No se tocará la ley hipotecaria

Cómo era de esperar, y por si alguno tenía alguna esperanza (yo desde luego nunca la tuve), ahí están ésta panda de sinvergüenzas que ni llegan a acuerdos ni hacen nada por tocar a los bancos...

Sin acuerdo con el PSOE y sin modificar la ley, ni la Hipotecaria ni la de Enjuiciamiento Civil, que regulan el proceso de desahucio. El Gobierno ha aprobado hoy en el Consejo de Ministros un decreto ley con medidas para paliar los efectos de los desahucios. Se trata de medidas "urgentes" que según el Ejecutivo podrán ampliarse en la tramitación parlamentaria de la norma. Estas son las claves del decreto:

No toca la ley. Las medidas no suponen ninguna modificación de las leyes que hoy regulan las ejecuciones hipotecarias, las que los jueces consideran "abusivas" para los deudores. Lo que hace este decreto es establecer una moratoria en el efecto último de esas leyes, (el desalojo de las familias de sus casas), por un plazo de dos años, para las familias más vulnerables.
Moratoria de dos años para los más vulnerables. Las familias que no ingresen entre todos los miembros más de 1.597 euros al mes (3 veces el IPREM, el indicador público de renta de efectos múltiples, que en 2012 es de 532 euros al mes, lo que supone 19.200 euros al año contabilizado con doce pagas), cuando la casa de la que van a desalojarles sea su única vivienda en propiedad, cuando su carga hipotecaria se haya multiplicado, al menos, por un 1,5% en los últimos cuatro años, y cuando tuvieran que pagar una cuota de la hipoteca de más de un 50% de sus ingresos netos, no serán desahuciadas durante dos años si cumplen además alguno de los siguientes requisitos:
ser familia numerosa,
familia monoparental con dos hijos a su cargo,
familia con un menor de tres años,
familias que tenga a su cargo a personas en situación de discapacidad superior al 33 % o dependencia que incapacite de modo permanente para una actividad laboral,
familias que convivan con familiares (hasta tercer grado de consanguinidad o afinidad) que sean discapacitados, dependientes o que sufran una enfermedad grave que les incapacite de forma temporal o permanente para una actividad laboral,
familias en las que los deudores estén en paro y hayan agotado la prestación,
víctimas de violencia de género.
Parque de viviendas en alquiler para desahuciados. El Ejecutivo crea "un parque de viviendas destinadas al alquiler", con una renta "baja y razonable" para personas que se han quedado sin vivienda, según ha anunciado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. El Gobierno no ha aclarado quiénes podrán beneficiarse de esos pisos, ni cuántas viviendas serán ni cuándo estarán disponibles. Ese parque se nutrirá, según ha explicado el ministro de Economía, Luis de Guindos, con casas adjudicadas por impagos a las entidades, "incluidas las del FROB (el fondo de reestructuración bancaria)".
No son medidas retroactivas. Es decir, los que ya hayan perdido su casa, aunque cumplan los requisitos antes expuestos, no la recuperarán. Lo que sí podrían hacer, según ha explicado la número dos del Gobierno, es acogerse a una de las viviendas de alquiler bajo.
No hay dación en pago. "Las deudas y los intereses hay que devolverlos", ha sentenciado el ministro de Economía, Luis de Guindos, en la comparecencia tras el Consejo de Ministros. Esa es la filosofía de las medidas aprobadas, de ahí que el Ejecutivo no incluya la posibilidad generalizada de que con la entrega de la casa se salde la deuda, como reclaman los colectivos de afectados.
No se tocan los intereses de demora. Tampoco se fija un límite máximo para estos intereses que comienzan a aumentar la deuda cuando las familias dejan de pagar la cuota hipotecaria. El PSOE quería que no pudieran ser superiores en más de dos puntos a los intereses remuneratorios (lo habitual ahora es que sean diez puntos superiores). El Gobierno ha asegurado que en la tramitación parlamentaria de la norma podrán introducirse mejoras en este sentido.
No se toca el valor de tasación. Era otro de los puntos calientes de la ley que denunciaron los jueces y otros colectivos de la Justicia que el PSOE quería modificar. Los socialistas proponían que el valor de tasación a efectos de subasta no pudiera ser inferior al valor de tasación sobre el que se concedió el préstamo. Al igual que con los intereses de demora, el Ejecutivo afirma que en el trámite en el Parlamento podrán abordarse cambios, también "mecanismos para dar mayor independencia a las sociedades de tasación frente a las instituciones bancarias a la hora de tasar la vivienda".
El Ejecutivo ha avanzado también que se modificarán los umbrales para la aplicación del Código de Buenas Prácticas del Gobierno (de carácter voluntario para las entidades, no con rango de ley).


