› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Gurlukovich escribió:J-C-I escribió:El problema es que las empresas no contratan a más gente con despidos baratos, sino que echan a los antiguos y contratan a gente más joven por menos salario, y además precarizando las condiciones laborales. E incluso contratan a la gente como autónomos obligandoles a trabajar con un horario establecido, sin vacaciones, sin pagas extras, etc.
Lo suyo es que cuando tengan que echar trabajadores, que los echen, no tiene sentido tener trabajadores que no son necesarios. Tendrán su indemnización, pero no puede ser tan alta que impida despedir. Un trabajador que no es necesario no tiene sentido que esté en la empresa. Punto. Que tenga su indemnización, que tenga su paro, pero que no se quede en la empresa por obligación legal.
mr.siniestro escribió:Yo ya estoy preparando mis explosivos caseros, me voy pero me llevaré unos cuantos conmigo
minmaster escribió:Noticias frescas: el consumo interno está hecho unos zorros por los impuestos de los que tú aplaudes las subidas.
Ya me dirás que vamos a exportar. Podemos competir con la industria de la automoción de Alemania? NO. Podemos competir con las exportaciones baratas de China? NO.
Lo que no se puede hacer es inventarse una industria que no existe. España antes de la crisis empezaba a sobresalir en algunos sectores innovadores como las energías alternativas, la alta velocidad, la medicina, etc... Sectores que ha destrozado el gobierno cortando en seco las ayudas y la inversión.
Si y esta reforma está creando las mayores cifras de paro de la historia y no está incentivando la contratación, por lo tanto la fórmula que tú defiendes NO funciona.
Nadie dice que una empresa tenga que despedir sólo cuando tiene pérdidas, pero no es lógico que una empresa que tiene beneficios -caso de Telefónica este año- despida y le salga casi gratis.
Para más adelante cuando es? Para cuando haya una tasa de paro del 30%, del 40%. Me dices algún país del mundo que haya salido adelante con tasas tan descomunales de paro??
Es que es ridículo, es como decir: "oiga mire le voy a cortar las piernas pero no se preocupe lo hago para que más adelante pueda caminar por su cuenta"![]()
jas1 escribió:Pero entonces todas estas reformas laborales están orientadas a que en la siguiente crisis puedan despedir a casi todo dios a coste 0?
Pues vaya gracia nos va a hacer.
Gurlukovich escribió:Ya estaba así antes de las subidas, aunque no lo hubieras subido tampoco estaría boyante. Y puestos a subir impuestos, si hay que subir uno es mejor de cara a salir de la crisis el IVA que el IRPF/cotizaciones, el primero aunque joda el consumo te permite exportar, mientras que el segundo ni permite exportar (porque el producto se encarece) ni mejora el consumo (si los trabajadores cobran menos tampoco van a comprar).
Gurlukovich escribió:Pues tendremos que. De hecho en cuanto a vehículos ya hay varias marcas que han aumentado la producción en España. Sea como sea, hay que vender fuera si aquí no compran.
Gurlukovich escribió:Si esperas que contraten con la economía cayendo lo llevas claro.
Gurlukovich escribió:Lo otro es un impuesto a la contratación: "como has contratado a 200, pues ahora te jorobas y los mantienes o pagas 45 días por año, no haberlos contratado".
Gurlukovich escribió:Para cuando la economía empiece a crecer y haya que contratar gente, que las empresas contraten sin temor a que luego necesiten menos gente y tengan que despedir.
Gurlukovich escribió:Mas bien "si no le corto la pierna ahora, se le extiende la gangrena y se morirá". Lo bueno es que la pierna del trabajo puede volver a crecer.
minmaster escribió:Claro en el momento que todos estemos absolutamente arruinados y en vez de trabajar por 1.000 euros lo hagamos por la mitad o menos ¿no?? Ese día seremos un país en vías de desarrollo en lugar de uno desarrollado...
minmaster escribió:Totalmente incierto. El consumo a empezado a hundirse con las dos subidas de IVA. Y puestos a subir impuestos subo el impuesto de patrimonio y los impuestos a las clases altas, no el IVA ni el IRPF que son los dos impuestos que afectan más a las clases bajas y medias.
