¿Seguís pensando que no nos vamos a salir del EURO?

Cozumel escribió:
homer.j escribió:yo casi prefiero volver a la peseta.


¿Para qué?


Que vamos a salir del euro es algo que está claro, el problema viene de saber cuándo. Cuanto más tardemos será peor, por lo demás, todo depende de cuanto aguantemos perdiendo derechos y riqueza. Algunos se llevan las manos a la cabeza cuando alguien sin recursos pide un crédito personal para tener un Iphone, pero no cuando se pide un crédito para pagar deuda de bancos y Mantenernos en una moneda que asfixia nuestra economía y nos obliga a recortar en educación o sanidad básicas.

Ya les llegarán los llantos, ya...
Lucy_Sky_Diam escribió:
Cozumel escribió:
homer.j escribió:yo casi prefiero volver a la peseta.


¿Para qué?


Que vamos a salir del euro es algo que está claro, el problema viene de saber cuándo. Cuanto más tardemos será peor, por lo demás, todo depende de cuanto aguantemos perdiendo derechos y riqueza. Algunos se llevan las manos a la cabeza cuando alguien sin recursos pide un crédito personal para tener un Iphone, pero no cuando se pide un crédito para pagar deuda de bancos y Mantenernos en una moneda que asfixia nuestra economía y nos obliga a recortar en educación o sanidad básicas.

Ya les llegarán los llantos, ya...

La deuda no ha salido por arte de magia. Y tampoco tenemos unicornios de colores para pagarla. La 'moneda' quiere ver pagadas las deudas, y asfixiar la economía sería contraproducente para ellos. Algunos llaman 'asfixiar la economía' a cualquier cosa que se les pasa por la cabeza.
Si salimos del euro ahora mismo volviendo a la peseta, lo primero que ocurrirá es que ésta se devaluará hasta niveles irrisorios por lo que si tenemos que pagar toda la deuda en euros, iríamos "apañaos".
bregan90 escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:
Cozumel escribió:¿Para qué?


Que vamos a salir del euro es algo que está claro, el problema viene de saber cuándo. Cuanto más tardemos será peor, por lo demás, todo depende de cuanto aguantemos perdiendo derechos y riqueza. Algunos se llevan las manos a la cabeza cuando alguien sin recursos pide un crédito personal para tener un Iphone, pero no cuando se pide un crédito para pagar deuda de bancos y Mantenernos en una moneda que asfixia nuestra economía y nos obliga a recortar en educación o sanidad básicas.

Ya les llegarán los llantos, ya...

La deuda no ha salido por arte de magia. Y tampoco tenemos unicornios de colores para pagarla. La 'moneda' quiere ver pagadas las deudas, y asfixiar la economía sería contraproducente para ellos. Algunos llaman 'asfixiar la economía' a cualquier cosa que se les pasa por la cabeza.


Tienes toda la razón, la deuda sale de entidades privadas que al no poder devolver han acabado obligando a asumir a los ciudadanos. Es probable que algunos crean en unicornios de colores para pensar que deben devolver las deudas privadas con cargo al estado.

A mi nadie me preguntó si quería desmontar la sanidad, la educación o las prestaciones públicas, por lo que yo no quiero pagarlas. Espero que seas capaz de entenderlo, aunque no voy a hacerme ilusiones visto lo que dices...
salir del euros seria convetir a españa en un pais tercermundista de verdad,pocos podrian hacer frente a sus hipotecas porque se devaluaria la moneda,la moneda no valdria nada,no deberiamos haber entrado en el euro nunca,tendriamos que vivir media españa en chozas o casas echas de madera y ojalata sin luz ni agua si salimos del euro..

volveriamos a sueldos de 100.000 pesestas es decir un camarero cobrando 600 e y cosas asi

sobre lo que dicen que al hacer el cambio se hicieron ricos vendiendo cafes cuando entramos a el euro no es cierto,los que se hicieron ricos son los fabricantes de cafes,los fabricantes de harina etc..es decir el jefe de la fabrica que paso de venderlel cafe a las cafeterias y supermercados en lugar de 200 pesetas el kilo por poner un ejemplo paso a 2 euros el kilo asi con la leche,azucar etc..entonces quien tenia un negcocio no tenia mas remedio que hacer tambien la conversion incrementando el cafe de 120 pesetas a 1 euro o se iria a la ruina...

lo que es lo mismo los peces gordos se hicieron ricos con el euro y los pequeños empresarios,comerciantes y clase obrera se empobrecieron..
A ver, tampoco quiero hacer flame, tienes todo el derecho a pensar así, pero decir "No quiero que desmonten la sanidad" no me termina de convencer.