http://politica.elpais.com/politica/2012/11/15/actualidad/1352986405_056553.html

Saludos [bye]
futuro mad max está baneado del subforo por "cibervoluntario"
Lo he visto, pero no lo he considerado igual. Ésto es un decreto el cuál acaba de ser noticia, mientras el otro hilo habla del caso de una persona que debe una hipoteca a un banco...

De todas formas, si los moderadores lo ven innecesario, no tengo problema en que se borre el hilo.

Saludos [bye]
futuro mad max está baneado del subforo por "cibervoluntario"
En un mismo tema suelen juntarse todas las noticias aparecidas para no saturar el foro, de hecho muchos hilos nuevos se cierran y el mismo moderador te invita a tratar la noticia en otro hilo.
#308765# está baneado del subforo por "cibervoluntario y mensajero del odio"
futuro mad max escribió:ya estaba puesto en otro hilo
hilo_si-me-desahucian-me-tiro-por-la-ventana_1831290_s170#p1730747375


No perdona, no tiene que ver, en uno habla de un desahucio en concreto y este hilo habla de la ley hipotecaria.

-----------------------

Hablando del tema del hilo, es lo que me esperaba desgraciadamente, esa gentuza dice una cosa delante de la cámara y hace lo contrario en su despacho, pandilla de sinverguenzas....
futuro mad max está baneado del subforo por "cibervoluntario"
Noriko escribió:
futuro mad max escribió:ya estaba puesto en otro hilo
hilo_si-me-desahucian-me-tiro-por-la-ventana_1831290_s170#p1730747375


No perdona, no tiene que ver, en uno habla de un desahucio en concreto y este hilo habla de la ley hipotecaria.

Hablando del tema del hilo, es lo que me esperaba desgraciadamente, esa gentuza dice una cosa delante de la cámara y hace lo contrario en su despacho, pandilla de sinverguenzas....


La noticia ya estaba puesta en ese otro hilo
Noriko escribió:Hablando del tema del hilo, es lo que me esperaba desgraciadamente, esa gentuza dice una cosa delante de la cámara y hace lo contrario en su despacho, pandilla de sinverguenzas....

¿No estaban en ello porque habían recibido un toque de atención desde la UE? Para meter tijeretazo bien que corren y siguen los mandatos de Bruselas los muy hijos de perra.
De todas formas los políticos, y tal vez la sociedad también, han perdido la perspectiva del verdadero problema.

El problema no es que si no pagas la casa te al quiten.

El problema es que te quiten la casa y acabes viviendo debajo de un puente.

Ningún pais civilizado se puede permitir el lujo de que decenas de familias al dia acaben asi.

Eso es lo que hay que solucionar,pero a los políticos se la trae floja, solo se han reunidos porque se ha suicidado la mujer de un político. Punto.

Pero el verdadero problema no lo van a solucionar.
Que guay, asi que ahora te la quitan, la debes, el gobierno se la paga y encima ahora puedes alquilar una casa de las que gente no ha podido pagar, en vez de alquilarla antes de retirarla o reducir el pago para que no se tenga que embargar, genial, podrian ser mas transparentes y directamente regalar varios cientos de millones de € a las entidades financiares, total, para el caso es lo mismo.