Que fabriquen aqui no significa que nosotros exportemos nada... y aún así estoy convencido que el balance de empresas que vienen aqui y las que se han ido es negativo... ¿tu piensas lo contrario?
Es que la economía se ha hundido gracias a las medidas del PP que tú defiendes: abaratamiento del despido y subida de impuestos.
Que la indemnización por despido es un impuesto a la contratación es la mayor falacia que he escuchado en mi vida. Ya te lo han explicado antes en todo contrato si lo incumples tienes que indemnizar a la otra parte, si yo dejo mi alquiler ahora tengo que indemnizar a mi casero porque incumplo el contrato. En el caso de los contratos de trabajo es lo mismo.
Claro en el momento que todos estemos absolutamente arruinados y en vez de trabajar por 1.000 euros lo hagamos por la mitad o menos ¿no?? Ese día seremos un país en vías de desarrollo en lugar de uno desarrollado...
Otra falacia... no conozco ningún país que haya evolucionado o se haya desarrollado más recortando derechos, a lo mejor tú sí los conoces...
Gurlukovich escribió:Y el consumo empezó a hundirse en 2007 casi, se mantenía a base de gasto públiso, y con dos o tres millones de parados más que antes ya hay mucha menos demanda. Sea como fuere hay mucho dinero prestado desde fuera de España, si no vendes fuera es un flujo constante de dinero que no va a ir al consumo aquí.
Gurlukovich escribió:Pagan sueldos aquí, invierten aquí, producen aquí y venden fuera, es exportar. Se habrán ido las que se hayan ido, es lo de menos, las que queden para vivir han de exportar, porque con el mercado que hay no puedes vender dentro.
Gurlukovich escribió:La economía ya se hundía con ZP, que intentó mantenerla con gasto tonto (plan E). Si al menos hubiera sido gasto en inversión pues algo habríamos sacado. La cuestión es que nos han cerrado el grifo del credito, con lo que no hay para gastar
Gurlukovich escribió:Pero a tu casero lo indemnizas con lo que te quedaba para cumplir el año o lo que sea, no con 20 días por año habitado, entonces al llevar muchos años no podrías irte del piso, aunque sea más de lo que deberías gastar (aun teniendo dinero para pagarlo (estarías en la situación de una empresa). Lo de hacer los despidos enormes para trabajadores que llevan mucho tiempo sólo tiene un objetivo, impedir el despido, no garantizar una indemnización.
Gurlukovich escribió:Habrá que trabajar por lo que haya que trabajar, no se si será 1.000€ o será 2.000€ o serán 500€. Lo que te aseguro es que no te pagarán 3.000€ por subirte a un andamio como antes.
ionesteraX escribió:Que suban el IVA al 60%, a ver si así explota todo ya...
Gurlukovich escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Pues fíjate, yo lo que hacía era poner un límite a la cantidad de riqueza que pudiera atesorarse, que ninguna persona, ni física ni jurídica, pudiera tener patrimonio (ya fueran bienes inmuebles o capital de cualquier índole) por encima de un límite, y que cuando lo tuviera este pasara a ser propiedad del estado, dejando una parte a la iniciativa empresarial que permitiera a la gente mejorar en la vida, pero con un límite para evitar que unos pocos pudieran ser los dueños de la vida de todos.
Entonces iba a invertir "su madre en bragas". Si vas a poner dinero y te dicen que si tienes éxito de verdad el gobierno te va a quitar el negocio, les mandas a la mierda y te gastas el dinero en otra parte.
minmaster escribió:Mirate las tasas de consumo, la caida gorda real se ha producido desde el 2010 con las dos subidas de IVA.
Eso no es exportar... Exportar es vender productos españoles a otros mercados. Algo que no hacemos y que es a lo que afecta las medidas que tú dices
Sí la economía se hundía con ZP pero las medidas que han puesto esta gente son las que están causando una herida casi mortal al país de la que dificilmente salgamos en décadas.
Yo he dicho acaso que esté a favor de las indemnizaciones enormes?? Para nada... pero eso no significa que esté a favor del despido gratis que lo único que consigue es hacer al trabajador esclavo de las decisiones arbitrarias del empresario.
