Medidas clave para levantar España (by Roberto Centeno)

Me dicen a veces algunos lectores: “Bien, pero además de criticar la situación, ¿qué haría usted para arreglar España?”. Lo primero que debo responder es que llevo explicándolo desde 2007, ya que nunca hago una crítica sin dar después soluciones. En mi último libro sobre la crisis, El disparate nacional, publicado por Planeta, describo los hechos –de algunos de los cuales fui testigo directo– y las personas que nos han llevado a la ruina, y dedico un capítulo a explicar las medidas para salir de la crisis. Lo segundo que debe considerarse, y esto es el centro de la cuestión, es que el problema de España no es económico, como en Grecia, Irlanda y Portugal. Es político.

Político fue el desastre financiero, donde un Gobierno insensato hizo caso omiso de la carta de los inspectores del BdE en 2006, en la que se alertaba inequívocamente de lo que iba a suceder, e hicieron justo lo contrario de lo que debían. Política fue la decisión de ignorar la crisis y de falsear el cálculo del PIB que desde 2008 se sobrevalora en más de dos puntos anuales. Y política es la decisión de mantener un modelo de Estado infinanciable y corrupto, unos bancos inviables y unos monopolios esenciales con licencia para robar. Afirmar que hay soluciones que dejen intacto este entramado de expolio sin límites es un insulto a la inteligencia y un engaño miserable a los españoles.

Primera medida: cambio del modelo de Estado

La primera medida es obvia, indiscutible, sine que non: hay que cambiar el modelo de Estado. Ningún país puede soportar un sistema político que lleva al despilfarro anual del 11% de su PIB. Es metafísicamente imposible. Desde las duplicidades entre administraciones –36.000 millones–, hasta la estructura del sistema –17 comunidades autónomas con todos los elementos propios de un Estado soberano y 8.127 ayuntamientos con una legión de personas y medios–.

Y todo ello con el descontrol más absoluto y el mayor nivel de corrupción, tanto institucional como personal, de la historia de España. Es obsceno, es inmoral y es indigno que la casta política, con la señora De Cospedal al frente, afirme con total cinismo que “las Comunidades no son el problema”. Si el despilfarro del 11% del PIB no es el problema, ¿entonces cuál es, Maricospe?

Y ya no vale el camelo habitual, el de corregir los excesos. El sistema es el exceso. Hay que cortarlo de raíz manteniendo solo las autonomías históricas: País Vasco, Navarra y Cataluña. Y reducir los ayuntamientos a menos de 3.000. Mantener el resto de autonomías es contrario a la razón y a la realidad histórica. Es solo un invento de la infausta Transición para que la casta política pudiera colocar a sus familiares y amigos por cientos de miles, y con sueldos un 40% por encima que la media del sector privado. Un diferencial jamás ocurrido antes de la Transición y que tampoco sucede en ningún otro país, donde los salarios públicos están siempre por debajo de los privados. Están saqueando España sin contemplaciones. Desde aquí me adhiero a los llamamientos a los funcionarios para que saquen a la luz todo lo que saben de corrupción, estafas, apropiación indebida, gastos suntuarios, engaños y clientelismo. Hay que desenmascarar a los corruptos. España debe saber.

El centro de la cuestión es que el problema de España no es económico, como en Grecia, Irlanda y Portugal. Es político

Pero voy a ser mas concreto. Hay que eliminar los 2,5 millones de empleos* públicos nombrados a dedo o con pruebas a medida. Ningún país y menos España se puede permitir pagar a gente por no hacer nada. Aparte de su disparatado sueldo medio, el costo total es mas disparatado: oficinas –la mayoría de lujo– en edificios señeros, medios de todo tipo, cientos de miles de ordenadores a la última, 300.000 teléfonos móviles, 30.000 coches oficiales, etcétera. Pero es que el tema es mucho peor que no hacer nada. Les pagamos por destruir España.

Hay 350.000 personas dedicadas a tiempo completo a idear, legislar y controlar 17 mercados diferentes, a poner barreras de todo tipo entre las regiones españolas. Han destruido la unidad de mercado, que es el elemento esencial para el crecimiento. Es mas fácil mover productos entre Estados europeos que entre regiones españolas. ¿De qué sirve la reforma laboral sin unidad de mercado? Y les recuerdo lo que ya he repetido mil y una veces, una de las verdades más profundas del funcionamiento de nuestra economía: por cada puesto eliminado en el sector público se crean 2,8 en el sector privado.

Los beneficiarios y la casta dirán que la marcha atrás es imposible. ¡Mentira! Que nos lo pregunten a los españoles. Convóquese un referéndum claro, Autonomías sí o Autonomías no. ¿O es que dejar que los españoles decidamos es imposible? No podemos permitir que sea una oligarquía que no nos representa quien decida sobre nuestras vidas. Es imposible mantener la situación actual.

Segunda medida: implantación de una democracia real

Es el tema esencial, previo incluso al anterior. No voy a repetir lo explicado en numerosas ocasiones aquí y en detalle. La democracia real fue hurtada a los españoles por los padres de la infausta Transición, algo por lo que, como decía mi gran amigo Camilo José Cela, “si tuvieran vergüenza, se habrían pegado un tiro”. No se lo pegaron, sino que llevan 35 años viviendo como rajás a costa del pueblo.

Lo que implantaron fue una oligarquía donde no existe división de poderes, ni institución independiente alguna, y eso no es una democracia, es una dictadura. Una dictadura de partidos. Los diputados no representan al pueblo, no han sido elegidos por él. Solo representan a quien les puso en una lista; son meros aplaudidores, aparte de chorizos que pierden iPads a decenas y exigen que se les reemplacen. El pueblo no les importa nada. Véase a la alcaldesa de Madrid, de puente con la ciudad llorando a sus muertos. Tiene cinco secretarias, mayordomo y dos conductores, un auténtico escándalo, mientras sube hasta las tasas hasta por casarse y los IBIs sin parar, aunque el valor de las viviendas se hunda. Hay que echarlos como sea.

Esto es lo primero que cambiar porque un régimen oligárquico corrupto y depredador, donde se tapan los unos a los otros –hoy por ti y mañana por mí, tú colocas a mi primo y yo a tu cuñado– es absolutamente incompatible con el crecimiento. Y simultáneamente es imprescindible cambiar la infecta ley electoral que sostiene todo el tinglado, y permite además que los votos de nacionalistas y separatistas valgan cinco veces los del resto de los españoles. El procedimiento el mismo: referéndum. O por las buenas ahora, o por las malas antes o después.