El dia menos pensado tenemos agentes de recaudacion como en el medievo, a caballo y con una bolsa grande para recoger lo que tengas, para darselos a los "señores" de las tierras.
Dfx escribió:Que guay, asi que ahora te la quitan, la debes, el gobierno se la paga y encima ahora puedes alquilar una casa de las que gente no ha podido pagar, en vez de alquilarla antes de retirarla o reducir el pago para que no se tenga que embargar, genial, podrian ser mas transparentes y directamente regalar varios cientos de millones de € a las entidades financiares, total, para el caso es lo mismo.

El dia menos pensado tenemos agentes de recaudacion como en el medievo, a caballo y con una bolsa grande para recoger lo que tengas, para darselos a los "señores" de las tierras.
Eso tb lo están haciendo.

La estafa es increíble.
Dfx escribió:El dia menos pensado tenemos agentes de recaudacion como en el medievo, a caballo y con una bolsa grande para recoger lo que tengas, para darselos a los "señores" de las tierras.


Y eso aunque a ti te suene a broma lo están haciendo ya también.
De esta gentuza no podemos esperar nada bueno ya solo queda una opcion y es sacarles a hostia del congreso no hay mas opcion las protestas no las van a escuchar nunca.
Tampoco creo que sea fácil. Aunque no signifique que confíe en el Gobierno, creo que el proceso no es tan simple como firmar con una X. Con la mierda de leyes enmarañadas que tenemos, intentar cambiar una ley puede significar cambiar muchas otras leyes y puede tener un proceso largo.
Buscar soluciones puntuales a problemas sociales concretos es un cosa, pero cambiar la ley hipotecaria, invalidando escrituras formalizadas ante fedatarios públicos, es un despropósito imposible en un país que pretenda mantener un mínimo rigor institucional.
bregan90 escribió:Tampoco creo que sea fácil. Aunque no signifique que confíe en el Gobierno, creo que el proceso no es tan simple como firmar con una X. Con la mierda de leyes enmarañadas que tenemos, intentar cambiar una ley puede significar cambiar muchas otras leyes y puede tener un proceso largo.
Ya, pero es que ni siquiera han decidido empezar ese proceso.

Es decir según ellos la legislación tal y como esta es perfecta.

Ademas para eso existe una clausula general que dice algo así: todas las normativas anteriores de rango similar o inferior a esta que contradigan lo que aqui se expone quedan derogadas. Cuando el legislador es muy vago se suele usar esa disposición derogatoria general.
Cozumel escribió:Buscar soluciones puntuales a problemas sociales concretos es un cosa, pero cambiar la ley hipotecaria, invalidando escrituras formalizadas ante fedatarios públicos, es un despropósito imposible en un país que pretenda mantener un mínimo rigor institucional.

de momento tenemos: la abogada del tribunal Europeo, asociaciones d ejueces, los jueces decanos de toda España, el CGPJ, todo ellos diciendo que la ley es injusta y que deja desprotegido al deudor, la abogada del tribunal Europeo (cuyos dictámenes los suele seguir en un 90% el Tribunal), dice que la ley hipotecaria es contraria a derecho.

Vamos, que nuestros políticos pueden seguir haciendo el idiota, que seguramente acabará siendo el Tribunal Europeo el que se cargue dicha ley hipotecaria, y si eso ocurre de facto todas las hipotecas ya no tendrían ninguna base legal.
Más solidaridad con tantas familias en la penuria. No hay corazón en nuestros políticos.
bregan90 escribió:Tampoco creo que sea fácil. Aunque no signifique que confíe en el Gobierno, creo que el proceso no es tan simple como firmar con una X. Con la mierda de leyes enmarañadas que tenemos, intentar cambiar una ley puede significar cambiar muchas otras leyes y puede tener un proceso largo.

mas difícil es modificar la Constitución y lo hicieron en 2 dias, lo que pasa es que no quieren y para saber el motivo basta ver las deudas que tienen nuestros partidos con los bancos.
Cozumel escribió:Buscar soluciones puntuales a problemas sociales concretos es un cosa, pero cambiar la ley hipotecaria, invalidando escrituras formalizadas ante fedatarios públicos, es un despropósito imposible en un país que pretenda mantener un mínimo rigor institucional.