Evidentemente la deuda es privada. ¿Por que los agentes económicos se han endeudado tanto? Pues en mi opinión es un efecto directo de la bajada de intereses por parte del BCE, haciendo parecer 'rentable' inversiones que no lo eran, ya que el ahorro real de la gente no existía.

Generalmente, en un mercado financiero no intervenido, el interés es fijado libremente. Cuando la gente tiene ahorros, hay más dinero disponible para prestar, y subida de oferta hace bajar el precio del dinero. Al bajar, y existir ahorro por parte de la sociedad, es cuando se invierte en proyectos más grandes y, que en otras circunstáncias, con tipos más altos, hubiesen sido una locura.

Pensando esto es fácil llegar a la conclusión, de que si manipulas los tipos de interés desde el BCE, sólo estás animando a invertir con mucho riesgo y crear una burbuja, que estallará cuando se den cuenta de que ese crecimiento era una ilusión. Aquí empieza la recesión, y es normal que lo paguemos nosotros (A las consecuencias me refiero, no a los recortes ni las políticas de austeridad del Gobierno), porque la economía no es más que la relación de cooperación (En algunos casos, involuntaria) entre ciudadanos. Si la economía va mal, nosotros vamos mal. Luego si una empresa, por culpa de esto que he dicho, se ve afectada y debe echar a trabajadores, será la manipulación de tipos de interés el problema de fondo que crea la situación, y no que el empresario haya decidido aleatoriamente echar a un par de trabajadores.

Esto va a afectar el Estado. En época de burbuja los ingresos suben debido a la subida de actividad económica, y es la coartada perfecta de la casta política para engordar el Estado, y ya que la burbuja no para de crecer, apenas tienen que preocuparse por sus consecuencias. Nuestros 'derechos', provienen de ahí, de esa época de burbuja. (Además deberíamos definir 'derechos'... jornadas más cortas o vacaciones son una pura falacia)

El Estado tiene parte de culpa en la situación actual en que engordó demasiado su gasto. Alemania, por ejemplo, congeló su gasto en época de burbuja. Nosotros hubiésemos tenido que hacer lo mismo. En lo que sí que te doy la razón es que el Estado precisamente engordó en áreas que no son vitales. En época de burbuja no vimos aumentados los servicios de sanidad, ni la educación, ni las pensiones... La crisis es la mejor excusa del Gobierno para recortar esas partidas, manteniendo los parásitos que se acoplaron al sistema en tiempos de abundancia.

He hablado de la deuda privada sin referirme a la que supongo que es lo más visible y llamativo para todo ciudadano. El caso de los bancos y cajas de ahorro. En este caso en particular, haría falta darse cuenta de que el problema son las cajas de ahorros. Si estudiamos estas entidades, nos daremos cuenta de que están politizadas hasta las cejas. Consejos de administración con intereses políticos, relaciones de colegueo, subvenciones a partidos, mamoneo... ¿De verdad es culpa de los banqueros? ¿Qué banqueros?... Porque yo ahí no veo banqueros, sino políticos disfrazados de banqueros y adueñándose del negocio o 'casándose' con los banqueros que quedan para beneficio personal. Y cuando sus amiguetes se han endeudado con proyectos imposibles, van a rescatarles, porque los políticos metidos en el sistema tienen intereses personales que, aunque nadie te lo vaya a decir, les importan más que los de todo el país.

A nadie nos han preguntado si queremos recortes en sanidad, educación y bienestar. Pero tampoco a nadie nos preguntaron si quisimos aumentar el gasto del Estado, y no veo a nadie quejarse.

Me queda mucho que decir, no puedo contarlo todo en un post (No se me da tan bien escribir [carcajad] ) pero espero que me entiendas, aunque no lo compartas.
no creo que los bares esten de acuerdo en volver a la peseta cuando te cobran por una refresco 1,80, 300 pesetas te pedian antes por una coca cola y mandabas al camarero al manicomio.
Yo sólo tengo una pregunta: ¿qué beneficios reales tendría volver a la peseta?

Es que no se me ocurre ninguna.

- La deuda está en euros.

- Los precios no iban a bajar. Que algo hace 10 años valiera 100 pesetas no implica que ahora, en caso de volver a la peseta, valga lo mismo. Valdrá las 166 pesetás (realmente más porqué las conversiones en este país siempre se hacen perjudicando al consumidor).