Tercera medida: cierre de bancos inviables y reestructuración hipotecaria

Los ocho bancos nacionalizados –o casi– deben ser cerrados ya. Primero porque son inviables, y segundo porque es imperativo adecuar el tamaño del sector financiero al de la economía real. El pasado lunes explique por qué. Algunos sacan el cuento chino de los 100.000 euros garantizados. ¡Dejen de engañar a la gente! Los depósitos de los ocho ascienden a 500.000 millones. De ellos, un 20% son de empresas y del resto, la parte garantizada es el 90%. O sea, 360.000. Pero sus activos son casi un billón en balance –junio 2012–. Los bancos se liquidan y sus activos se venden a mercado. Pueden valer algo así como el 50%, o sea, 500.000 millones. Lo que significa que hay dinero de sobra para pagar a los garantizados. Rescatarlos, que es en lo que está Rajoy avalándolo todo para salvar a unas élites irresponsables y depredadoras, llevará a la ruina definitiva a la nación.

En España, por cada puesto eliminado en el sector público se crean 2,8 en el sector privado

Y luego lo inaplazable, el drama hipotecario. Un drama responsabilidad íntegra de Solbes, Zapatero, bancos y cajas. Los inspectores del BdE se lo dejaron muy claro en su carta de 2006: “El número de familias que tendrán que afrontar graves dificultadas para pagar sus hipotecas crecerá de forma alarmante”. Hicieron todo lo contrario a tomar medidas. “Cuanto más se endeuden, más ricos serán, los pisos siempre subirán de precio”, dirían en 2007. Mintieron conscientemente a los españoles y se negaron a hacer lo que sabían inevitable, llevando a cientos de miles al desastre. Solo por eso, ambos deberían ser procesados. Y ahora, la disparatada política fiscal y económica de Rajoy está produciendo un empobrecimiento brutal de las familias.

Y bancos y cajas gobernadas por PP y PSOE peor: se inflaron a dar hipotecas imposibles de pagar, iban a comisión y les daba igual. La justicia no puede permitir que estos insensatos utilicen una ley medieval contraria a la legislación de la UE para aplastar a los hipotecados. Es urgente ir a una reestructuración hipotecaria en la que los bancos carguen con su parte de culpa. Además y, como señala el FMI, es una forma de relanzar la economía a “relativamente bajo coste”. Y necesita tres cosas: la derogación del desalojo obligatorio dando una moratoria; la entrega de la vivienda salda toda la deuda –no se puede condenar a una familia de por vida– y una reestructuración de no menos de 100.000 millones, que es radicalmente incompatible con el rescate a bancos inviables. O rescate o reestructuración.

Es de vergüenza que los grandes culpables, PP y PSOE, que se han negado desde 2009 a arreglar el problema, necesiten que se suicide la gente y estar en campaña electoral para improvisar una chapuza que aplaza pero no resuelve nada. No están dispuestos a dar un euro ni los bancos a condonarlo. Peor todavía: siendo los responsables máximos de la situación, con una voluntad depredadora como nunca había existido en el pasado, y a pesar de recibir decenas de miles de millones de dinero público, son implacables a la hora de ejecutar y perseguir, excepto el Popular. ¡Dejen de perseguir a las familias desahuciadas! Hay que habilitar a los jueces para tutelar los abusos o ir a los tribunales europeos. El tema es “muy difícil, con muchas complicaciones”, dice Rajoy con lágrimas de cocodrilo.

Es de vergüenza que PP y PSOE necesiten que se suicide la gente y estar en campaña electoral para improvisar una chapuza que aplaza pero no resuelve nada

Todo lo contrario, es muy sencillo. ¡Déjese de salvamentos indiscriminados de bancos inviables, algo que nadie ha hecho en el mundo! Y aplique el modelo de Estados Unidos, el mejor sin duda, que a través de las agencias hipotecarias Fannie Mae y Freddy Mac inyectó 500.000 millones de dólares para reestructurar hipotecas y evitar desahucios. ¡Basta del expolio del banco malo y resuciten el Banco Hipotecario que ustedes destruyeron para que canalice la reestructuración! ¡Basta ya de improvisar chapuzas y de despilfarrar el dinero público para que bankeros, bonistas y acreedores insensatos se vayan de rositas! Y utilicen ese dinero para reestructurar lo más urgente. 100.000 millones de quita hipotecaria elevarían el crecimiento un 1%. ¿O es que ni siquiera saben economía elemental?

Finalmente, hay dos medidas clave más: la recuperación de crédito a la economía productiva –pero eso necesita análisis aparte– y los monopolios energéticos, ya explicado en detalle. Y luego lo demás. La enseñanza pública, que en manos de la izquierda más ignorante de la Unión Europea ha dejado de ser el ascensor social que fue en el pasado, la Justicia, la Sanidad, etcétera. Somos una gran nación con un potencial de crecimiento inmenso, pero estamos en manos de la clase política más ruin, más corrupta y más incapaz de Europa. Tienen en sus manos acabar con la crisis, pero no lo harán. No cederán un ápice de sus inmensos privilegios.

*La cifra de enchufados no es mía, la dio Montoro al afirmar que solo 700.000 empleados públicos de los 3,2 millones existentes han realizado una oposición limpia y transparente. El resto han entrado a dedo o con pruebas a medida.


Link: http://www.cotizalia.com/opinion/dispar ... m=facebook


Más o menos, lo que pedimos muchos, aunque no estoy de acuerdo con quedar "las tres comunidades históricas".
Me parece sensato. Y lo de las comunidades históricas es totalmente lógico. Puede que los que no sois de esas comunidades os cueste mucho entenderlo pero hay una razón identitaria. Intentar quitarlo implicaría una confrontación brutal (increíblemente mayor que el tema de la independencia de Catalunya y mira que este tema da mucho que hablar).
KAISER-77 escribió:Más o menos, lo que pedimos muchos, aunque no estoy de acuerdo con quedar "las tres comunidades históricas".
El problema es que son inviables.

Tal y como están gestionadas nos llevan a la ruina seguro y los mas de 8000 ayuntamientos igual.

Los españoles eligieron como presidente y por mayoría absoluta a un tío que no propuso NINGUNA de las medidas realmente necesarias para sanear el estado. ese tb es otro problema que habría que solucionar, teniendo en cuenta que elegimos con el culo es imporsible que se produzca ninguno de los cambios necesarios, básicamente porque ni pp ni psoe los llevan en el programa y son a su vez los dos partidos mas votados.

La gente se queja de como estamos, piden un cambio pero luego casi nadie vota por el cambio.

Estamos en un punto muerto y de aqui no vamos a salir.

A lo maximo que llegara el español medio es a quitar a rajoy para meter a rubalcaba (o el que este, ya que opinio que rubalcaba no va a ser el candidato). Lo mismo que hicieorn antes: sacar a zp para meter a rajoy. Y asi no hay manera de arreglar esto.

