carga de trabajo. Determinación de la carga de trabajo y aplicación como límite de entrada máximo admisible y con efectos inmediatos. Alcanzada, deberán crearse las nuevas plazas judiciales de forma automática.
Organización. Nueva demarcación con agrupación de unidades en grandes ciudades, creación de tribunales de instancia y nueva oficina judicial.
Inversión. Adopción de medidas para paliar el abandono de los juzgados mixtos.
Estatuto. Regulación de un estatuto acorde con la especialidad de los jueces como Poder del Estado. Retribución económica adecuada a la responsabilidad.
Jueces de entrada. Solución de la situación de los jueces que han completado su formación en la Escuela Judicial.
Tasas moderadas que no limiten el acceso a la justicia, algo que no se contempla en el actual proyecto de ley, que las establece claramente desproporcionadas. El enfoque debe ser otro: incrementar las tasas que se cobran a las grandes empresas, principales usuarias del sistema judicial.
José María Fernández Seijo, del Juzgado Mercantil número 3 de Barcelona, se ha distinguido especialmente porque el año pasado elevó una consulta al Tribunal de Justicia de la UE sobre un desahucio de un marroquí al que una caja de ahorros le aplicaba intereses de demora del 18%. “Soy activo en ayudar a colectivos de afectados”, asegura el juez, quien califica de “agresiva y severa” la legislación española al respecto. Juliane Kokott, abogada general del tribunal europeo, se ha decantado ya esta semana al asegurar que la ley española tiene que permitir al juez controlar si en las hipotecas se incluyen cláusulas o condiciones abusivas, algo que ahora no les estaba permitido.
En paralelo, casi un centenar de jueces han emitido también autos vanguardistas en los llamados procesos monitorios (el 50% de los que entran ahora en los juzgados civiles; 683.704 solo el año pasado), que son aquellos en los que, con la sola demanda del banco o la entidad financiera, se requiere el pago del deudor y, si en un plazo de 20 días no paga o no se opone, se procede a la ejecución mediante el embargo de bienes. Ese centenar de jueces vigila en tales casos si hay cláusulas abusivas o intereses exagerados y, si así lo considera, dicta la inadmisión de la demanda, que puede ser planteada de nuevo, pero ya en procedimiento ordinario, con más opciones de defensa para el demandado. Se trata de fórmulas destinadas a que a los afectados se les reclame lo que deben, pero no más. Similares herramientas legales se utilizan en esos juzgados para amparar a compradores de acciones preferentes o complejos productos financieros que han arruinado a numerosas familias.
Entre los jueces que ya han adoptado resoluciones de ese tipo destacan Raquel Alastruey (Barcelona), Ana María Álvarez de Yraola (Madrid), Edmundo Rodríguez Achútegui (Álava), Raquel Blázquez (Madrid), Guillem Soler (Barcelona), José Antonio Lozano (Almería), Rafael Fluiters (Madrid) o Ignacio Martín (Valladolid).
La juez Lourdes Menéndez, del juzgado de primera instancia número 39 de Madrid, se encuentra también en ese grupo. “Los jueces tenemos que aplicar la ley, pero también preocuparnos por sus consecuencias en las personas más desfavorecidas y no olvidarnos de la realidad social del momento en que la ley debe ser aplicada”, explica Menéndez. “Los tribunales no podemos ser el mar que engulle ordenadamente solo a los destinados a ahogarse”, comenta la juez citando la obra El Peso de la Prueba, de Scott Turow.
Abro este hilo para ver donde están ahora los que siempre dicen que la justicia española es una mierda, los jueces unos corruptos y demas tonterías de valiente ignorancia... sabed una cosa, si al final hay cambios para mejor en la ley hipotecaria, será también gracias a estos jueces. No lo olvidéis la próxima vez que leáis un titular sensacionalista sobre una sentencia.
angelillo732 escribió:
WTF?
sera ironía no?si no,no me lo explico?¿
otto_von_bismark escribió:En dicho caso, no tendré problemas en agradecerles por hacer lo que deberían haber hecho siempre que es apoyar al ciudadano humilde y juzgar en base al sentido común y a las leyes, y no en base a lo que les digan los de arriba.
nicofiro escribió:Lo que tiene que hacer un juez es aplicar la ley. En este caso la ley te aseguro que es bastante clara, pero en vez de buscar el camino fácil y aplicarla directamente, aquí hay unos cuantos que están intentando buscar cualquier recobeco posible para evitar unos preceptos legales que son una puta mierda. Y se lo agradecéis echando mierda encima de un colectivo que se deja mucha salud en su trabajo (deberiais ver lo colapsados que están). Pos vale. Así nos va, echando mierda sobre todo lo que se mueve y normalmente sin tener mucha idea del tema, seguro que saldremos adelante.
nicofiro escribió:angelillo732 escribió:
WTF?
sera ironía no?si no,no me lo explico?¿otto_von_bismark escribió:En dicho caso, no tendré problemas en agradecerles por hacer lo que deberían haber hecho siempre que es apoyar al ciudadano humilde y juzgar en base al sentido común y a las leyes, y no en base a lo que les digan los de arriba.