- Si los "mercados" están jugando con nosotros estando en el euro, ¿no seríamos muchísimo más vulnerables con la peseta?

- Podríamos devaluar la moneda pero ¿estaría la gente contenta con esta solución? Porqué, por ahora, la gran mayoría de gente vive bajo un techo y come. Entonces, si devaluamos la moneda la gente se puede ir olvidando de comprar muchas cosas de tecnología o viajes al extranjero.

Tenemos problemas muy graves pero no me parece que volver a la peseta sea la solución.

Lo que le hace falta a España es un gobierno capaz de tomar decisiones lógicas y trazar un camino de recuperación que no asfixie económicamente a la población. Aunque viendo los políticos que tenemos, España está totalmente condenada.
Si volviesemos a la peseta habria que ir con una carretilla repleta de monedas de 100 pesetas a comprar el pan.
Abandono del euro e impago son dos cosas que forzosamente deberían ir de la mano, o no?

Impago el cual, por otra parte, alguien ve como evitable en cualquier panorama?
Unos intereses que cada año suben más sin límite alguno, una economía en caída crónica con lo que ello conlleva de cara a la recaudación, como se supone que cabe otro resultado en este escenario?
bregan90 escribió:A ver, tampoco quiero hacer flame, tienes todo el derecho a pensar así, pero decir "No quiero que desmonten la sanidad" no me termina de convencer.

Evidentemente la deuda es privada. ¿Por que los agentes económicos se han endeudado tanto? Pues en mi opinión es un efecto directo de la bajada de intereses por parte del BCE, haciendo parecer 'rentable' inversiones que no lo eran, ya que el ahorro real de la gente no existía.


Tampoco intento yo convencer de nada a nadie, expreso mi opinión al respecto de lo que veo se está haciendo para pagar la deuda privada, simplemente. Del segundo párrafo no tengo nada que decir, estamos de acuerdo.

bregan90 escribió:Generalmente, en un mercado financiero no intervenido, el interés es fijado libremente. Cuando la gente tiene ahorros, hay más dinero disponible para prestar, y subida de oferta hace bajar el precio del dinero. Al bajar, y existir ahorro por parte de la sociedad, es cuando se invierte en proyectos más grandes y, que en otras circunstáncias, con tipos más altos, hubiesen sido una locura.


Bueno, la verdad que el interés se fija para incentivar la inversión a la vez que para incentivar el ahorro, es decir, para mantener un equilibrio entre ambos. Evidentemente cuando se baja es para incentivar la inversión y cuando se aumenta para incentivar el ahorro.

bregan90 escribió:Pensando esto es fácil llegar a la conclusión, de que si manipulas los tipos de interés desde el BCE, sólo estás animando a invertir con mucho riesgo y crear una burbuja, que estallará cuando se den cuenta de que ese crecimiento era una ilusión. Aquí empieza la recesión, y es normal que lo paguemos nosotros (A las consecuencias me refiero, no a los recortes ni las políticas de austeridad del Gobierno), porque la economía no es más que la relación de cooperación (En algunos casos, involuntaria) entre ciudadanos. Si la economía va mal, nosotros vamos mal. Luego si una empresa, por culpa de esto que he dicho, se ve afectada y debe echar a trabajadores, será la manipulación de tipos de interés el problema de fondo que crea la situación, y no que el empresario haya decidido aleatoriamente echar a un par de trabajadores.


Bueno, sí y no. Para empezar el último responsable y al primero que se le pedirán cuentas será al empresario, que no supo ver dónde se metía, o no supo cerrar cuando el balance todavía no le dejaba arruinado. Después será de aquellos que le hayan prestado y finalmente del que prestó a los demás para que pudieran prestar. Desde luego que cada uno tiene su parte de culpa en esa "pirámide", que incluso puede ser interpretada al revés, pero desde luego que un ciudadano ajeno al problema no tiene nada que ver.