Yo no me he subido nunca a un andamio pero vamos ni los del andamio van a ganar 3.000 euros ni tampoco un ingeniero, ni un médico ni nadie... están construyendo un país donde unos pocos ganen mucho y el resto viva en la miseria, vamos algo parecido a lo que pasa en Brasil, la India, China, a lo mejor a ti te gustaría vivir en un país así, a mi por supuesto que no.
Lucy_Sky_Diam escribió:Eso no es cierto, no lo sería ni en sueños. El tope patrimonial no sería de 1€, sería de una cantidad que permitiera a la gente querer invertir pero que no permitiera a nada ni nadie poder estar por encima del estado. Tú podrías elegir si quieres ser el trabajador de otro o si quieres ser un empresario, como ahora vamos. Además que eso produciría mucha más circulación de dinero, con los beneficios para la sociedad que eso siempre ha conllevado.
Evitas que se pueda especular porque al no poder tener más que una cantidad de patrimonio no puedes hacerlo por más cantidad, ni podrían tener 100 empresas para hacerlo porque tampoco se permite que una empresa tenga más patrimonio/capital/activos de cierta cantidad, con lo que cortas las posibilidades de que suceda lo que está sucediendo ahora.
Todo lo que supere el límite es del estado. La inversión sigue existiendo sin ningún detrimento, de hecho con grandes incentivos, lo que pasa que la riqueza, obligatoriamente, estaría más repartida.
Gurlukovich escribió:jas1 escribió:Pero entonces todas estas reformas laborales están orientadas a que en la siguiente crisis puedan despedir a casi todo dios a coste 0?
Pues vaya gracia nos va a hacer.
No, están orientadas a que las empresas contraten y despidan según su propio ciclo. Cuando la empresa crece, contrata y todos contentos, cuando la empresa se estanca o pierde ventas pues echar a los trabajadores que tiene de más. A la vez habrá otra empresa que quizá está creciendo y necesita trabajadores, los de la empresa A van a la B (o la C, la D, etc...) y todos tienen trabajadores.
Fíjate que si A retiene trabajadores, las empresas B, C y D podrían encontrarse que apenas haya trabajadores disponibles, y si no pueden permitirse pagar sueldos más altos no podrían crecer. El paro se mantiene.
Cuando llegue la crisis la empresa A tendrá perdidas y despedirá trabajadores/quebrará y las empresas B, C, D que quizá no tienen su negocio afectado no habrán aumentado su producción y estarán generando menos impuestos para pagar a los parados.
Que A tenga trabajadores que no tienen verdadera utilidad ANTES de la crisis garantiza que cuando llegue la crisis esos trabajadores van a ir a la calle seguro, más los que tenga que añadir por efecto de la propia crisis. En B, C y D tendrían uso antes de la crisis y sólo irían a la calle los que tengan que ir por efecto crisis, sin el plus de los innecesarios.
Yo sinceramente creo que habría muchos menos parados hoy si no se hubiera forzado a las empresas a mantener personal, y además tendríamos otras empresas con otros productos no afectados (exportadores) con capacidad para absorber trabajadores. Yo creo que algún millón de parados nos lo habríamos ahorrado.
javibarreiro escribió:Muy bonito pero eso no se lo cree nadie, esos mismos empresarios dicen que los salarios en españa son muy altos.
Gurlukovich escribió:javibarreiro escribió:Muy bonito pero eso no se lo cree nadie, esos mismos empresarios dicen que los salarios en españa son muy altos.
Pues yo es que directamente lo afirmo, una de las razones por las que hay un ventitantos de paro en este país en lugar de un deicipocos como en europa es porque no se pudo despedir a trabajadores durante los 10 años de vacas gordas, cuando podrían haber encontrado un trabajo rápidamente.
Gurlukovich escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Eso no es cierto, no lo sería ni en sueños. El tope patrimonial no sería de 1€, sería de una cantidad que permitiera a la gente querer invertir pero que no permitiera a nada ni nadie poder estar por encima del estado. Tú podrías elegir si quieres ser el trabajador de otro o si quieres ser un empresario, como ahora vamos. Además que eso produciría mucha más circulación de dinero, con los beneficios para la sociedad que eso siempre ha conllevado.