Lo que tiene que hacer un juez es aplicar la ley. En este caso la ley te aseguro que es bastante clara, pero en vez de buscar el camino fácil y aplicarla directamente, aquí hay unos cuantos que están intentando buscar cualquier recobeco posible para evitar unos preceptos legales que son una puta mierda. Y se lo agradecéis echando mierda encima de un colectivo que se deja mucha salud en su trabajo (deberiais ver lo colapsados que están). Pos vale. Así nos va, echando mierda sobre todo lo que se mueve y normalmente sin tener mucha idea del tema, seguro que saldremos adelante.
Hereze escribió:que no nos venga ahora con tonterías, estos jueces junto con los policías han sido la mano derecha de la banca y del poder político, aplicando a rajatabla la ley hipotecaria en tiempo récord y sin importarles una mierda las consecuencias.
Eso si, luego se tiran 7 años para decidir si la ley de matrimonios homosexuales es constitucional o no, o necesitan un porrón de años para juzgar a los corruptos, cuando en EEUU al día siguiente están ya en la cárcel y un año después juzgados.
Si realmente les importara esas familias sus señorías lo tenían muy fácil, demandas que se pierden, traspapaleos, etc.. fíjate que los jueces que han aplicado fórmulas imaginativas para evitar desahucios han sido siempre los de primera instancia, que crees que ocurría cuando el banco recurría y llegaba el caso ante instancias superiores, donde los jueces son nombrados por ese órgano tan independiente que es el CGPJ, pues efectivamente la sentencia era revocada.
Así que no nos venga ahora con chorradas, la banca, políticos, jueces y policías son responsables de lo que está pasando, si estos dos últimos colectivos tuvieran dignidad y orgullo, se hubieran negado a cumplir esas órdenes hace tiempo.
angelillo732 escribió:
Si ya a los que no confiamos en el sistema judicial nos llamas ignorantes desde el principio no esperes que te tome enserio,es mas tu visión es menos imparcial de lo normal,claro que esta bien que la justicia sea "justicia" por una vez,pero..y todo lo demás?que estas intentando defender?sistema judicial entero?solo una parte?por que es de los sistemas que mas mierda tienen encima y no solo en España,es mas,este es un estado de derecho,si de verdad fuera como tu dices y hicieran las cosas como deben,otro gallo cantaría,así que no vengas con cuentos de la abuela.
nicofiro escribió:Abro este hilo para ver donde están ahora los que siempre dicen que la justicia española es una mierda, los jueces unos corruptos y demas tonterías de valiente ignorancia... sabed una cosa, si al final hay cambios para mejor en la ley hipotecaria, será también gracias a estos jueces. No lo olvidéis la próxima vez que leáis un titular sensacionalista sobre una sentencia.
nicofiro escribió:Hereze escribió:que no nos venga ahora con tonterías, estos jueces junto con los policías han sido la mano derecha de la banca y del poder político, aplicando a rajatabla la ley hipotecaria en tiempo récord y sin importarles una mierda las consecuencias.
Eso si, luego se tiran 7 años para decidir si la ley de matrimonios homosexuales es constitucional o no, o necesitan un porrón de años para juzgar a los corruptos, cuando en EEUU al día siguiente están ya en la cárcel y un año después juzgados.
Si realmente les importara esas familias sus señorías lo tenían muy fácil, demandas que se pierden, traspapaleos, etc.. fíjate que los jueces que han aplicado fórmulas imaginativas para evitar desahucios han sido siempre los de primera instancia, que crees que ocurría cuando el banco recurría y llegaba el caso ante instancias superiores, donde los jueces son nombrados por ese órgano tan independiente que es el CGPJ, pues efectivamente la sentencia era revocada.