Llegado el caso, si un empresario tiene que despedir a "un par de trabajadores", siempre deberá hacerlo en base a las leyes de protección que había antes de febrero de este año, o siempre debería, unas condiciones que le permitirán poder sobrevivir hasta que encuentre un trabajo de nuevo.

bregan90 escribió:Esto va a afectar el Estado. En época de burbuja los ingresos suben debido a la subida de actividad económica, y es la coartada perfecta de la casta política para engordar el Estado, y ya que la burbuja no para de crecer, apenas tienen que preocuparse por sus consecuencias. Nuestros 'derechos', provienen de ahí, de esa época de burbuja. (Además deberíamos definir 'derechos'... jornadas más cortas o vacaciones son una pura falacia)


Nuestros derechos vienen de los años ochenta, y algunos de la decada de los sesenta principios de los setenta, y con nuestros quiero decir los derechos de los ciudadanos en España.

bregan90 escribió:El Estado tiene parte de culpa en la situación actual en que engordó demasiado su gasto. Alemania, por ejemplo, congeló su gasto en época de burbuja. Nosotros hubiésemos tenido que hacer lo mismo. En lo que sí que te doy la razón es que el Estado precisamente engordó en áreas que no son vitales. En época de burbuja no vimos aumentados los servicios de sanidad, ni la educación, ni las pensiones... La crisis es la mejor excusa del Gobierno para recortar esas partidas, manteniendo los parásitos que se acoplaron al sistema en tiempos de abundancia.


Aquí ya empezamos a diferir. Alemania estaba sumida en una recesión brutal debido a la reunificación, que fue lo que preparó el suelo para la burbuja inmobiliaria posterior de aquí, porque se fijaron unos tipos demasiado bajos para favorecer su crecimiento que falsearon la economía aquí y permitieron que las inversiones que se producían entonces fueran rentables, para unos pocos. Que además el estado creció insanamente con muchos nombramientos a dedo y demás, vale, pero ese no es el principal problema, no vayamos a intentar justificar el fichaje de David Bekham con la venta de camisetas, por Dios!!! (entiéndase la analogía).

bregan90 escribió:He hablado de la deuda privada sin referirme a la que supongo que es lo más visible y llamativo para todo ciudadano. El caso de los bancos y cajas de ahorro. En este caso en particular, haría falta darse cuenta de que el problema son las cajas de ahorros. Si estudiamos estas entidades, nos daremos cuenta de que están politizadas hasta las cejas. Consejos de administración con intereses políticos, relaciones de colegueo, subvenciones a partidos, mamoneo... ¿De verdad es culpa de los banqueros? ¿Qué banqueros?... Porque yo ahí no veo banqueros, sino políticos disfrazados de banqueros y adueñándose del negocio o 'casándose' con los banqueros que quedan para beneficio personal. Y cuando sus amiguetes se han endeudado con proyectos imposibles, van a rescatarles, porque los políticos metidos en el sistema tienen intereses personales que, aunque nadie te lo vaya a decir, les importan más que los de todo el país.


Las cajas de ahorro no están peor que los bancos, ya sea el BBVA, el BSCH, el Sabadell o el que quieras, la cuestión es que al ser totalmente privados nadie los ha auditado, y encima pueden disimular sus cuentas porque tienen muchas inversiones en el extranjero que reducen su exposición al mercado patrio. El agujero del Santander o del BBVA es brutal, por eso no dan ni agua. Aquí lo que sucede, como siempre, es que los bancos hace ya un tiempo empezaron a presionar para que las cajas se fusionasen, hasta conseguirlo. Así eliminaban competencia. Como se hace siempre se ha cargado contra la imagen del "bien público" (veamos a las cajas como algo público) para así poder eliminarlo con el beneplácito de la ciudadanía, bien aborregada por los medios de comunicación.

El verdadero y gran problema es que no hay banco que no hubiera tenido que ser rescatado, pero eso hubiera producido un terremoto financiero que te ibas a reir de Lehman Brothers, como bien puedes imaginarte por ti mismo.

bregan90 escribió:A nadie nos han preguntado si queremos recortes en sanidad, educación y bienestar. Pero tampoco a nadie nos preguntaron si quisimos aumentar el gasto del Estado, y no veo a nadie quejarse.


Es que al ciudadano no se le indica en qué se gasta el dinero el estado, mira te adjunto un artículo sobre el aumento del gasto y del ingreso del estado:

Enlace

Segundo Enlace

Se ve que el gasto aumenta junto al ingreso, pero podrás ver en el segundo enlace que prácticamente lo único que aumenta es la partida de las pensiones, cosa normal en una sociedad que va envejeciendo como la nuestra, y en las prestaciones por desempleo, al aumentar el salario mínimo interprofesional y al aumentar los escalones con el IPC, imagino. Luego no sé por dónde vamos a ponernos a recortar... si te fijas, de hecho, el gasto en educación y sanidad es mínimo comparado con todo lo demás, y bien recortado que está desde el 2012.

bregan90 escribió:Me queda mucho que decir, no puedo contarlo todo en un post (No se me da tan bien escribir [carcajad] ) pero espero que me entiendas, aunque no lo compartas.