Evitas que se pueda especular porque al no poder tener más que una cantidad de patrimonio no puedes hacerlo por más cantidad, ni podrían tener 100 empresas para hacerlo porque tampoco se permite que una empresa tenga más patrimonio/capital/activos de cierta cantidad, con lo que cortas las posibilidades de que suceda lo que está sucediendo ahora.
Todo lo que supere el límite es del estado. La inversión sigue existiendo sin ningún detrimento, de hecho con grandes incentivos, lo que pasa que la riqueza, obligatoriamente, estaría más repartida.
Da igual cuanto sea la inversión inicial, hay empresas riesgo de poco capital que 9 de cada 10 (o más) se la pegan. Pero la que falta es un bombazo. Es el caso de Apple, es el caso de Microsoft, es el caso de Google, es el caso de Facebook. Las empresas que invierten en estas start-ups es porque con el pelotazo de la última esperan cubrir las pérdidas de las otras. Pero si la empresa pelotazo se la va a quedar el gobierno, pues no se invierte.
Si no quieres que en España pueda haber un Apple, un Microsoft, un Google o un Facebook, pues bien, esa es la mejor manera de conseguirlo. De hecho es España ya se es poco propicio a esta clase de inversiones (porque el tocho es seguro, lol) pues ya no habrá nadie tan idiota como para intentarlo, se llevará la idea fuera del país, y el que tenga una empresa en España al borde de pasar el umbral se la llevará a otro país par que no se la quiten.
Gurlukovich escribió:javibarreiro escribió:Muy bonito pero eso no se lo cree nadie, esos mismos empresarios dicen que los salarios en españa son muy altos.
Pues yo es que directamente lo afirmo, una de las razones por las que hay un ventitantos de paro en este país en lugar de un deicipocos como en europa es porque no se pudo despedir a trabajadores durante los 10 años de vacas gordas, cuando podrían haber encontrado un trabajo rápidamente.
Lucy_Sky_Diam escribió:Para empezar eso es mentira. Además una mentira muy mezquina, por tu parte. El paro en este país bien sabido es por todo el mundo que se debe al desplome de la construcción y con este al del consumo interno. Mezclar el despido libre con el paro es juntar churras con merinas. Pero bueno, ya visto lo que has comentado en este hilo, esto no es más que una prueba más, para nada aislada.
El ejemplo que pones es absurdo, como no pueden hacerse de oro no van a invertir porque una vez lleguen al tope no van a poder tener más. La realidad es que mucha gente tendría mucho más dinero que podría invertir en sus propios proyectos sin necesidad de que nadie tuviera que jugársela por ellos. Que no sale, pues en tal caso se palma la pasta y se vuelve a conseguir, rápidamente, porque al contrario que en esta sociedad donde el dinero se acumula en unos pocos, en aquella estaría en constante circulación, porque nadie puede tener acumulado.
No, claro que no quiero que exista un Apple, ni un Microsoft, ni un Google, ni un Facebook, empresas que son tan grandes que pueden aplastar a sus competidoras con competencia desleal, o empresas como Repsol que pactan precios para tener el carburante al precio que les da la gana, o empresas como las eléctricas que se subastan entre ellas a sí mismas los precios de la electricidad que luego nos trasladan a nosotros, ya te digo, si las eléctricas no pudieran ser tan grandes como son y eso produjera que hubiese muchas más, habría mucha más gente trabajando (así acabamos con ese endémico paro del que tanto te quejabas antes sin tener que destruir la seguridad de los trabajadores) con mejores sueldos, porque al no poder tener mayor patrimonio las empresas revertirían en mantener más contentos a los trabajadores, en mejorar la maquinaria productiva y en producir algo que funcionara durante más tiempo, ya que no van a poder ganar tanto como para poder pensar en que debe volverse a consumir tan rápidamente.