Así que no nos venga ahora con chorradas, la banca, políticos, jueces y policías son responsables de lo que está pasando, si estos dos últimos colectivos tuvieran dignidad y orgullo, se hubieran negado a cumplir esas órdenes hace tiempo.
Mira, ya que sacas el tema de los corruptos y el de la responsabilidad en un mismo mensaje... ¿Sabes quién absolvió a Camps? Sí, un jurado popular, es decir, gente de a pie. Te falta una cosa en la negrita pues.
Luego, ¿Sabes que el TC no forma parte del poder judicial no? No tiene nada que ver el TC con un Juzgado de Primera Instancia, no mezcles conceptos. Y bueno, aún siendo el TC un tribunal bastante mierdoso, te aseguro que si te pusieses a repasar su jurisprudencia te sorprendería lo mucho que ha hecho por los derechos de los ciudadanos.
La negrita de los traspapeleos... flipo. ¿En serio estás proponiendo que los jueces se pasen por el arco de triunfo cosas como el estado de derecho, la tutela judicial efectiva y demás? Madre de dios.
Hereze escribió:Si empezamos a contar todas las burradas de sentencias que han dictado los jueces no acabamos en la vida, aún me acuerdo de esos lumbreras que dijeron que 30 puñaladas no es enseñamiento. El TC no forma parte de nuestro ordenamiento judicial peor son jueces, y 7 años para dictar una sentencia es una absurdez, al igual que los años que se pasan para juzgar determinados casos de corrupción, eso si, los desahucios bien que se dan prisa.
Lo de los traspapeleos y retrasos no le veo problema alguno, total lo llevan haciendo desde hace décadas, porque si repasamos la de años que necesitan para dictar sentencias alucinamos, eso si, cuando los inculpados son gente normal sin apenas recursos van cagando leches.
cash escribió:Nadie duda de que halla jueces dignos de su cargo, pero por todos es bien sabido, como funciona la justicia, y de donde vienen esas personas, y para quien trabajan.
Al enemigo ni agua, y si tiene sed, polvorones.
nicofiro escribió:Hereze escribió:Si empezamos a contar todas las burradas de sentencias que han dictado los jueces no acabamos en la vida, aún me acuerdo de esos lumbreras que dijeron que 30 puñaladas no es enseñamiento. El TC no forma parte de nuestro ordenamiento judicial peor son jueces, y 7 años para dictar una sentencia es una absurdez, al igual que los años que se pasan para juzgar determinados casos de corrupción, eso si, los desahucios bien que se dan prisa.
Lo de los traspapeleos y retrasos no le veo problema alguno, total lo llevan haciendo desde hace décadas, porque si repasamos la de años que necesitan para dictar sentencias alucinamos, eso si, cuando los inculpados son gente normal sin apenas recursos van cagando leches.
Lo de los 7 años para el matrimonio homosexual está claro que es un poco demasiado, aunque sinceramente, si tardaron tanto es porque estaba bastante claro que lo iban a aprobar y para evitar meterse en fregaos políticos decidieron esperar un rato a que se enfriara la cosa. En cambio en otros asuntos dónde había que darse prisa, como el de Bildu, fueron bastante rápidos no crees? Pero eso mejor lo ignoramos.
Sobre el concepto del ensañamiento. No estoy seguro, pero si no me equivoco el requisito del ensañamiento exige entre otras, la voluntad de incrementar el dolor de la víctima. Multitud de puñaladas no necesariamente implican esa voluntad. En cualquier caso agradecería que alguién que haya estudiado derecho explicase el tema, porque aquí me huelo que hay matices jurídicos que el ciudadano de a pie no conoce pero que el juez debe tener en cuenta, como en aquel hilo de la violación de hace unas semanas. Viendo noticias efectivamente van por ahí los tiros: el Código Penal esta circunstancia agravante se define como "aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito" . http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1277894
Con los deshaucios se dan prisa porque hay un procedimiento especialmente ágil previsto por la ley... y que ellos deben aplicar. Algo contra lo que, por cierto, unos cuantos están intentando luchar, para llevar las causas al proceso ordinario (ignoremoslo también). Mientras que en los casos de corrupción no sólo no existe ese proceso rápido, sino que encima se enfrentan a abogados especializados precisamente en demorar estos procesos. Abogados que en muchos casos encima tienen presupuestos millonarios frente a la mierda de recursos de un juez de primera instancia.
Hereze escribió:en el caso de Bildu se dieron prisa porque la ley les obligaba a decidir antes de las elecciones.