Porque esos partidos NUNCA van a tomar las medidas que realmente hacen falta, y ya están viendo todos los españoles cuales son sus soluciones: bombardear y ahogar al clase media y la baja unicamente. Y sin llevar acabo ninguna reforma estructura de ningun tipo.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
jas1 escribió:
KAISER-77 escribió:Más o menos, lo que pedimos muchos, aunque no estoy de acuerdo con quedar "las tres comunidades históricas".
El problema es que son inviables.

Tal y como están gestionadas nos llevan a la ruina seguro y los mas de 8000 ayuntamientos igual.

Los españoles eligieron como presidente y por mayoría absoluta a un tío que no propuso NINGUNA de las medidas realmente necesarias para sanear el estado. ese tb es otro problema que habría que solucionar, teniendo en cuenta que elegimos con el culo es imporsible que se produzca ninguno de los cambios necesarios, básicamente porque ni pp ni psoe los llevan en el programa y son a su vez los dos partidos mas votados.

La gente se queja de como estamos, piden un cambio pero luego casi nadie vota por el cambio.

Estamos en un punto muerto y de aqui no vamos a salir.

A lo maximo que llegara el español medio es a quitar a rajoy para meter a rubalcaba (o el que este, ya que opinio que rubalcaba no va a ser el candidato). Lo mismo que hicieorn antes: sacar a zp para meter a rajoy. Y asi no hay manera de arreglar esto.

Porque esos partidos NUNCA van a tomar las medidas que realmente hacen falta, y ya están viendo todos los españoles cuales son sus soluciones: bombardear y ahogar al clase media y la baja unicamente. Y sin llevar acabo ninguna reforma estructura de ningun tipo.


El problema no es solo el PP y el PSOE, el resto de partidos como PNV, CIU, IU, ERC y un largo etc tampoco están por la labor de aplicar esos cambios. En debates del congreso, mirando un poco por Internet y en youtube, puedes ver a cada representante de todos estos partidos tirando abajo cada uno de los puntos que se explica en este post y que a mi entender son completamente lógicos y algunas de las medidas mas lógicas y sensatas que se pueden tomar para sacarnos de esta crisis, aunque se ha dejado en el tintero todo el comercio internacional que es uno de nuestros mayores problemas.
Garranegra escribió:
jas1 escribió:
KAISER-77 escribió:Más o menos, lo que pedimos muchos, aunque no estoy de acuerdo con quedar "las tres comunidades históricas".
El problema es que son inviables.

Tal y como están gestionadas nos llevan a la ruina seguro y los mas de 8000 ayuntamientos igual.

Los españoles eligieron como presidente y por mayoría absoluta a un tío que no propuso NINGUNA de las medidas realmente necesarias para sanear el estado. ese tb es otro problema que habría que solucionar, teniendo en cuenta que elegimos con el culo es imporsible que se produzca ninguno de los cambios necesarios, básicamente porque ni pp ni psoe los llevan en el programa y son a su vez los dos partidos mas votados.

La gente se queja de como estamos, piden un cambio pero luego casi nadie vota por el cambio.

Estamos en un punto muerto y de aqui no vamos a salir.

A lo maximo que llegara el español medio es a quitar a rajoy para meter a rubalcaba (o el que este, ya que opinio que rubalcaba no va a ser el candidato). Lo mismo que hicieorn antes: sacar a zp para meter a rajoy. Y asi no hay manera de arreglar esto.

Porque esos partidos NUNCA van a tomar las medidas que realmente hacen falta, y ya están viendo todos los españoles cuales son sus soluciones: bombardear y ahogar al clase media y la baja unicamente. Y sin llevar acabo ninguna reforma estructura de ningun tipo.


El problema no es solo el PP y el PSOE, el resto de partidos como PNV, CIU, IU, ERC y un largo etc tampoco están por la labor de aplicar esos cambios. En debates del congreso, mirando un poco por Internet y en youtube, puedes ver a cada representante de todos estos partidos tirando abajo cada uno de los puntos que se explica en este post y que a mi entender son completamente lógicos y algunas de las medidas mas lógicas y sensatas que se pueden tomar para sacarnos de esta crisis, aunque se ha dejado en el tintero todo el comercio internacional que es uno de nuestros mayores problemas.
Upyd si esta a favor. Adema solo nombras los partidos que ya estan dentro no los que se presentan.

Es un gravisimo error que se comete muy a menudo, hay mas opciones que erc, iu, pnv y ciu.
Pues soy de Andalucía y creo que mantener esas comunidades ''históricas'' solamente sería una muy buena medida.
Cataluña autonomía histórica. Me parto los cojones del despolle, fíjate tú. Aquí "autónomo" de verdad no ha sido ni el Tato. Bueno, sí, si nos ponemos quisquillosos podríamos decir que Andalucía, mediante los Califatos, se mantuvo al margen de la "España Unida". Y en esa "España" entran todos, vascos, catalanes y aragoneses por igual.

Qué fatiga.

Por lo demás... Correcto. De sentido común. Nada que en EOL no hayamos deducido hace años XD
Las duplicación de funciones en las CCAA en uno de los principales despilfarros de este país.

En muchas cosas, bajo mi opinión, tienen razón.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
El problema no es solo el PP y el PSOE, el resto de partidos como PNV, CIU, IU, ERC y un largo etc tampoco están por la labor de aplicar esos cambios. En debates del congreso, mirando un poco por Internet y en youtube, puedes ver a cada representante de todos estos partidos tirando abajo cada uno de los puntos que se explica en este post y que a mi entender son completamente lógicos y algunas de las medidas mas lógicas y sensatas que se pueden tomar para sacarnos de esta crisis, aunque se ha dejado en el tintero todo el comercio internacional que es uno de nuestros mayores problemas.

Upyd si esta a favor. Adema solo nombras los partidos que ya estan dentro no los que se presentan.
Es un gravisimo error que se comete muy a menudo, hay mas opciones que erc, iu, pnv y ciu.



UpyD se deja muchas cosas en el tintero pero es una de las poquísimas formaciones políticas que busca una alternativa lógica y con los pies en la tierra.
Si, se que existen otras formaciones pero si bien no estoy informado porque hace tiempo que dejado de creer en nuestro sistema, y los pocos que he escuchado, tampoco hablan claro sobre lo que se tiene que hacer
Anda que, como si el problema fueran las autonomías y la deuda pública.

¡El problema han sido principalmente los reguladores centrales, el Banco de España y el Ministerio de Economía!

Puede que las cajas de ahorro se convirtieran en las putitas de los gobiernos autonómicos para gastos chorras, pero era cosa del banco de España y el gobierno supervisar que no se pasaran de la ralla. Al gobierno no le interesó, fuera porque las comunidades autónomas fueran de su cuerda, y prestaran no sólo al gobierno regional sino al estatal y empresas MUY relacionadas.