Está claro que este tema es un tema muy extenso del que hablar, pero me parece que no puede ser resumido de una forma tan banal como para decir que debemos asumir las deudas privadas reduciendo de la partida que sea. Habrá que comprobar si compensa asumirlas, cuales se deben asumir y de dónde habrá que reducir, porque no entiendo que se intente reducir de donde se está intentando.

Como siempre digo, que hagan un poco más de caso a los inspectores y se dediquen a perseguir el fraude fiscal que se calcula en torno a los 70000 millones de €, que graven más las rentas más altas, o los patrimonios más altos, que escalonen debidamente el IRPF o el impuesto de sociedades. Esas serían las formas de aumentar los ingresos que hacen falta para pagar lo que haya que pagar.

Ya por otro lado, tras la nacionalización de las cajas quebradas, me parecería un chiste muy malo que después de sanear sus balances fueran a venderlos por cuatro duros como hicieron en el pasado con tantas compañías públicas, por ejemplo Telefónica.

pedrinxerez escribió:salir del euros seria convetir a españa en un pais tercermundista de verdad,pocos podrian hacer frente a sus hipotecas porque se devaluaria la moneda,la moneda no valdria nada,no deberiamos haber entrado en el euro nunca,tendriamos que vivir media españa en chozas o casas echas de madera y ojalata sin luz ni agua si salimos del euro..

volveriamos a sueldos de 100.000 pesestas es decir un camarero cobrando 600 e y cosas asi

sobre lo que dicen que al hacer el cambio se hicieron ricos vendiendo cafes cuando entramos a el euro no es cierto,los que se hicieron ricos son los fabricantes de cafes,los fabricantes de harina etc..es decir el jefe de la fabrica que paso de venderlel cafe a las cafeterias y supermercados en lugar de 200 pesetas el kilo por poner un ejemplo paso a 2 euros el kilo asi con la leche,azucar etc..entonces quien tenia un negcocio no tenia mas remedio que hacer tambien la conversion incrementando el cafe de 120 pesetas a 1 euro o se iria a la ruina...

lo que es lo mismo los peces gordos se hicieron ricos con el euro y los pequeños empresarios,comerciantes y clase obrera se empobrecieron..


A ver, por partes.

Una deflación salarial como la que está teniendo lugar en este país nos va a convertir en el tercer mundo ya, sin servicios básicos cubiertos por el estado como sigamos a este paso.

Ya me dirás tú a mi qué diferencia va a existir entre salir del € y tener que pagar la deuda que sea al banco en euros o seguir en él y cobrar 400€ al mes. La diferencia, como he dicho en infinidad de ocasiones es que en el primero se potenciaría la economía española y se recuperaría el vuelo en un par de años a lo sumo cuatro, siendo muy fuerte el primer viaje pero retomando vuelo rápidamente, la clásica salida en "V".

En la segunda, cobrando 400€ al mes y siendo todos empleados por cuenta ajena, ya me dirás qué ahorro va a existir en las familias españolas con sueldos de país tercermundista como están intentando imponernos, o ya me dirás tú quien va a poder hacer frente a la deuda que sea que tenga con el banco. Banco, por cierto, mantenido gracias al dinero público, todo sea dicho.

Sobre la inflación que se produjo al entrar en el Euro, pues sí, está claro que aquí todos ganaron algo, no diré yo que fueran los de los granos de café, los distribuidores, los productores de petróleo o los vendedores finales los que ganaron, supongo que todos ganaron algo, ya fuera más o ya fuera menos. No es algo que me preocupe mucho la verdad, a día de hoy, claro.

Creo que debería salirse del Euro, creo que debería recuperarse la soberanía económica y empezar a incentivar el mercado español para que no seamos lo que están intentando hacernos ser, empleados de fábricas exportadoras. Y no es que me parezca mal exportar, es que me parece mal incentivar la exportación y abandonar la demanda interna a su suerte, en mínimos como se encuentra ahora mismo, porque eso impide el acceso al mercado a la gente y deja la riqueza en manos de unos pocos.

Por otro lado, las cuentas del estado se relajarían mucho si no se echasen a las espaldas la cuantiosa deuda privada. Y creo que se entiende bien lo que quiere decir esa afirmación.
Sobre el tema este, esto es bastante interesante de ver;

http://www.youtube.com/watch?v=FsJ14BsQ8bU
bregan90 escribió:Me queda mucho que decir, no puedo contarlo todo en un post (No se me da tan bien escribir [carcajad] ) pero espero que me entiendas, aunque no lo compartas.