Lo que es un despropósito imposible es no cambiar una ley hipotecaria que la UE ya ha declarado como abusiva:

http://www.que.es/ultimas-noticias/espa ... -cont.html

En lo de los recortes si hay que seguir la hoja de ruta de la UE, pero en estas cosas no que curioso....

Que ascazo de gobierno ni en esto son capaces de escuchar a la ciudadanía. Ala a seguir disfrutando de la mierda que han votado algunos...
jas1 escribió:
bregan90 escribió:Tampoco creo que sea fácil. Aunque no signifique que confíe en el Gobierno, creo que el proceso no es tan simple como firmar con una X. Con la mierda de leyes enmarañadas que tenemos, intentar cambiar una ley puede significar cambiar muchas otras leyes y puede tener un proceso largo.
Ya, pero es que ni siquiera han decidido empezar ese proceso.

Es decir según ellos la legislación tal y como esta es perfecta.

Ademas para eso existe una clausula general que dice algo así: todas las normativas anteriores de rango similar o inferior a esta que contradigan lo que aqui se expone quedan derogadas. Cuando el legislador es muy vago se suele usar esa disposición derogatoria general.


Cuando el precio de los pisos subía 5.000 euros al mes, a todo el mundo le importaba un pimiento la ley hipotecaria. Gracias a haber comprado un piso con la hipoteca, cada mes eran 5.000 euros más ricos.

Ahora que empezamos a descubrir que 40 años se hacen muy largos cuando te has comprometido a devolver 200.000 euros de un piso que hoy sólo podrías vender por 80.000 euros, a todos nos parece injusto no poder quitarnos el piso y la deuda chasqueando los dedos.

Y digo todo ésto porque me parece bien que se busquen soluciones sociales a colectivos concretos, pero no modificar una ley que, cuando ha sido favorable durante 100 años, a todos les parecía estupenda y ahora que el mercado inmobiliario es desfavorable, a todos les parece anticuada.
AL final han aprobado una moratoria de 2 años, vamos lo de siempre: han echado la mierda debajo de la alfombra.
Cozumel escribió:Cuando el precio de los pisos subía 5.000 euros al mes, a todo el mundo le importaba un pimiento la ley hipotecaria. Gracias a haber comprado un piso con la hipoteca, cada mes eran 5.000 euros más ricos.

Ahora que empezamos a descubrir que 40 años se hacen muy largos cuando te has comprometido a devolver 200.000 euros de un piso que hoy sólo podrías vender por 80.000 euros, a todos nos parece injusto no poder quitarnos el piso y la deuda chasqueando los dedos.

Y digo todo ésto porque me parece bien que se busquen soluciones sociales a colectivos concretos, pero no modificar una ley que, cuando ha sido favorable durante 100 años, a todos les parecía estupenda y ahora que el mercado inmobiliario es desfavorable, a todos les parece anticuada.

pero nuestros políticos tienen dos alternativas, o modificarlas o que el Tribunal Europeo se la cargue como será lo mas probable después de leer el dictamente de su abogada.
Hereze escribió:
bregan90 escribió:Tampoco creo que sea fácil. Aunque no signifique que confíe en el Gobierno, creo que el proceso no es tan simple como firmar con una X. Con la mierda de leyes enmarañadas que tenemos, intentar cambiar una ley puede significar cambiar muchas otras leyes y puede tener un proceso largo.

mas difícil es modificar la Constitución y lo hicieron en 2 dias, lo que pasa es que no quieren y para saber el motivo basta ver las deudas que tienen nuestros partidos con los bancos.


He dicho que no confío en el Gobierno. Es más, eso que dices es más o menos lo que pienso. Los intereses que tienen los partidos en el beneficio de la banca es importante, bien porque tienen una gran deuda o bien porque cuentan con enchufados en sus oficinas.

