baronluigi escribió:La individualidad, puede. El individualismo, a mí me da que está en auge.
Compro. También compro la reflexión que subyace tras las palabras del gran
@ElSrStinson. Incluso también compro que todo sigue igual, y también la teoría de
@Quintiliano de que se tiende a unos patrones de "pensamiento estandarizado" de lo que salirse puede implicar aislamiento.
Relacionar todo eso es extraordinariamente complicado. Me intento explicar en pocas palabras.
Empezando por el final, es cierto que siempre ha existido un pensamiento predominante, y todos hemos visto como el que se salía, era tildado de raro. Entiendo que cada vez está más acentuado el patrón "único" o, dicho de otro modo, que existen más cuestiones sobre las que no es posible salirse sin ser "antisocial". Si quieres salirte, tienes que encajar en otra "tribu social" (que siempre han existido), pero ahora dentro de unos parámetros que han tendido a ser aceptados, y que son más restringidos. Cada vez somos más de "etiquetas". Eres tal o cual. Cada vez cuesta más ser uno mismo, no ser calificado dentro de una etiqueta. Yo lo llamo "el pensamiento binario". O eres esto o eres lo otro. O estás a favor o estás en contra. O estás conmigo o contra mí. Y se pierden los grises.
Qué curioso, a su vez, el proceso de desarrollo individual, de la propia personalidad, de sentirse único, está profundamente vinculado a esta dinámica social. Para encontrar tu identidad tienes que encajar en una de esas tribus urbanas. Resulta que la búsqueda de la individualidad (que, de nuevo, al igual que siempre) es un elemento indispensable del desarrollo de la propia personalidad e identidad, pero, a su vez, no se admiten fácilmente personalidades fuera de esos patrones preestablecidos de "tribus sociales" aceptadas, o las que existen, se exponen a ese juicio del "pensamiento binario".
No sé si me he sabido explicar, pero para mí es un debate muy interesante y que da para mucha reflexión.
PD: por intentar darle un enfoque distinto e intentar aportar algo "novedoso", voy a intentar plantearlo desde la perspectiva de la "tolerancia". Hay una apariencia de mayor tolerancia a lo diferente, pero es falsa (como muchas cosas). Guardan una apariencia de, pero en cuanto rascas, solo hay etiquetas y nada de trasfondo. Por ejemplo, hay mayor tolerancia o aceptación de las minorías, pero, realmente, lo que se hace es proclamar los eslóganes de turno, y en cuanto los sacas de ahí, son incapaces de utilizar el fundamento real que debería sostener ese pensamiento (tolerancia) a otras personas o ideas, pues "no están registradas a una etiqueta correspondiente". Me estoy explicando como el culo
![carcajada [carcajad]](/images/smilies/nuevos/risa_ani2.gif)
.
PD2: también veo una alarmante tendencia a comportarse como ven en las series o en personajes de YouTube. Personalidades, pensamientos o respuestas histriónicas. Exageradas para llamar la atención como producto audiovisual en un medio brutalmente saturado, pero que al convertirse en populares, se vuelven estándar y modelo de comportamiento (cosa que, en cierto modo, ya existía de antes). Pero ahora lo veo retroalimentarse entre sí. Gente que para encajar reproduce frases y comportamientos de esas personalidades histriónicas y extremas (cosa que, de nuevo, también podíamos ver que antes se producía). No es ser boomer o no boomer, ni abuelo cebolleta. Intento observar los cambios, algunos basados en modas como siempre, y otros que pueden ser más de fondo y no necesariamente a mejor (algunos sí).