No necesitas agregar mas, lo has explicado estupendamente y me alegra ver un compañero liberal. :p

Creo que tu único error es plantear la "devaluación" como algo bueno, hombre aquí lo bueno no es la devalación en si, sino que la zona económica española posea una moneda que la represente y sea acorde a su economía.

Y digo zona económica aposta, porque me da igual si es España, o España, Portugal, Italia y Francia. La causa de la recesíon es que el Euro es una moneda que NO representa la productivida y generación de riqueza de todos los países que la conforman. Es una mentira asimétrica y eso se paga con recesión.

Los países periféricos deben volver a su moneda y que el mercado determine cuánto valen. Eso es una solución de mercado, que las monedas compitan libremente, los liberales que plantean al Euro (una moneda que hoy es impuesta y controlada por el Bundesbank) como una gran idea tienen un ERROR conceptual enorme. El Euro no es una solución liberal, el Euro es un invento de los sociatas y es una puta mierda.

De todas formas, abandonar el Euro abruptamente sería muy muy duro, el error ya está hecho, por eso creo que la opción intermedia es la creación de Eurobonos. :o
No entendéis de qué va la película. Los anglos intentan hundir a España y compañía para acabar con el Euro y la UE intenta hundir a España y compañía para fortalecerlo. ¿Contradictorio?

A medida que vayan cayendo uno a uno la opción de la unión total será cada vez mejor aceptada, y llegados a un punto de las cenizas de la UE nacerán unos Estados Unidos de Europa.
Hablemos escribió:No entendéis de qué va la película. Los anglos intentan hundir a España y compañía para acabar con el Euro y la UE intenta hundir a España y compañía para fortalecerlo. ¿Contradictorio?


Puestos a elegir entre el imperio anglo y el imperio alemán...
CazadorCampechano escribió:
Hablemos escribió:No entendéis de qué va la película. Los anglos intentan hundir a España y compañía para acabar con el Euro y la UE intenta hundir a España y compañía para fortalecerlo. ¿Contradictorio?


Puestos a elegir entre el imperio anglo y el imperio alemán...


Pues yo prefiero el alemán. Está claro que los lazos Alemania-Rusia siguen ahí y que los BRIC tienen más empuje que los anglos. ¿Qué tienen estos últimos? UK, norteamérica, Israel, Turquía, Arabia Saudí... no está mal, pero creo que no es suficiente. Y puestos a ser invadidos formalmente, prefiero el sucedáneo de ''estado del bienestar'' que pueda quedar que el ''liberalismo'' salvaje de la City.
Hablemos escribió:No entendéis de qué va la película. Los anglos intentan hundir a España y compañía para acabar con el Euro y la UE intenta hundir a España y compañía para fortalecerlo. ¿Contradictorio?


Más nos gustaría a los españoles, y a los políticos españoles, necesitar una conspiración de los anglos para hundirnos.
Yo siempre pensé que ya estábamos tardando en escapar de ese embudo de intereses torticeros.

A ver si llega por fin el día.
KAISER-77 escribió:
Hablemos escribió:No entendéis de qué va la película. Los anglos intentan hundir a España y compañía para acabar con el Euro y la UE intenta hundir a España y compañía para fortalecerlo. ¿Contradictorio?


Más nos gustaría a los españoles, y a los políticos españoles, necesitar una conspiración de los anglos para hundirnos.


Por supuesto, nos bastamos sobradamente para hundirnos, no necesitamos ayuda. Pero el caso es que ellos están dispuestos a darnos el empujón, y entre que todos quieren que caigamos y que nuestros gobernantes son los primeros interesados en ellos, la caída está asegurada.
Es un placer leer tesis liberales por este foro XD

Definitivamente, el euro ha sido un error mayúsculo, pero realmente el error no ha sido delegar el poder de la economía a un banco central controlado por los políticos.
Este banco central va proporcionando unas tasas de intereses que no corresponden con las reales (propiciadas por los ahorros que tenga la gente a los banco) con el consecuente aumento de la masa crediticia y tenemos el caldo de cultivo para cualquier tipo de burbuja (ya sean pisos, empresas .com o tulipanes).