Si el Gobierno tenía las funciones para evitarlo y no le interesó hacerlo, ¿por que iba a hacerlo mejor si tuviera más funciones? Si no pueden hacerse cargo de lo que tienen, darle más no va a solucionar nada. Posiblemente lo mejor sería darles a las comunidades autónomas más responsabilidad sobre sus propios gastos e ingresos en vez de darles un chute de pasta común y que el gobierno hiciera un papel más parecido a la Comisión Europea, donde se encarga de controlar que cada uno hace lo suyo, coordinar y dar propuestas para que las autonomías decidan si lo aceptan y poner multas cuando no se cumple lo debido.

Para mi el problema está en que la administración central no sabe cual es su verdadero papel e intenta hacer de más metiéndose en fregados de otros. Y arregla eso no va a solucionar la crisis tampoco, simplemente evite quizá la próxima. Las soluciones a esta crisis no pasan por hacer cosas el sector público realmente, sino por hacer reformas en la legislación que dejen margen para actuar al sector privado, encontrar nuevos caminos ahora vetados por trabas burocráticas.
KAISER-77 escribió:
Primera medida: cambio del modelo de Estado

La primera medida es obvia, indiscutible, sine que non: hay que cambiar el modelo de Estado. Ningún país puede soportar un sistema político que lleva al despilfarro anual del 11% de su PIB. Es metafísicamente imposible. Desde las duplicidades entre administraciones –36.000 millones–, hasta la estructura del sistema –17 comunidades autónomas con todos los elementos propios de un Estado soberano y 8.127 ayuntamientos con una legión de personas y medios–.

Y todo ello con el descontrol más absoluto y el mayor nivel de corrupción, tanto institucional como personal, de la historia de España. Es obsceno, es inmoral y es indigno que la casta política, con la señora De Cospedal al frente, afirme con total cinismo que “las Comunidades no son el problema”. Si el despilfarro del 11% del PIB no es el problema, ¿entonces cuál es, Maricospe?

Y ya no vale el camelo habitual, el de corregir los excesos. El sistema es el exceso. Hay que cortarlo de raíz manteniendo solo las autonomías históricas: País Vasco, Navarra y Cataluña. Y reducir los ayuntamientos a menos de 3.000. Mantener el resto de autonomías es contrario a la razón y a la realidad histórica. Es solo un invento de la infausta Transición para que la casta política pudiera colocar a sus familiares y amigos por cientos de miles, y con sueldos un 40% por encima que la media del sector privado. Un diferencial jamás ocurrido antes de la Transición y que tampoco sucede en ningún otro país, donde los salarios públicos están siempre por debajo de los privados. Están saqueando España sin contemplaciones. Desde aquí me adhiero a los llamamientos a los funcionarios para que saquen a la luz todo lo que saben de corrupción, estafas, apropiación indebida, gastos suntuarios, engaños y clientelismo. Hay que desenmascarar a los corruptos. España debe saber.



Otra vez la misma mierda de siempre. Alemania es la potencia europea y está mucho más descentralizada que España. Es decir, la premisa de descentralización = despilfarro endémico es FALSA. El despilfarro es un mal endémico español si acaso, que perdurará en un estado central o descentralizado. Sólo hace falta ver que uno de los mayores derroches, el AVE, ha sido impulsado por el estado central.

Luego la relación descentralización = corrupción, también es falsa. La corrupción es también algo generalizado independiente del modelo territorial, sólo hace falta ver los enchufados que maneja Rajoy y demás enchufes en el estado central.

Luego me gustaría saber de dónde saca el tipejo este las cifras. Por no hablar de las generalizaciones absurdas y abiertamente FALSAS que hace este tío como que los empleados públicos trabajan en su mayoría en: "oficinas –la mayoría de lujo– en edificios señeros, con "medios de todo tipo, cientos de miles de ordenadores a la última,". En general todo su discruso pivota en torno a que sobra lo público y que sobra estado. A mi este mensaje no me lo cuelan desde luego. Sobran enchufados sí, pero ni sobra estado, ni sobran funcionarios. Al menos no de forma tan masiva como lo plantea el encantaserpientes este.

Me parece bien si quereis volver al modelo centralista de hace 40 años o si quereis minimizar el estado, pero no insulteis nuestra inteligencia y presentadlo como lo que es: una preferencia política, no una necesidad económica.

Para acabar, os dejo con un artículo que sí es bueno y trata más o menos de lo mismo:


Las cuatro tareas de Rajoy
http://politikon.es/2012/10/05/las-cuatro-tareas-de-rajoy/
Tengo la mala costumbre de mofarme de Mariano Rajoy. De acuerdo, el tipo es cualquier cosa menos un líder carismático y decisivo que el planeta necesita ahora mismo, pero lo cierto es que las medidas que necesita España ahora mismo son cualquier cosa menos fáciles de implementar.

Iremos por partes. El primer problema, mal que nos pese, es la consolidación fiscal. El estado español ahora mismo recauda apenas un 75% de lo que gasta, y no parece haber demasiada gente ahí fuera que quiera prestarnos dinero. Reducir el déficit público puede hacerse de muchas maneras, algunas mejores, algunas peores (aunque no estemos debatiendo sobre esto) pero es básicamente imposible hacerlo sin penalizar el crecimiento económico a corto plazo. Menos crecimiento quiere decir más paro, menos recaudación, más gasto público y más déficit obviamente, algo que los inversores saben de sobras. Rajoy, por lo tanto, tiene que hilar muy, muy fino: por un lado España debe prometer de forma creíble que algún día en un futuro no muy lejano dejará de gastar más de lo que recauda, pero debe ser capaz de hacer esta promesa sin pegar un hachazo tal que se lleve la economía por delante.

Esto nos lleva al segundo paso, el estado autonómico. El sistema de financiación autonómica es un galimatías (casi) incomprensible donde un montón de gobiernos tienen todo el incentivo del mundo para gastar primero y pedir que alguien pague la factura después. Por si fuera poco, el reparto del pastel es tan opaco como desordenado, con algunos territorios pagando bastante más de lo que es razonable. Eso de por sí ya sería un problema serio, pero estos días en España nos va el más difícil todavía, y tenemos una región especialmente rica y próspera diciendo que quiere largarse. En condiciones normales esto sería un problema. En un mundo donde el gobierno central está mortalmente corto de pasta, es pesadilla. Rajoy tiene que ser capaz de prometer que el sistema será más justo, estable claro en el futuro mientras pide sangre, sudor y lagrimas a todos los implicados. Y hacer eso, por supuesto, con todo su partido berreando a la región díscola que se callen ya que viven en el mejor de los mundos posibles.