De esta forma, como bien sabrás cuánto mayor es el ingreso mayor es el índice de ahorro, cualquiera podría ahorrar lo suficiente para invertir y así el problema de las empresas de capital riesgo desaparecería, porque habría miles de personas dispuestas a invertir, ya que al no poder ahorrar más de un tanto todos gastarían más, lo que haría que las capas más bajas tuvieran más.
Aritsu escribió:Bueno, espero que si algún día te despiden, rechaces tu indemnización por parecerte injusta. Y luego vienes a contárnoslo, vale?
Gurlukovich escribió:Me despidieron y la cobre todita, 45 días por año (que no llegaba al año, así que serían uno 34 días o así). Que yo la deje de cobrar no tiene efectos macroeconómicos, tiene que ser una ley general, la decisión de contratar se basará en eso y no en lo que yo haga.
minmaster escribió:Hombre te hace una persona coherente con las ideas que defiendes... yo por ejemplo no creo en eso de mantenerte en una empresa simplemente por la indemnización que cobrarás si te echan, por eso de todos los trabajos en los que he estado me he ido yo sin esperar a que me echaran y en algunos -por la crisis- se que me quedaban pocos meses para que me despidieran.
Gurlukovich escribió:Yo soy completamente coherente, cobraré lo que me toque cobrar por ley. Creo que la ley actual se ha de cambiar por una que permita el despido cuando es necesario, pero mientras no se cambie pues habrá que aplicarla.
minmaster escribió:Es que ya está cambiada. La ley actual en condiciones de previsión de pérdidas o de ciada de beneficios permite un despido de 20 días por año trabajado con un máximo de 4 años con lo cual se queda en una indemnización ridícula.
minmaster escribió:Gurlukovich escribió:Yo soy completamente coherente, cobraré lo que me toque cobrar por ley. Creo que la ley actual se ha de cambiar por una que permita el despido cuando es necesario, pero mientras no se cambie pues habrá que aplicarla.
Es que ya está cambiada. La ley actual en condiciones de previsión de pérdidas o de ciada de beneficios permite un despido de 20 días por año trabajado con un máximo de 4 años con lo cual se queda en una indemnización ridícula.
minmaster escribió:Gurlukovich escribió:Yo soy completamente coherente, cobraré lo que me toque cobrar por ley. Creo que la ley actual se ha de cambiar por una que permita el despido cuando es necesario, pero mientras no se cambie pues habrá que aplicarla.
Es que ya está cambiada. La ley actual en condiciones de previsión de pérdidas o de ciada de beneficios permite un despido de 20 días por año trabajado con un máximo de 4 años con lo cual se queda en una indemnización ridícula.
Aritsu escribió:Pues yo es que directamente lo afirmo, una de las razones por las que hay un ventitantos de paro en este país en lugar de un deicipocos como en europa es porque no se pudo despedir a trabajadores durante los 10 años de vacas gordas, cuando podrían haber encontrado un trabajo rápidamente.
J-C-I escribió:El ejemplo, lo tienes en los países donde el desempleo ha crecido más rápidamente durante la recesión, concretamente EE.UU. e Irlanda, que son los países que pueden despedir más fácilmente a los trabajadores. España es el tercer país después de estos dos, con la tasa de destrucción de empleo y crecimiento de desempleo más elevada en la OCDE. Vamos que es una milonga lo que nos están contando y lo que tú pretendes hacer creer que tiene viabilidad.
Gurlukovich escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Para empezar eso es mentira. Además una mentira muy mezquina, por tu parte. El paro en este país bien sabido es por todo el mundo que se debe al desplome de la construcción y con este al del consumo interno. Mezclar el despido libre con el paro es juntar churras con merinas. Pero bueno, ya visto lo que has comentado en este hilo, esto no es más que una prueba más, para nada aislada.
Según CCOO los parados en el sector construcción son 810.000, eso es un 3'5% de la población activa, del 8% que estuvo en su mejor momento, nos da un 11'5%. Ponle la misma cantidad de indirectos, 15%. De ahí al ¿25%? actual hay un mundo.