Pero el banco central no va a desaparecer y salir del € es una locura (la consecuencias de salir serían catastróficas).
Realmente solo queda una salida, la austeridad, pero la de verdad. No esta pantomima de recortar lo mas fácil como son salarios de funcionarios, sanidad, educación y pensiones. Sino subvenciones, cargos de confianza y todo el entramado burocrático de un estado que aprovechando la burbuja ha engordado y ha disparado el gasto público y no precisamente en los sectores que he nombrado antes.
Pero claro, tenemos una clase política que da pena y hasta los taiwaneses se rien de nosotros y esto no lo van a hacer ni de coña ya que se les acaban los privilegios a ellos y a todos sus amiguitos.
Solución que haran y estan haciendo? devaluar. Como no pueden devaluar monetariamente, lo hacen por vía fiscal. Pero la devaluación no es la solución, solo es un parche ante un problema estructural. Además de que si todos los paises hacen lo mismo, tendran que devaluar ante la luna o marte.

Saludos!
Aquí ya empezamos a diferir. Alemania estaba sumida en una recesión brutal debido a la reunificación, que fue lo que preparó el suelo para la burbuja inmobiliaria posterior de aquí, porque se fijaron unos tipos demasiado bajos para favorecer su crecimiento que falsearon la economía aquí y permitieron que las inversiones que se producían entonces fueran rentables, para unos pocos. Que además el estado creció insanamente con muchos nombramientos a dedo y demás, vale, pero ese no es el principal problema


Bueno, lo de fijar los tipos artificialmente bajos es una cosa que ya había criticado en el párrafo anterior. El problema para mí fue ese. Lo de nombrar muchos cargos a dedo es derivado de la burbuja, creo yo. No lo veo como un problema en sí, sino como una consecuencia de todo lo que estaba pasando.

Las cajas de ahorro no están peor que los bancos, ya sea el BBVA, el BSCH, el Sabadell o el que quieras, la cuestión es que al ser totalmente privados nadie los ha auditado, y encima pueden disimular sus cuentas porque tienen muchas inversiones en el extranjero que reducen su exposición al mercado patrio. El agujero del Santander o del BBVA es brutal, por eso no dan ni agua. Aquí lo que sucede, como siempre, es que los bancos hace ya un tiempo empezaron a presionar para que las cajas se fusionasen, hasta conseguirlo. Así eliminaban competencia. Como se hace siempre se ha cargado contra la imagen del "bien público" (veamos a las cajas como algo público) para así poder eliminarlo con el beneplácito de la ciudadanía, bien aborregada por los medios de comunicación.

El verdadero y gran problema es que no hay banco que no hubiera tenido que ser rescatado, pero eso hubiera producido un terremoto financiero que te ibas a reir de Lehman Brothers, como bien puedes imaginarte por ti mismo.

Pero si los bancos son totalmente privados, entonces su situación está mal por culpa de sus propios gestores y serían ellos quienes perdiesen lo invertido. He criticado las cajas de ahorros pero me olvidé de mencionar que no debería hacerse ningún rescate, sea a una caja o a un banco. Si una empresa pública se va al garete, se puede reestructurar o llevar adelante con el dinero de los contribuyentes, lo que, aunque puede parecer bien o mal, sería bastante más inocuo. En cambio, si los bancos están respaldados por una clase política que los rescatará, ya podrían realizar sus decisiones tirando cuatro dados porque su capital y sus intereses personales no sufrirían peligro alguno. Simplemente estoy muy en contra de todo lo que sea gestión privada con fondos públicos. Y las cajas me parece un gran ejemplo para mostrar el mamoneo de cierta gente a costa de privilegios concedidos por el Estado.


Es que al ciudadano no se le indica en qué se gasta el dinero el estado, mira te adjunto un artículo sobre el aumento del gasto y del ingreso del estado:

Me refería más que nada en que a veces es peor malgastar que recortar. Y que no se puede aumentar el gasto felizmente como si no pasara nada. Al igual que los recortes podrían ser votados a referendum, para ser coherente también se debería pedir que los aumentos de gastos se llevasen a votación. Si pides las dos cosas, me gusta [oki] Por cierto, da miedo el segundo enlace, la bajada en educación. Y no me extraña que barajen subir la edad de jubilación. Llegará un día en que sea insostenible, no podemos sacar de donde no hay.

Está claro que este tema es un tema muy extenso del que hablar, pero me parece que no puede ser resumido de una forma tan banal como para decir que debemos asumir las deudas privadas reduciendo de la partida que sea. Habrá que comprobar si compensa asumirlas, cuales se deben asumir y de dónde habrá que reducir, porque no entiendo que se intente reducir de donde se está intentando.