Por si no tuviera bastante, el país debe afrontar reformas estructurales. España tiene un montón de leyes e instituciones increíblemente torpes que o protegen la buena vida de unos pocos o se dedican a excluir de manera salvaje un 30-35% de la población. Los dos tipos de leyes son un lastre grave para la economía a largo plazo y deben arregladas de arriba a abajo. Cambiar cualquiera de estas leyes también implica hacer que alguien pierda su monopolio, oligopolio o pequeño búnker en medio de una recesión, provocando un notable cabreo de los afectados y no poca resistencia. Por añadido, aunque las reformas a medio-largo plazo harán que las cosas vayan mejor, a corto sus efectos son prácticamente invisibles; cualquier cambio, por importante que parezca, tiene un coste político bien visible ahora (taxistas cabreados, notarios enfurecidos, jarrones Ming aterrorizados) pero un beneficio que no veremos hasta dentro de unos años. En tiempos de bonanza, que es cuando uno debería hacer estas cosas, cualquier reforma va acompañada de pagos o ayudas para los perdedores. Ahora no hay dinero, y no queda más que decir que es por nuestro bien. Rajoy tiene que lanzar otra vez una promesa de bienestar futuro, y de nuevo tiene bien pocas herramientas para hacer que esta sea creíble.

Estas tres pasos ya por sí serían difíciles, pero el trabajo de Rajoy aún no se ha acabado. En vista que los mercados financieros se estaban cerrando y que el sistema financiero del país iba camino del desastre (de cajas de ahorros quebradas a fuga de capitales), España realmente no puede sobrevivir sin cierta ayuda exterior. En teoría el rescate europeo debería servir para dar un respiro a nuestras cuentas: el dinero del BCE y nuestros socios dan una señal creíble a los inversores que no perderán dinero (paga Draghi) a corto, dándonos espacio para poner las cosas en orden a largo. El pequeño problema, claro está, es que los políticos alemanes sospechan que ese no es nuestro plan. Nuestros vecinos saben que no hemos aprobado ni una sola reforma estructural dcecente en veinte años, y no hemos cumplido una promesa en déficit desde hace cuatro años. No hay nada que nos impida coger el dinero del BCE, hacer cuatro tonterías simbólicas y cuando las cosas sigan sin mejorar, amenazarles otra vez con destruir el euro y encima no devolverles la pasta.

¿Qué exige Merkel? Exacto, quiere un compromiso creíble de Rajoy conforme el rescate sólo vendrá si es para arreglar el país, no aplazar el problema. España, como estado soberano, es casi genéticamente incapaz de prometer eso. No porque seamos un poco cabroncetes (que lo somos) sino porque como soberanos no hay nada que nos ate. Si decimos que no queremos pagar, podemos hacerlo. Somos incontenibles.

La solución de los europeos ante este problema es, esencialmente, quitarnos el carnet de autogobierno, y dictar ellos las políticas directamente. Rajoy cree (con cierta razón) que eso es poco menos que un suicidio político: la troika sólo quiere objetivos futuros, pero no paga los costes presentes, así que el ajuste sería tán rápido como brutal. La negociación entonces pasa a ser esta extraña danza en que Rajoy dice que hará todo lo que piden siempre que le presten dinero, y los alemanes dicen que darán dinero sólo si Rajoy hacen lo que les pide. Un clímax de película de Tarantino, supongo, aunque el Presidente del Gobierno parece no haberse dado aún cuenta que él tiene una pistola y Merkel un panzer.

Si a todo esto le añadimos una economía europea camino de la recesión, un sistema financiero con un agujero enorme, una cantidad absurda de viviendas vacias que aseguran que el sector inmobiliario no se recupere, un modelo productivo desfasado, unas instituciones anquilosadas y llenas de incompetentes, un sistema educativo entre malo y mediocre que no genera capital humano, el hecho que todo Dios con dos dedos de frente quiere largarse del país y una tasa de paro imposiblemente alta, bueno, lo cierto es que Mariano Rajoy tiene un trabajo un poco complicado.

Podríamos estar haciendo las cosas infinitamente mejor, eso no lo voy a negar. De hecho es probable que tengamos de Presidente a alguien que no entiende ni la mitad de los problemas que tiene delante, siendo generoso. Aun así, incluso un político perfecto (FDR, Napoleón, Gengis Khan, Adriano, Pericles, Octavio Augusto, Disraeli y Sir Humphrey todo en uno) pasaría un muy mal rato en Moncloa estos días, y eso contando que los cuatro dilemas tengan una solución aceptable.

La verdad, es difícil ser optimista. Muy difícil.
KAISER-77 escribió:
Más o menos, lo que pedimos muchos, aunque no estoy de acuerdo con quedar "las tres comunidades históricas".


Tranqui, solo tendreis que conservar dos.
Volvemos con la cantinela de que las comunidades autónomas son el problema. Como si desde el estado central no se despilfarrara (AVE).
El problema es una falta de modelo productivo y una economía financiera totalmente descontrolada, por tanto el problema SÍ es económico.
Culpar a las CA es una chorrada. El problema es que hay un descontrol de la hostia de tal modo que hay leyes que se pisan, leyes que se contradicen, y gastos (sobre todo esto) que se triplican.

El problema no es que haya 17 CCAA, el problema es que están dirigidas por la misma puta escoria.
No sabia yo que Galicia no fuese una comunidad histórica... Porque si nos ponemos así, lo es más que Cataluña.
Moki_X escribió:No sabia yo que Galicia no fuese una comunidad histórica... Porque si nos ponemos así, lo es más que Cataluña.

Comunidad Histórica: las que consiguieron un estatuto de autonomía durante la segunda república. Cataluña, Euskadi y Galicia. Andalucía no llegó a ello antes de la guerra, pero no se que apaño hicieron para que entrara en la categoría.

En principio se supone que iban a tener unas competencias distintas según las necesidades que pedían y las que no tenían tantas demandas pues tendrían un régimen de competencias más o menos comunes y otras se las quedaría el gobierno. Al final se decidió que no podía ser eso, que todos tenían que ser iguales, si unos quieren café, pues café para todos, el que no quiera café que se joda y el que quería un capuchino, también.
Yo creo que no quieren eliminar la crisis de España porque no les interesa... El tema de dividir España en 3 comunidades históricas es crear mucha polémica (porque siempre habrá el tipico "subnormal" que se crea que porque por ejemplo el Pais Vasco tenga que ser C.A y por ejemplo Andalucía no, se sienta infravalorado y eso es "malo" y es simplemente más eficiente si si diera el caso). Lo que si que haría sería una reforma y no forzar a las CCAA a tener poderes que no les interesen y si no saben gestionarlo se las quitaría.