Gurlukovich escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:El ejemplo que pones es absurdo, como no pueden hacerse de oro no van a invertir porque una vez lleguen al tope no van a poder tener más. La realidad es que mucha gente tendría mucho más dinero que podría invertir en sus propios proyectos sin necesidad de que nadie tuviera que jugársela por ellos. Que no sale, pues en tal caso se palma la pasta y se vuelve a conseguir, rápidamente, porque al contrario que en esta sociedad donde el dinero se acumula en unos pocos, en aquella estaría en constante circulación, porque nadie puede tener acumulado.
No es para nada absurdo, para empezar porque si puedes elegir no empezarás la empresa donde sabes que existe la inseguridad jurídica de que te la quiten, pero es que aunque la empieces, si va bien te acabarás yendo antes de llegar al tope, porque nadie es tan idiota de dejar que le quiten algo que es suyo, empezará a invertir fuera del país y trasladará la sede, y nos quedaremos sin nada.
Menos aun le daría yo un préstamo a alguien en esas condiciones, ¿cómo va a pagarlo luego si le quitan la empresa? La única solución es que el estado la acabe pagando.
Tampoco se que le ves al "dinero libremente circulando", el dinero invertido en la empresa no puede circular, está invertido en maquinaria, está en formación de empleados, en muchas cosas, pero no es líquido. El dinero líquido está en el banco, y por tanto se usa para préstamos, con lo cual circula.
Gurlukovich escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:No, claro que no quiero que exista un Apple, ni un Microsoft, ni un Google, ni un Facebook, empresas que son tan grandes que pueden aplastar a sus competidoras con competencia desleal, o empresas como Repsol que pactan precios para tener el carburante al precio que les da la gana, o empresas como las eléctricas que se subastan entre ellas a sí mismas los precios de la electricidad que luego nos trasladan a nosotros, ya te digo, si las eléctricas no pudieran ser tan grandes como son y eso produjera que hubiese muchas más, habría mucha más gente trabajando (así acabamos con ese endémico paro del que tanto te quejabas antes sin tener que destruir la seguridad de los trabajadores) con mejores sueldos, porque al no poder tener mayor patrimonio las empresas revertirían en mantener más contentos a los trabajadores, en mejorar la maquinaria productiva y en producir algo que funcionara durante más tiempo, ya que no van a poder ganar tanto como para poder pensar en que debe volverse a consumir tan rápidamente.
Es decir, que no quieres productos que produzcan empresas grandes ni que sean tan interesantes que los consumidores los compren como churros. No queremos iPhones, no queremos Google Maps, no queremos Youtube, no queremos facebook (esto último lo comparto, facebook al paredón).
Gurlukovich escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:De esta forma, como bien sabrás cuánto mayor es el ingreso mayor es el índice de ahorro, cualquiera podría ahorrar lo suficiente para invertir y así el problema de las empresas de capital riesgo desaparecería, porque habría miles de personas dispuestas a invertir, ya que al no poder ahorrar más de un tanto todos gastarían más, lo que haría que las capas más bajas tuvieran más.
Y por eso pretendes reducir los ingresos (porque eso es lo que iba a pasar, empezando porque las inversiones se irían al carajo y porque esas empresas serían menos productivas) y por tanto el ahorro. Tienes una idea muy rara de lo que es la economía.
Gurlukovich escribió:J-C-I escribió:El ejemplo, lo tienes en los países donde el desempleo ha crecido más rápidamente durante la recesión, concretamente EE.UU. e Irlanda, que son los países que pueden despedir más fácilmente a los trabajadores. España es el tercer país después de estos dos, con la tasa de destrucción de empleo y crecimiento de desempleo más elevada en la OCDE. Vamos que es una milonga lo que nos están contando y lo que tú pretendes hacer creer que tiene viabilidad.
Lo siento pero no, en España ha crecido más rápido que esos dos. Los tres países son comparables en que tenían una burbuja inmobiliaria que petó. La diferencia es que sus tasas de paro no son
¿De que ha servido que sea tan difícil despedir?
Y de hecho tenemos un mercado dual, puede que los fijos estén muy protegidos, pero los temporales, que cada vez son más, no tienen protección. ¿Tiene sentido mantener un grupo de fijos hiperprotegidos mientras que los temporales no conseguirán jamás el puesto fijo?
Un modelo u otro.