Como siempre digo, que hagan un poco más de caso a los inspectores y se dediquen a perseguir el fraude fiscal que se calcula en torno a los 70000 millones de €, que graven más las rentas más altas, o los patrimonios más altos, que escalonen debidamente el IRPF o el impuesto de sociedades. Esas serían las formas de aumentar los ingresos que hacen falta para pagar lo que haya que pagar.

Ya por otro lado, tras la nacionalización de las cajas quebradas, me parecería un chiste muy malo que después de sanear sus balances fueran a venderlos por cuatro duros como hicieron en el pasado con tantas compañías públicas, por ejemplo Telefónica.

Lo último que me gustaría sería asumir la deuda privada. Es más, mi posición es la de "¿Lo ha hecho mal? Pues que quiebre". Y reduciendo la partida que sea.. no tanto. Y precisamente en España hay muchas partidas que se podrían tocar antes que los servicios básicos.

En el segundo párrafo siempre estoy en desacuerdo. Para mí lo ideal sería la flat tax, que todo el mundo pagase un porcentaje de lo que gana. Así el que más tiene más paga, pero todos hacen el mismo esfuerzo en relación a lo que ingresen. Además, me parece insostenible la postura de "Que paguen los más ricos", porque me da una idea de "El sistema no se aguanta, NECESITAMOS a los ricos para llevarlo adelante". Para mí lo coherente sería decir "Vamos a prescindir de los ricos, que se vayan a otro sitio sus fábricas y sus oficinas, y nos vamos a montar el Estado del Bienestar aquí aportando todos una parte de lo que tenemos cada uno". Que no digo que lo apoye, pero que sería más coherente, creo. Además, el impuesto de sociedades y toda la burocracia que hay metida de por medio, créeme que ya es más que suficiente... España está muy por debajo en cuanto a facilidad para abrir un negocio se refiere. Ser autónomo es una odisea.

Nacionalizar, sanear y luego vender para mí es una estafa. Un rescate encubierto.

No necesitas agregar mas, lo has explicado estupendamente y me alegra ver un compañero liberal.

Creo que tu único error es plantear la "devaluación" como algo bueno, hombre aquí lo bueno no es la devalación en si, sino que la zona económica española posea una moneda que la represente y sea acorde a su economía

No me gustan las etiquetas, porque luego la gente te encajona y se niega a escucharte, pero gracias [plas]

La devaluación no es buena, claro que no, pero creo que ahora mismo es 'lo menos malo'. Seguir en el euro y no devaluarse (Aunque existe la devaluación interna) es un camino seguro hacia la quiebra. También debería puntualizar que una devaluación debería de ir de la mano de una reforma laboral importante, para pasar a ser un país productor y empezar a exportar (¿Quien nos afixia las exportaciones? ¡Sorpresa! ¡Europa!). Aparte que si salimos del Euro para seguir sin tener patrón oro o sin seguir exigiendo coeficiente de caja 100% tampoco es que creo que nos librásemos de los ciclos económicos. En lo demás deacuerdo, me has recordado la frase del documental Fraude, aquella de "Estamos viviendo el socialismo monetario en pleno siglo XXI [chulito] " [tomaaa]
bregan90 escribió: Aparte que si salimos del Euro para seguir sin tener patrón oro o sin seguir exigiendo coeficiente de caja 100% tampoco es que creo que nos librásemos de los ciclos económicos. En lo demás deacuerdo, me has recordado la frase del documental Fraude, aquella de "Estamos viviendo el socialismo monetario en pleno siglo XXI [chulito] " [tomaaa]


Bueno, a pesar de ser bastante liberal yo estoy en contra del patrón oro, opino similar a Hayek o Mises en ese aspecto, la rigidez extrema de un patrón oro me parece perjudicial.

De hecho, para España el Euro está funcionando como un patrón oro y el resultado es el ahogamiento económico eterno del cual es casi imposible salir (la "devaluación interna" que propone el BCE es políticamente imposible de implementar sin sangre). Me parece mucho mas sano un libre mercado de monedas fiduciarias en la cual el propio mercado defina el valor de cada una de ellas y la gente pueda elegir cual utilizar libremente.

Al igual que tu, creo que es necesario devaluar, pero no porque sea bueno devaluar en si mismo que quede bien claro, sino porque el Euro es una moneda ajena a la economía española que por su matriz productiva necesita una moneda mas "débil" que Alemania.

Lo del coeficiente de caja 100% me parece una gran idea, pero es difícil de implementar sin quebrar todo el sistema bancario, subiría los tipos de interés por las nubes.
71 respuestas
1, 2