Además sin ser economista yo mismo aplicaría

-Responsabilidad real ante cagadas y corrupción (veáse proyectos inviables, etc)
-Asesores a dedo? Perdón? [+risas] Toda persona que cobrase con dinero público, exámenes y el mejor a trabajar. Una "oposición temporal"
-Porque un sueldo público siempre ha de ser mejor que uno privado?
-Reforma del poder judicial todo informático y gratuito. Luego las penas de cárcel a extranjeros en vez de "sufrirlas" aquí que las tuviesen que pasar en cárceles de sus paises e incapacidad de volver aquí.
-Reforma del poder legislativo. Nada de administraciones duplicadas, gastos superfluos, etc etc...

saludos.
Me gusta mucho el pan que hace roberto centeno
Lo de las comunidades históricas es un disparate en toda regla:

1) ¿Qué se considera como comunidad histórica? ¿A partir de qué momento se cuenta la existencia de la comunidad para que sea histórica? Eso de Navarra, País Vasco y Cataluña es tan relativo como coger Lusitania, Castilla o el Reino nazarí de Granada.

2) Me considero apátrida, tanto nacional como regionalmente, pero es totalmente injusto que unos ciudadanos en teoría iguales del mismo país tengan más órganos de gobierno que otros. O el estado es centralista totalmente o federal, pero medias tintas injustas no, por favor.
Centeno escribió:Hay que eliminar los 2,5 millones de empleos públicos
Centeno escribió: Y les recuerdo lo que ya he repetido mil y una veces, una de las verdades más profundas del funcionamiento de nuestra economía: por cada puesto eliminado en el sector público se crean 2,8 en el sector privado.


Este tío afirma que despidiendo 2,5 millones de personas en un país con 26% de paro se crearían mágicamente 7 millones de empleos de la nada. ¿De verdad merece la pena seguir debatiendo el resto de sus propuestas?

Este hombre mezcla algunas verdades con panfletismos y centralismo desbocado que ofenderían a la propia Rosa Díez XD
fshtravis escribió:Me gusta mucho el pan que hace roberto centeno


No se cuál me gusta más, si el suyo o el de Punset.

http://www.youtube.com/watch?v=3dKFr7QiKAk

Yo ya paso de pensar las medidas para levantar España, si luego lo único que saben hacer es subir impuestos.
Flamígero escribió:
Este hombre mezcla algunas verdades con panfletismos y centralismo desbocado que ofenderían a la propia Rosa Díez XD



En cualquier sociedad medianamente seria este tío habría perdido toda credibilidad cuando repitió el falsísimo bulo de los 400 000 políticos meses después de que se hubiese desmentido sobradamente. Pero somos España, somos más gilipillos de lo normal, no lo olvidemos.
Skaz escribió:Lo de las comunidades históricas es un disparate en toda regla:

1) ¿Qué se considera como comunidad histórica? ¿A partir de qué momento se cuenta la existencia de la comunidad para que sea histórica? Eso de Navarra, País Vasco y Cataluña es tan relativo como coger Lusitania, Castilla o el Reino nazarí de Granada.

Repito:

Comunidad Histórica: las que consiguieron un estatuto de autonomía durante la segunda república. Cataluña, Euskadi y Galicia. Andalucía no llegó a ello antes de la guerra, pero no se que apaño hicieron para que entrara en la categoría.

2) Me considero apátrida, tanto nacional como regionalmente, pero es totalmente injusto que unos ciudadanos en teoría iguales del mismo país tengan más órganos de gobierno que otros. O el estado es centralista totalmente o federal, pero medias tintas injustas no, por favor.


Seguramente lo importante no es tiene sino si quieren tener. ¿Querían los manchegos una junta propia o les habría valido seguir con el gobierno central? ¿O ir en la misma autonomía que Madrid? ¿Y la otra castilla?

Seguramente podría haber una megaautonomía central porque tampoco eran zonas que reclamaran un gran autogobierno y tampoco tenían seguramente una estructura de servicios para ello. Pero supongo que en ese caso las históricas habrían tenido más peso en el senado y en los pactos autonómicos y había que echarle agua al vino.

Sobra mucha administración central. La mayor parte de las funciones reservadas habitualmente a este están delegadas a Bruselas. Por debajo lo que es atención al ciudadano lo tienen las CCAA y ayuntamientos. ¿Que puñetas le queda al gobierno, defensa? Porque todo lo demás podría llevarlo las CCAA. Exteriores lo lleva Europa... de hecho seguramente le sobran funciones al Congreso, sobran las delegaciones del gobierno...

Ministerios que sobran:
- Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (entre comunidades y UE)
- Educación, Cultura y Deporte (traspasado todo a comunidades)
- Empleo y Seguridad Social (parcialmente traspasado a algunas comunidades, podría traspasarse todo)
- Fomento (salvo por algunos puertos, aeropuertos carreteras y vías primordiales, el resto está y debería estar más traspasado)
- Hacienda y Administraciones Públicas (la parte de Hacienda algunas comunidades ya la tienen, la segunda parte es coordinación básicamente)
- Industria, Energía y Turismo (como mucho dejaría energía, pero se están luciendo)
- Interior (competencias traspasadas en algunas comunidades y en otras la policía tiene su propia división autonómica)
- Justicia (traspasado en algunas comunidades)
- Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (traspasado a las comunidades)

Como mucho se salvan 4 ministerios, Fomento a medias, quizá combinado con energía y/o competencia, Administraciones públicas (que es lo que queda básicamente de función, se podría fundir con presidencia), Defensa, Exteriores que seguramente va más para la UE ya que para aquí y Economía (que habría que ver si le queda alguna función de verdad más allá de poner impuestos). El parlamento con las atribuciones para estas competencias principalmente.

Pero si, el problema deben de ser las autonomías.
Gurlukovich escribió:Ministerios que sobran:
- Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (entre comunidades y UE)
- Educación, Cultura y Deporte (traspasado todo a comunidades)
- Empleo y Seguridad Social (parcialmente traspasado a algunas comunidades, podría traspasarse todo)
- Fomento (salvo por algunos puertos, aeropuertos carreteras y vías primordiales, el resto está y debería estar más traspasado)
- Hacienda y Administraciones Públicas (la parte de Hacienda algunas comunidades ya la tienen, la segunda parte es coordinación básicamente)
- Industria, Energía y Turismo (como mucho dejaría energía, pero se están luciendo)
- Interior (competencias traspasadas en algunas comunidades y en otras la policía tiene su propia división autonómica)
- Justicia (traspasado en algunas comunidades)
- Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (traspasado a las comunidades)



Se te va mucho la pinza. Nada de eso sobra. Yo estoy a favor de un sistema federal, pero incluso en el federalismo deben seguir existiendo la mayoría de esos ministerios. Reducidos eso sí, porque la mayor parte de su labor tendrá que ser coordinadora. Pero deben seguir exisitiendo.
nicofiro escribió:Se te va mucho la pinza. Nada de eso sobra. Yo estoy a favor de un sistema federal, pero incluso en el federalismo deben seguir existiendo la mayoría de esos ministerios. Reducidos eso sí, porque la mayor parte de su labor tendrá que ser coordinadora. Pero deben seguir exisitiendo.


