El déficit público de 2011 se dispara hasta el 9% por la revisión a la baja del PIB

La revisión a la baja del crecimiento económico de 2011 que acaba de realizar el Instituto Nacional de Estadística (INE) no será inocua. Al contrario, supondrá un ligero aumento del déficit público previsto inicialmente por el Gobierno, que ahora, con las nuevas estimaciones, se situará en el 9% del Producto Interior Bruto (PIB).

La causa de esta revisión del desequilibrio fiscal tiene que ver con el hecho de que ahora el INE considera que el año pasado la economía creció 10.028 millones menos de lo estimado hace unos meses. En concreto, según Estadística, el PIB a precios de mercado (con inflación) se situó el año pasado en 1,063 billones de euros.

Las últimas cifras del Gobierno, por el contrario, estiman que el déficit del conjunto de las administraciones públicas fue equivalente a 95.531 millones, lo que significa que si no hay modificaciones de última hora, el año 2011 se cerró con un desequilibrio del 8,98%, alrededor de una décima por encima de la cifra anterior.

Inicialmente, el 30 de marzo el Gobierno había comunicado a Bruselas que el déficit público cerró el año pasado con una cifra equivalente al 8,5% del PIB (91.344 millones de euros), pero posteriormente, y tras aflorarse desequilibrios ocultos en la Comunidad de Madrid, Valencia y Castilla y León, Hacienda elevó el déficit hasta el 8,9% del PIB.

Ahora, sin embargo, tendrá que sumar una nueva décima como consecuencia del menor crecimiento de la economía. Según el INE, el PIB avanzó tres décimas por debajo de lo estimado por el anterior Gobierno socialista. Esto quiere decir que la desviación final del desequilibrio presupuestario respecto de lo previsto por el anterior Gobierno fue exactamente del 50%, toda vez que el objetivo inicial era del 6% del PIB.

Esto significa, según Eurostat, que el año pasado sólo Irlanda (que nacionalizó su sistema financiero) y Grecia (aunque sólo una décima más) tuvieron mayor déficit que España, que casi no ha recortado la diferencia entre ingresos y gastos desde 2009, apenas dos puntos de PIB.

La solvencia de España

La cara negativa de la revisión del volumen de crecimiento económico es que el déficit público ha sido ligeramente mayor, y eso penaliza la solvencia de España en los mercados; pero la positiva es que al ser el PIB menor en 2011 que lo estimado inicialmente, las comparaciones con 2012 serán más favorables.

En las últimas previsiones del pasado mes de julio, el Gobierno ha estimado un PIB a precios corrientes (con inflación) equivalente a 1,060 billones de euros para este año. Es decir, prácticamente igual que el año anterior (apenas 3.000 millones de euros menos). Esto significa que el PIB nominal en lugar de retroceder un 1,2% (como se había estimado) apenas se contraerá este año, lo que ayudará a suavizar el déficit público respecto del PIB. A medida que crece el PIB nominal, el desequilibrio fiscal y el nivel de deuda pública son menores. Por el contrario, si baja el PIB nominal, el déficit crece automáticamente, aunque la cifra sea idéntica.

Según las últimas estimaciones del Gobierno, España no recuperará hasta 2014 los niveles de actividad económicas que registró en 2008.

Aumento del gasto en plena recesión

Los nuevos datos del INE ponen negro sobre blanco lo poco que ha avanzado España en los últimos años en la reducción del déficit público. Según la Contabilidad Nacional, el gasto en consumo final de las administraciones públicas se situó en 2009 en 223.603 millones de euros. Pero es que un año después, ya en plena recesión, el gasto público aumentó hasta los 224.511 millones.

Fue en 2011 cuando comenzó a bajar, pero de una forma casi marginal, hasta los 222.721 millones. Es decir, más del doble que hace una década. El gasto en consumo público representa hoy una cantidad similar a lo que invierte (formación bruta de capital fijo) este país cada año, lo que refleja su fuerte peso en la economía. Con base 100 en 2008, al comienzo de la crisis, el consumo público se situó el año pasado todavía en el 104,8%.

La revisión a la baja del PIB de 2011 tiene que ver mayoritariamente, de hecho, con el comportamiento del sector público. Inicialmente, el INE había estimado un retroceso del -2,2, pero finalmente ha calculado un -0,5%, lo que significa que el año pasado el gasto apenas se redujo. En parte debido a que el nuevo Ejecutivo afloró partidas ocultas sin pagar.