Y repito algo interesante de otro hilo. Ya ha habido hipotecas con dación en pago, pero con un interés superior, que no interesaba cuando todo el mundo creía que nunca se pincharía la burbuja. Aún así no voy a culpar a ningún ciudadano con hipoteca, pues sus decisiones eran fruto de la situación económica de aquellos años.
Cozumel escribió:Ahora que empezamos a descubrir que 40 años se hacen muy largos cuando te has comprometido a devolver 200.000 euros de un piso que hoy sólo podrías vender por 80.000 euros, a todos nos parece injusto no poder quitarnos el piso y la deuda chasqueando los dedos.

Y digo todo ésto porque me parece bien que se busquen soluciones sociales a colectivos concretos, pero no modificar una ley que, cuando ha sido favorable durante 100 años, a todos les parecía estupenda y ahora que el mercado inmobiliario es desfavorable, a todos les parece anticuada.


Y erre que erre que la gente haya pasado olímpicamente de lo que firmaba no implica el hecho de que la inmensa mayoría de hipotecas tienen cláusulas abusivas y la UE ya ha dicho que en esos casos la ley hipotecaria es ABUSIVA.

Tan difícil es entender eso??
Cozumel escribió:
jas1 escribió:
bregan90 escribió:Tampoco creo que sea fácil. Aunque no signifique que confíe en el Gobierno, creo que el proceso no es tan simple como firmar con una X. Con la mierda de leyes enmarañadas que tenemos, intentar cambiar una ley puede significar cambiar muchas otras leyes y puede tener un proceso largo.
Ya, pero es que ni siquiera han decidido empezar ese proceso.

Es decir según ellos la legislación tal y como esta es perfecta.

Ademas para eso existe una clausula general que dice algo así: todas las normativas anteriores de rango similar o inferior a esta que contradigan lo que aqui se expone quedan derogadas. Cuando el legislador es muy vago se suele usar esa disposición derogatoria general.


Cuando el precio de los pisos subía 5.000 euros al mes, a todo el mundo le importaba un pimiento la ley hipotecaria. Gracias a haber comprado un piso con la hipoteca, cada mes eran 5.000 euros más ricos.

Ahora que empezamos a descubrir que 40 años se hacen muy largos cuando te has comprometido a devolver 200.000 euros de un piso que hoy sólo podrías vender por 80.000 euros, a todos nos parece injusto no poder quitarnos el piso y la deuda chasqueando los dedos.

Y digo todo ésto porque me parece bien que se busquen soluciones sociales a colectivos concretos, pero no modificar una ley que, cuando ha sido favorable durante 100 años, a todos les parecía estupenda y ahora que el mercado inmobiliario es desfavorable, a todos les parece anticuada.
La ley hipotecaria nunca ha sido estupenda, lo que pasa es nunca hemos estado tan jodidos como ahora.

Pero si es un crédito hipotecario lo que debería responder es el bien, no la gente.

Ya que no es un crédito personal.

Solo con eso, la burbuja inmobiliaria no habría subido tanto. Pero claro ¿a quien le interesaba que subiese tanto? a los politicos que cobraban sobrecitos por cada urbanización construida. Mirar como en el juicio de la pantoja hay un testigo que dice que le entrego un sobre de 2 millones de euros, y eso era le pan nuestro d cada dia.

A parte de que los bancos llenan las hipotecas de clausulas cuanto menos sospechosas d eser abusivas.

Por ejemplo: Sin techo cuando sube el euribor pero con suelo cuando baja. Es decir una estafa. Eso la ley deberia impedirlo, si sube hasta el infinito que suba pero si baja a casi cero que baje sin limite.

Edito: estan diciendo en el telediario las condiciones para poder acogerse a esa proroga y son tan sumamente amplias que igual no se puede acoger casi nadie!!!!!

Por cierto nadie recuerda que zp ya hizo una medida similar al aplazar 2 años el pago de la hipoteca a los que estaban en paro? de que ha servido? de nada!!!!
Ya lo ponía El Jueves: Paripé con el PSOE.

Manda quien manda.
jas1 escribió:
Dfx escribió:Que guay, asi que ahora te la quitan, la debes, el gobierno se la paga y encima ahora puedes alquilar una casa de las que gente no ha podido pagar, en vez de alquilarla antes de retirarla o reducir el pago para que no se tenga que embargar, genial, podrian ser mas transparentes y directamente regalar varios cientos de millones de € a las entidades financiares, total, para el caso es lo mismo.