No, la verdad es que sobran casi por completo, si una competencia está transferida, ¿que puñetas va tener que legislar el ministerio del ramo una normativa común? Si es necesario, tendrán que negociarlo las autonomías, como mucho podrá hacer de árbitro y coordinador, pero no es su trabajo hacer lo que le corresponde a los demás. El papel de coordinador lo puede hacer perfectamente el ministerio de administraciones públicas.

Sobran casi todos los ministerios, están ahí por herencia histórica de un gobierno centralista que devora competencias no sólo de las comunidades sino también del parlamento, que es quien ha de elaborar las leyes.
Gurlukovich escribió:
Skaz escribió:Lo de las comunidades históricas es un disparate en toda regla:

1) ¿Qué se considera como comunidad histórica? ¿A partir de qué momento se cuenta la existencia de la comunidad para que sea histórica? Eso de Navarra, País Vasco y Cataluña es tan relativo como coger Lusitania, Castilla o el Reino nazarí de Granada.

Repito:

Comunidad Histórica: las que consiguieron un estatuto de autonomía durante la segunda república. Cataluña, Euskadi y Galicia. Andalucía no llegó a ello antes de la guerra, pero no se que apaño hicieron para que entrara en la categoría.

2) Me considero apátrida, tanto nacional como regionalmente, pero es totalmente injusto que unos ciudadanos en teoría iguales del mismo país tengan más órganos de gobierno que otros. O el estado es centralista totalmente o federal, pero medias tintas injustas no, por favor.


Seguramente lo importante no es tiene sino si quieren tener. ¿Querían los manchegos una junta propia o les habría valido seguir con el gobierno central? ¿O ir en la misma autonomía que Madrid? ¿Y la otra castilla?

Seguramente podría haber una megaautonomía central porque tampoco eran zonas que reclamaran un gran autogobierno y tampoco tenían seguramente una estructura de servicios para ello. Pero supongo que en ese caso las históricas habrían tenido más peso en el senado y en los pactos autonómicos y había que echarle agua al vino.

Sobra mucha administración central. La mayor parte de las funciones reservadas habitualmente a este están delegadas a Bruselas. Por debajo lo que es atención al ciudadano lo tienen las CCAA y ayuntamientos. ¿Que puñetas le queda al gobierno, defensa? Porque todo lo demás podría llevarlo las CCAA. Exteriores lo lleva Europa... de hecho seguramente le sobran funciones al Congreso, sobran las delegaciones del gobierno...

Ministerios que sobran:
- Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (entre comunidades y UE)
- Educación, Cultura y Deporte (traspasado todo a comunidades)
- Empleo y Seguridad Social (parcialmente traspasado a algunas comunidades, podría traspasarse todo)
- Fomento (salvo por algunos puertos, aeropuertos carreteras y vías primordiales, el resto está y debería estar más traspasado)
- Hacienda y Administraciones Públicas (la parte de Hacienda algunas comunidades ya la tienen, la segunda parte es coordinación básicamente)
- Industria, Energía y Turismo (como mucho dejaría energía, pero se están luciendo)
- Interior (competencias traspasadas en algunas comunidades y en otras la policía tiene su propia división autonómica)
- Justicia (traspasado en algunas comunidades)
- Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (traspasado a las comunidades)

Como mucho se salvan 4 ministerios, Fomento a medias, quizá combinado con energía y/o competencia, Administraciones públicas (que es lo que queda básicamente de función, se podría fundir con presidencia), Defensa, Exteriores que seguramente va más para la UE ya que para aquí y Economía (que habría que ver si le queda alguna función de verdad más allá de poner impuestos). El parlamento con las atribuciones para estas competencias principalmente.

Pero si, el problema deben de ser las autonomías.


Me estás diciendo que sin autonomías y que a la vez sobran del central ministerios, entonces la zona sin región ¿quién la gobierna? Los estatutos de autonomía durante la República no me valen. Fue un periodo de tiempo muy corto y no hubo el tiempo suficiente para que hubieran podido salir de otras autonomías. Además que el estatuto del País Vasco fue aprobado en el 36 básicamente para mantener la región como aliada a la República. Por otra parte no mencionas a Navarra como ha hecho el autor. No me vale eso de "región histórica".
Skaz escribió:Me estás diciendo que sin autonomías y que a la vez sobran del central ministerios, entonces la zona sin región ¿quién la gobierna?

Una autonomía para todas o que el gobierno tenga unos ministerios dedicados esas competencias cedidas sólo para los territorios que no. Yo personalmente no soy contrario a las demás autonomías, ya va bien tener un gobierno más proximo y territorializado. Pero creo que hay demasiada relación entre las castillas y madrid como para ir por separado, sobretodo la mancha, y que toda comunidad autónoma debería tener en la medida de lo posible una capital de tamaño grande, como Valencia, Sevilla, Zaragoza o Oviedo-Gijón, especialmente si ha de tener competencias como sanidad, educación y universidades.

Los estatutos de autonomía durante la República no me valen. Fue un periodo de tiempo muy corto y no hubo el tiempo suficiente para que hubieran podido salir de otras autonomías. Además que el estatuto del País Vasco fue aprobado en el 36 básicamente para mantener la región como aliada a la República. Por otra parte no mencionas a Navarra como ha hecho el autor. No me vale eso de "región histórica".

Pues si no te vale, no te vale, pero es la definición oficial. Se les dio la autonomía por la vía rapida porque ya la tuvieron. De hecho en Cataluña se restauró la misma Generalitat en el exilio.
Gurlukovich escribió:
Skaz escribió:Me estás diciendo que sin autonomías y que a la vez sobran del central ministerios, entonces la zona sin región ¿quién la gobierna?

Una autonomía para todas o que el gobierno tenga unos ministerios dedicados esas competencias cedidas sólo para los territorios que no. Yo personalmente no soy contrario a las demás autonomías, ya va bien tener un gobierno más proximo y territorializado. Pero creo que hay demasiada relación entre las castillas y madrid como para ir por separado, sobretodo la mancha, y que toda comunidad autónoma debería tener en la medida de lo posible una capital de tamaño grande, como Valencia, Sevilla, Zaragoza o Oviedo-Gijón, especialmente si ha de tener competencias como sanidad, educación y universidades.


Pero en ese caso, Madrid en teoría es parte de Castilla, pero se creó una comunidad autónoma porque la capital del país necesita más atención, quiero decir, que en una Castilla muy grande habría una tendencia a tirar hacia Madrid y descuidar al resto.

Sobre la definición oficial era un dato que desconocía, ¿dónde puedo ver esa definición?

(Lo dejo aquí que offtopiqueamos el hilo)
Vía Lenta. Por medio del artículo 143 de la Constitución Española, se accede a la autonomía "reducida" que fue pensada para las comunidades "no históricas", es decir, todas aquellas que no habían plebiscitado afirmativamente Estatutos de Autonomía durante la II República.