En el caso de los desahucios, en serio que no nos venga con tonterías de que no pueden, ha habido varios jueces que se han negado a ordenar el desahucio, ¿sabes que ha pasado? que en cuanto el banco las ha recurrido TODAS han sido revocadas, así que no vengan ahora diciendo que no pueden, el problema es que mientras que los jueces de los órganos superiores sean elegidos por el CGPJ harán lo que les digan sus superiores al menos si quieren seguir ascendiendo.
Es indignante y para que se les caiga la cara de vergüenza, que tenga que venir la abogada del Tribunal Europeo de Estrasburgo para decir que nuestra ley hipotecaria es ilegal, ¿DONDE COJONES ESTABA EL TC? pero claro poco podemos esperar cuando hasta el presidente del Supremo y del CGPJ ha tenido que dimitir por corrupción, y lo mejor de todo es que a éste no le va a pasar nada, luego robas 4 mierdas de carritos del súper y a los dos días ya te meten en la cárcel.
Hereze escribió:
seguro que con los de arriba no se están dando tanta prisa como si lo hicieron con los otros.
nicofiro escribió:Hereze escribió:en el caso de Bildu se dieron prisa porque la ley les obligaba a decidir antes de las elecciones.
En el caso de los desahucios, en serio que no nos venga con tonterías de que no pueden, ha habido varios jueces que se han negado a ordenar el desahucio, ¿sabes que ha pasado? que en cuanto el banco las ha recurrido TODAS han sido revocadas, así que no vengan ahora diciendo que no pueden, el problema es que mientras que los jueces de los órganos superiores sean elegidos por el CGPJ harán lo que les digan sus superiores al menos si quieren seguir ascendiendo.
Es indignante y para que se les caiga la cara de vergüenza, que tenga que venir la abogada del Tribunal Europeo de Estrasburgo para decir que nuestra ley hipotecaria es ilegal, ¿DONDE COJONES ESTABA EL TC? pero claro poco podemos esperar cuando hasta el presidente del Supremo y del CGPJ ha tenido que dimitir por corrupción, y lo mejor de todo es que a éste no le va a pasar nada, luego robas 4 mierdas de carritos del súper y a los dos días ya te meten en la cárcel.
Es que si se niegan porque sí a hacer algo a lo que la ley les obliga, es normal que en una instancia superior se les corrija. El problema no son ni siquiera los jueces superiores, el problema es la ley. Si es una mierda, sólo saldra mierda. En el mejor de los casos con mucho esfuerzo se sacará mierda aguada, pero nada más. ¿Tan dificil es entendenr que los jueces tienen un márgen bastante escaso cuando la ley es explíccita? Por eso están todos los jueces decanos pidiendo una reforma, porque hagan lo que hagan van a seguir teniendo que producir muchas injusticias y eso no les mola. Pero esa presión de los jueces también la olvidamos.
¿Alguién recurrió la ley hipotecaria ante el TC? Porque el TC según la ley tiene muy limitado lo de actuar de oficio. Si no recuerdo mal sólo puede actuar de oficio una vez iniciado un procedimiento.
nicofiro escribió:Demagogia, te echaba de menos.
Venga, citame normas legales para procesar a los de arriba. No es tan fácil. Y por cierto, hay varios procedimientos abiertos contra gente de Caixa Galicia y tal.
akiestoy escribió:Yo por lo menos no confio en la justicia de este país, y lo digo con conocimiento de causa, saqué a la luz un tema delicado de educación en Granada, conocido por todos, donde incluso tenía la razón del Ministerio de Educación, Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía, artículos periodísiticos, ANECA... fui a un juicio de faltas, presenté toda la documentación y lo perdí.
Y encima dice la jueza, que hay que tener cara, que me intenté defender con información de internet....vamos para mear y no echar gota cuando el documento de la Dirección General de Universidades iba firmado por la directora de dicha organización.
Para fliparlo.
Hereze escribió:no, directamente han recurrido a Estrasburgo, sólo hace falta ver quienes nombran a los jueces del Constitucional para saber que decisión tomarían.
Puede recurrir entre otros el Defensor del Pueblo, pero claro ¿quién nombra al Defensor del Pueblo?
minmaster escribió:Que tendrá que ver una cosa con otra?? Si la ley no permite enchironar a banqueros que han hecho desaparecer miles de millones de euros es que LA LEY FALLA y hay que cambiarla.
nicofiro escribió:Hereze escribió:no, directamente han recurrido a Estrasburgo, sólo hace falta ver quienes nombran a los jueces del Constitucional para saber que decisión tomarían.