Link: http://www.elconfidencial.com/economia/ ... ib-104741/


Y lo que queda...
Y ahí se añade lo de Bankia?
Fue en 2011 cuando comenzó a bajar, pero de una forma casi marginal, hasta los 222.721 millones. Es decir, más del doble que hace una década. El gasto en consumo público representa hoy una cantidad similar a lo que invierte (formación bruta de capital fijo) este país cada año, lo que refleja su fuerte peso en la economía. Con base 100 en 2008, al comienzo de la crisis, el consumo público se situó el año pasado todavía en el 104,8%.


El DOBLE que en 2001 y luego dicen que no hay que adelgazar a las organizaciones públicas, con esos datos en la mano a ver quien es el guapo que sigue afirmando que no sobran instituciones y funcionarios a mansalva.

¿Tenemos el doble de "calidad" de servicios públicos que en 2001? Pues si no los tenemos, ¿por qué gastamos el doble en lo mismo o peor?
Esto seguro que también es culpa de zapatero. Porque como ya sabeis, la herencia solo vale con el gobierno de zp o con el de gonzalez. Cuando queremos hablar de la herencia del PP es cosa del pasado.
Godex escribió:
Fue en 2011 cuando comenzó a bajar, pero de una forma casi marginal, hasta los 222.721 millones. Es decir, más del doble que hace una década. El gasto en consumo público representa hoy una cantidad similar a lo que invierte (formación bruta de capital fijo) este país cada año, lo que refleja su fuerte peso en la economía. Con base 100 en 2008, al comienzo de la crisis, el consumo público se situó el año pasado todavía en el 104,8%.


El DOBLE que en 2001 y luego dicen que no hay que adelgazar a las organizaciones públicas, con esos datos en la mano a ver quien es el guapo que sigue afirmando que no sobran instituciones y funcionarios a mansalva.

¿Tenemos el doble de "calidad" de servicios públicos que en 2001? Pues si no los tenemos, ¿por qué gastamos el doble en lo mismo o peor?


Desde la crisis hay menos funcionarios, y más empleados públicos, no confundamos. De hecho el gasto en personal esta disparado desde que empezó la crisis.
KAISER-77 escribió:
Godex escribió:
Fue en 2011 cuando comenzó a bajar, pero de una forma casi marginal, hasta los 222.721 millones. Es decir, más del doble que hace una década. El gasto en consumo público representa hoy una cantidad similar a lo que invierte (formación bruta de capital fijo) este país cada año, lo que refleja su fuerte peso en la economía. Con base 100 en 2008, al comienzo de la crisis, el consumo público se situó el año pasado todavía en el 104,8%.


El DOBLE que en 2001 y luego dicen que no hay que adelgazar a las organizaciones públicas, con esos datos en la mano a ver quien es el guapo que sigue afirmando que no sobran instituciones y funcionarios a mansalva.

¿Tenemos el doble de "calidad" de servicios públicos que en 2001? Pues si no los tenemos, ¿por qué gastamos el doble en lo mismo o peor?


Desde la crisis hay menos funcionarios, y más empleados públicos, no confundamos. De hecho el gasto en personal esta disparado desde que empezó la crisis.


Bien, quitando el matiz, funcionario/empleado_público, sigo afirmando que el estado gasta el doble cuando no hay razonables cuestiones que justifiquen ese dispendio, al contrario, se gasta más porque hemos engordado la burocracia sin que se refleje en una sensible mejora para los ciudadanos. Por tanto, empleados públicos sobran a mansalva.

¿Echar empleados públicos aumentará el paro? Sí
¿Rebajar el gasto y, por ende, los impuestos ayudará a minorar la presión contributiva que, a su vez, implica más recursos para poder ser invertidos en puestos de trabajo? Sí

Puestos a elegir, prefiero empleo privado a empleo público ya que el empleador privado arriesga su dinero, el empleador público juega con el de los demás, de ahí que a uno le duela malgastarlo en gilipolladas y a otro no.
La estrategia del pp es echarlo todo al 2011 así la culpa es de Zapatero!!!!!

Jajajaja, menudos lumbreras, y luego habrá borregos que repitan la consigna.
Godex escribió:¿Echar empleados públicos aumentará el paro? Sí
¿Rebajar el gasto quitando empresas públicas que no se saben que hacen y/o que hacen lo mismo que los funcionarios y/o favorecer la movilidad de los funcionarios y, por ende, quitar los impuestos ayudará a minorar la presión contributiva que, a su vez, implica más recursos para poder ser invertidos en puestos de trabajo? Sí


Mejor así.