Pueden acceder a ella todas las provincias limítrofes que tengan elementos históricos, culturales y territoriales comunes (artículo 143). También se puede formar una comunidad autónoma, cuando así lo exprese el interés nacional, que viene determinado por las Cortes Generales, caso de Madrid (artículo 144).

La iniciativa del proceso la tienen las diputaciones provinciales o cabildos insulares y las 2/3 partes de los municipios cuya población represente al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deben ser cumplidos en el plazo de 6 meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto. Esta iniciativa en el caso de no prosperar, podrá reiterarse pasados cinco años.

Vía Especial. Por el procedimiento establecido en el artículo 151 Cataluña, Galicia y el País Vasco, en cambio, accedieron a la autonomía en virtud de dicho artículo y la disposición transitoria segunda de la Constitución Española, más dificultoso pero que al mismo tiempo permite alcanzar mucho antes el techo competencial delimitado por el artículo 149 de la Constitución (donde se enumeran las competencias exclusivas del Estado).

También accedió por este procedimiento Andalucía, aunque sin las peculiaridades establecidas en la disposición transitoria segunda, al no haber plebiscitado afirmativamente Estatuto alguno durante el período republicano debido al golpe militar que daría paso a la Guerra Civil y a la posterior Dictadura franquista. Andalucía, por tanto, accedió a la autonomía por medio de un referéndum que se celebró el 28 de febrero de 1981. El proceso es algo distinto, ya que el proyecto de Estatuto lo realizan sólo los diputados y senadores de las provincias y debe pasar por un referéndum popular antes de ser ratificado por las Cortes Generales y sancionado y promulgado por el Rey.

Excepcional La Disposición Adicional Primera ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales (Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra), y conforme al art. 144 de la Constitución, mediante Ley orgánica podrán por motivos de interés nacional autorizar la constitución de una Comunidad autónoma cuando su territorio no supere la provincia o sustitución la iniciativa de las Corporaciones Locales. La Disposición Transitoria Quinta, establece que "Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades Autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo autorizan las Cortes Generales, mediante una Ley orgánica, en los términos previstos en el artículo 144", pero en 1995 se aprobaron sus respectivos estatutos de autonomía por una vía distinta a esta disposición transitoria, se apoyaron únicamente en los puntos 1 y 2 del artículo 144.

Como excepción se encuentra la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (abreviada simplemente como Amejoramiento o LORAFNA, de 10 de agosto de 1982, que es la norma que dota de autogobierno a la Comunidad Foral de Navarra, y su régimen foral, dentro del diseño autonómico y de los dispuesto en la Disposición Adicional Primera de la Constitución Española de 1978). Esta peculiaridad proviene de la Ley Paccionada Navarra de 1841 por la que Navarra ya disfrutaba de cierto grado de autonomía desde entonces, manteniendose esta ley vigente tras sucesivos acontecimiento históricos, incluida la Constitución de 1978.

Otra peculiaridad es que, si bien está prohibida constitucionalmente la agrupación de comunidades autónomas, en el caso de Navarra, también existe una excepción en virtud del la Disposición transitoria cuarta, que permite la unión de Navarra y la actual Comunidad Autónoma del País Vasco, comunidades ambas con peculiaridades de "régimen foral".
Skaz escribió:Pero en ese caso, Madrid en teoría es parte de Castilla, pero se creó una comunidad autónoma porque la capital del país necesita más atención, quiero decir, que en una Castilla muy grande habría una tendencia a tirar hacia Madrid y descuidar al resto.


Por eso incluía las dos Castillas, e incluso Extremadura, así se conseguiría una relación 40-60 o por ahí en población.

En realidad Cataluña también tiene una desigualdad grande en la población, pero tampoco importa demasiado porque el resto de Cataluña tiene una fuerte relación con la capital. En el caso de Madrid, es incluso más evidente, Guadalajara, Toledo y Segovia están MUY cerca de Madrid. Si no toda Castilla, quizá esas provincias como mínimo deberían estar en la misma CCAA que Madrid.
Gurlukovich escribió:
No, la verdad es que sobran casi por completo, si una competencia está transferida, ¿que puñetas va tener que legislar el ministerio del ramo una normativa común? Si es necesario, tendrán que negociarlo las autonomías, como mucho podrá hacer de árbitro y coordinador, pero no es su trabajo hacer lo que le corresponde a los demás. El papel de coordinador lo puede hacer perfectamente el ministerio de administraciones públicas.

Sobran casi todos los ministerios, están ahí por herencia histórica de un gobierno centralista que devora competencias no sólo de las comunidades sino también del parlamento, que es quien ha de elaborar las leyes.



A ver.

La normativa común. Muy necesaria. Han de establecerse unos mínimos. Por ejemplo para que si un alumno se muda de Cádiz a Oviedo no tenga que perder un curso porque en Andalucía dan un temario en mates que nada tenga que ver con el de Asturias. Incluso relegando al papel de árbitro y coordinador, no está de más tener un buen equipo para ello.

Si tu vas a coordinar por ejemplo una materia tan sensible como educación o sanidad, esto debe hacerlo gente que sepa de este asunto. Es decir, la peña que actualmente está en el Ministerio de Educación y el de Salud. Mucho más sensato mantener estos ministerios (disminuida su plantilla si hace falta) que no un macroministerio que haga todo y por tanto al final no haga nada.
nicofiro escribió:La normativa común. Muy necesaria. Han de establecerse unos mínimos. Por ejemplo para que si un alumno se muda de Cádiz a Oviedo no tenga que perder un curso porque en Andalucía dan un temario en mates que nada tenga que ver con el de Asturias. Incluso relegando al papel de árbitro y coordinador, no está de más tener un buen equipo para ello.

Si tu vas a coordinar por ejemplo una materia tan sensible como educación o sanidad, esto debe hacerlo gente que sepa de este asunto. Es decir, la peña que actualmente está en el Ministerio de Educación y el de Salud. Mucho más sensato mantener estos ministerios (disminuida su plantilla si hace falta) que no un macroministerio que haga todo y por tanto al final no haga nada.


Joer, eso se ha hecho a nivel europeo sin necesidad de un gobierno central. Eso es Bolonia. A nivel sanitario también está la tarjeta sanitaria europea. A ver si va a poder ponerse de acuerdo la puñetera Unión Europea (y Bolonia también cubre Rusia y Turquía) y no va a poder España sin un mono en el ministerio para organizarlo. Es que no, no cuela, sobra el ministerio.

Y lo mismo para justicia, seguridad, libertad de circulación, fronteras, incluso la moneda... puedes argumentar que las decisiones pueden ser más ágiles, pero de ahí a que tenga que meter las narices en todo... ya cederían las comunidades las competencias que sean necesarias ceder si hay alguna, pero casi todas las de esta clase van más arriba, a Europa, y el gobierno se limita a introducir la Directiva Europea.
31 respuestas