El dia menos pensado tenemos agentes de recaudacion como en el medievo, a caballo y con una bolsa grande para recoger lo que tengas, para darselos a los "señores" de las tierras.
Eso tb lo están haciendo.

La estafa es increíble.


Lo se, tienen la cara de hacerlo ya a la vista, pero tambien queda mucho que queda fuera de vista, creo que tanto los que pensamos que esto se arregla manifestandose, como los que piensan que solo se puede arreglar ya a las malas, todavía no sabemos realmente hasta que punto esta todo ya tejido y las consecuencias finales de esta reforma mundial que esta llevándose a cabo en cuanto a economia y a nivel de vida se refiere, para que unos pocos sigan acumulando todavia mas dinero del que podian acumular, basicamente por que esa acumulacion tambien les hace mas poderosos, por que si no fuera asi acumular ya fuera de ciertos limites, no serviría para nada.
Una gran ocasión para reformar las injustas hipotecas

En España, la división es nuestro estado natural, de tal suerte que ya tenemos un nuevo motivo para estar divididos: la legislación hipotecaria. Hay quien defiende que modificar esta legislación tan antigua incorporando la dación en pago sería como volver a cortarle la cabeza a Cicerón: secaría el crédito hipotecario para siempre y los costes de las hipotecas serían, por ello, insoportables.

Creen que hemos alcanzado el cenit de la perfección legislativa y que cualquier modernización supondría un desastre. Por otro lado, tenemos el buenismo que piensa que está justificado que alguien adquiera una vivienda endeudándose y, si no la puede pagar, el banco debe más o menos regalársela para evitar que se quede en la calle, pues se confunde el derecho a la vivienda con el derecho a la vivienda en propiedad.

Es evidente que no puede incentivarse el impago de hipotecas, pero también lo es que la normativa ha fomentado que los bancos no valoren prudentemente las garantías. Al superponer la garantía personal a la real, los bancos no atendían ninguna de las dos. En la valoración de la garantía personal podrían ser poco estrictos, ya que había garantía real; pero en la valoración de ésta lo eran también al confiar en la garantía personal.

Así, nos hemos encontrado en la situación de que hay un conjunto de clientes cuya garantía personal no da para pagar la hipoteca realizada sobre un inmueble que no vale lo que se dijo que valía. Pero la ley española de este desfase no hace responsable al banco, sino al deudor.

Los bancos son profesionales de dar créditos y manejar fondos ajenos, de tal suerte que son corresponsables del resultado de los mismos, sobre los que tienen que realizar provisiones renunciando a sus beneficios para no perder los recursos ajenos que manejan. Se olvida que una de las normas que ha de cumplir un banco que da crédito es tener en cuenta la capacidad de pago del cliente, y, si un prestatario resulta sobrendeudado, el banco que colaboró a ello ha incumplido la normativa legal y profesional. Esto no libera al prestatario de su obligación de pagar, pero sí puede matizarla en tanto en cuanto el banco debería haberle asesorado, como experto, de la inconveniencia de realizar tal operación y no autorizarla.

Buscando culpables

Dicen que la actual situación del sistema financiero es culpa de los bancos, pero muchos piensan que también es culpa de los clientes que tomaron esos préstamos impagables. Jamás la culpa puede ser del cliente por la sencilla razón de que cada uno pudo pretender hacer un acto individual irresponsable, pero quien tenía que evitarlo y no entregarle fondos que no eran mayoritariamente suyos, sino de sus depositantes, era el banco.

Porque se habla de los clientes sobrendeudados y se les tilda de irresponsables cuando su situación deviene de un dinero que se les entregaba barato, fácil y casi sin mirar a costa del endeudamiento del banco en los mercados mayoristas, realizado barato, fácil y sin mirar. Resulta que los bancos no miraban ni a un lado ni a otro de su balance y su único objetivo era que engordara. Vemos que ha habido, pues, muchos irresponsables, pero sin la irresponsabilidad de los bancos jamás nadie más podría haberlo sido.