Y eso de que arriesga, en según que casos, porque sólo hay que ver como van los equipos de fútbol, construcción, bancos, peajes...
El problema del empleo público es que no se tiene control, y se usa como arma electoral, sólo hay que ver lo que pasa en los ayuntamientos como este: http://www.elconfidencial.com/espana/20 ... ad-104744/ (y en otros que he puesto en eol)


PD: Y esto de regalo hablando de los funcionarios y sus gastos:

Sobre vehículos oficiales: ¿no era más lógico el recortar de aquí mucho antes que de los sueldos o prestaciones a desempleados?

Hablemos del uso indiscriminado de vehículos oficiales, que cuestan al contribuyente una media de 83 euros al día para llevar a los altos cargos de la Administración y mandos de las FCSE y FAS (coroneles y tenientes coroneles y comisarios que son simples funcionarios del subgrupo A1) de sus domicilios al trabajo. Desglosemos el gasto por partes tirando a la baja con vehículos tipo medio:

* Precio del vehículo oficial medio (Gama media-alta tipo Renault Laguna o Citroen C5 o Peugeot 407) con una media de 10 años de uso 25.000 euros = 2.500 anuales

* Sueldo de conductor al año 25.000 euros (en casos de FCSE detraído de la seguridad ciudadana que carece de nuevos ingresos de agentes por la crisis)

* Mantenimiento anual (Seguro + revisiones + neumáticos) 800 euros al año

* Combustible. De media en una ciudad como Madrid, viviendo en el extrarradio, como la mayoría,, 60 Km al día x 20 días al mes =1.200 x 12 meses = 15.000 +/- al año. Lo que suma, con un consumo de 9 litros/ 100 Km un total de 1.350 litros de combustible al año x 1,50 euros = 2.000 euros al año +/-

Sumemos 2.500 + 25.000 + 800 + 2000 = 30.300 euros al año o. lo que es lo mismo, 83 euros al día para llevar de su domicilio al trabajo a estos sufridos funcionarios que no les gusta ir ni en transporte público ni en sus vehículos particulares. ¿Cuántos miles de 83 euros al día (2.500 al mes) -14.000 de las antiguas pesetas o, lo que es lo mismo, el equivalente al mes de 6 subsidios de 400 euros para desempleados cada coche- se derrochan en llevar a cada uno de estos funcionarios de casita al trabajo si existen 50.000 vehículos oficiales declarados? Pues la multiplicación, a la baja, nos da que 50.000 x 83 = 4.150.000 euros al día, es decir 124.500.000 euros al mes x 12 meses = 1.494.000.000 de euros al año que dividido entre 400 nos dan 3.735.000 prestaciones por desempleo.

La pregunta es ¿no era más lógico el recortar de aquí mucho antes que de los sueldos o prestaciones a desempleados?


Link: http://elconfidencialdigital.com/opinio ... sempleados
Y mañana creo que dan los datos del paro. [looco]
Otro buen dato, los precios del carburante disparan el IPC.

Todo buenas noticias
subsonic escribió:Y mañana creo que dan los datos del paro. [looco]

Nos vamos a reir con los números de septiembre :)
Reakl escribió:
subsonic escribió:Y mañana creo que dan los datos del paro. [looco]

Nos vamos a reir con los números de septiembre :)


Error, ya que este mes, todavia estan contratados la gente que trabaja en hosteria, hoteles y demas en playas, sus contratos suelen ser de 2 o 3 meses, con lo que todavia, todo el mes de septiembre aun estaremos ahi ahi... el palo va a ser el mes siguiente... ahí nos va a dar risa el dato....

De momento en mi empresa, que eramos hace no mas de 2 años 13... con la ultima carta de despido la semana pasada a otro empleado, estamos 6... asique fijate y lo peor de todo, es porque no hay trabajo, ya que si tuvieramos, no tendrian que hechar a nadie, pero esta todo parado y más...

Me hace gracia, ver ayer gente que vuelve de vacaciones y para colmo dicen que no tienen trabajo... que haber la ayuda que les da el gobierno... a esos los ponia yo a picar.... se van de vacaciones sin tener un euro, y ahora a llorar al gobierno para las suvenciones...

España estallará en 3....2....1....
11 respuestas