Puede recurrir entre otros el Defensor del Pueblo, pero claro ¿quién nombra al Defensor del Pueblo?
En primer lugar, un matiz: han recurrido a Luxemburgo. Estrasburgo es el TEDH, sobre cuestiones relacionadas con el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales que nada tiene que ver con el tema de las hipotecas. (Por cierto, hay que tener coraje para ponerse a sentar cátedra y luego confundir asuntos básicos de la materia.)
¿Sabes quién ha recurrido al TJUE? Efectivamente, un juez.
Y si ha recurrido al TJUE directamente no es porque piense que en el TC no le harán caso, sino porque ve una posible colisión con una norma de derecho comunitario, sobre la cual es competente el TJUE y por tanto ha de escoger este procedimiento.
Repito, el TC no se mete con la ley hipotecaria porque nadie se lo ha pedido y de oficio practiamente no puede actuar (si no recuerdo mal).
nicofiro escribió:. Pero es que los jueces no tienen nada que ver con el legislador.
Hereze escribió:perdón Luxemburgo es verdad.
¿Quién puede recurrir al TC? un ciudadano de calle que se ha quedado sin casa difícilmente tendrá los medios para recurrir al TC sin contar que cuando a sus señorías les dé la gana de dictar sentencia posiblemente ese hombre esté ya jubilado o muerto, así que sólo nos queda el Gobierno, Defensor del Pueblo y creo recordar que el Parlamento con un determinado número de votos.
J-C-I escribió:
Sinceramente, los jueces han tenido que esperar a que la gente se suicide, y a que un juez de la UE les diga que la ley está mal en España, y que es abusiva. Pues vaya mierda de justicia que hay en este país, le duela a quien le duela.
Pero claro si los jueces se conforman con aplicar la ley que les aplican los legisladores, políticos, entonces no son cómplices de todo esto??? Tú mismo te contradices en tus argumentos.
chakal256 escribió:Nicofiro, no te molestes, no te van a hacer ni puto caso por muchos argumentos que des. No me extraña que este país se vaya a la mierda.
nicofiro escribió:angelillo732 escribió:
WTF?
sera ironía no?si no,no me lo explico?¿otto_von_bismark escribió:En dicho caso, no tendré problemas en agradecerles por hacer lo que deberían haber hecho siempre que es apoyar al ciudadano humilde y juzgar en base al sentido común y a las leyes, y no en base a lo que les digan los de arriba.
Lo que tiene que hacer un juez es aplicar la ley. En este caso la ley te aseguro que es bastante clara, pero en vez de buscar el camino fácil y aplicarla directamente, aquí hay unos cuantos que están intentando buscar cualquier recobeco posible para evitar unos preceptos legales que son una puta mierda. Y se lo agradecéis echando mierda encima de un colectivo que se deja mucha salud en su trabajo (deberiais ver lo colapsados que están). Pos vale. Así nos va, echando mierda sobre todo lo que se mueve y normalmente sin tener mucha idea del tema, seguro que saldremos adelante.
BeRReKà escribió:NOOOO!!! Lo que hace un juez es impartir justicia, aplicar la ley es su HERRAMIENTA, no su finalidad.
chakal256 escribió:Nicofiro, no te molestes, no te van a hacer ni puto caso por muchos argumentos que des. No me extraña que este país se vaya a la mierda.
nicofiro escribió:
Abro este hilo para ver donde están ahora los que siempre dicen que la justicia española es una mierda, los jueces unos corruptos y demas tonterías de valiente ignorancia...
nicofiro escribió:minmaster escribió:Que tendrá que ver una cosa con otra?? Si la ley no permite enchironar a banqueros que han hecho desaparecer miles de millones de euros es que LA LEY FALLA y hay que cambiarla.
Por supuesto. Pero es que los jueces no tienen nada que ver con el legislador.
minmaster escribió:nicofiro escribió:minmaster escribió:Que tendrá que ver una cosa con otra?? Si la ley no permite enchironar a banqueros que han hecho desaparecer miles de millones de euros es que LA LEY FALLA y hay que cambiarla.
Por supuesto. Pero es que los jueces no tienen nada que ver con el legislador.
Completamente de acuerdo, para mi, en lineas generales, el estamento judicial es uno de los pocos que no está podrido en este país, por ejemplo el juez que tuvo los huevos suficientes de plantar cara al despropósito del gobierno tratando de enchironar a los organizadores de rodea el Congreso por delitos contra el Estado.