Así las cosas, algunos clientes han llegado al suicidio, sin que sepamos que se haya suicidado ningún banquero o directivo bancario por la vergüenza de haber hecho las cosas tan mal. Tampoco ha ocurrido semejante desgracia entre los miembros del anterior Gobierno, que veían y amparaban estas malas prácticas y sus consecuencias macroeconómicas, ni entre los responsables del Banco de España, que sabiéndolas las consentían. Pero, claro, el culpable único es, obviamente, el deudor, y debe quedarse no sólo sin vivienda, sino con una deuda de por vida.

Las entidades llamadas sanas, que tan bien dicen que hicieron las cosas, quizás no deberían haber consentido una explosión del mercado de esa naturaleza, hablando en los foros adecuados y convenciendo al Gobierno y al supervisor de los riesgos sistémicos que se les venían encima. Encogerse de hombros o retirarse a tiempo no es una opción digna para quien dice saber lo que hacía. Ahora es un momento idóneo para modificar de una vez por todas el mercado hipotecario y los créditos con garantía real, para que jamás vuelvan a producirse los hechos que lamentamos.

¿Y la dación en pago?

Comprometer al banco con el valor del bien evita la sobrevaloración de la vivienda, y eso conviene a la sociedad, pues todos necesitan una. Si la vivienda es más barata, su alquiler lo será, y quizás llegue a producirse el milagro de los alquileres en Madrid dejen de duplicar a los de Berlín.

Si se aplica la dación en pago a los nuevos contratos que se firmen y se eleva el valor de liberación de deuda en caso de adjudicación por subasta desierta para los contratos en curso, desde el 60% actual a un 100 por ciento del valor de tasación, nos vamos a encontrar menos situaciones injustas en las que personas que se han quedado sin su vivienda además cargan con unas deudas enormes a cambio de nada. Eso es una barbaridad, la superposición de garantías lo es, y el Gobierno y la sociedad no pueden permanecer impasibles ante ello.

El mercado está paralizado, poco afectarán los cambios legislativos a su mayor deterioro, y además en los países donde el marco normativo es del tipo que se ha expuesto, ni el mercado se bloquea ni se encarecen los créditos hipotecarios, pues resulta una operación de vinculación del cliente que ofrece beneficios adicionales a las entidades durante toda la vida del préstamo, como la domiciliación de la nómina, las oportunidades de venta cruzada, el uso de medios de pago, etc. La hipoteca es un medio, no un fin. El verdadero negocio está en financiar la promoción y en la relación establecida con el hipotecado.

Si el Gobierno tuviera el valor de hacer una ley justa, limitaría los intereses de demora, las costas judiciales y daría la oportunidad al hipotecado de ser tratado con equidad, sin que su vida se vea destrozada sólo por no poder pagar una hipoteca, arrastrando deudas y sin disponer del bien por el cual las adquirió. Y no hablamos sólo de desempleados de larga duración y personas sin recursos que han tocado fondo, sino de muchos autónomos y ciudadanos de clase media con otros ingresos susceptibles también de ser embargados, convirtiendo la compra de casa en un error carísimo.
Un parche inservible

El decreto aprobado no es sino un parche para salvar la cara, pero ni aborda la cuestión de fondo ni piensa en el conjunto de los ciudadanos. Mantiene la injusticia del sistema con una nueva patada hacia adelante. ¿Tiene algo que ver ser maltratado con no pagar la hipoteca? En qué falta de seriedad caen y recaen nuestros Gobiernos que, incapaces de diseñar sistemas equitativos, fragmentan la sociedad incentivando a pertenecer a los colectivos más desfavorecidos más que a valerse por uno mismo sin ser estafado por el sistema.

Otra oportunidad perdida para liberar a los esclavos hipotecarios, incluida la clase media a la que todo se le pide y nada se le da, ni tan siquiera un procedimiento ejecutivo justo que limite los intereses de demora y con unas costas razonables. El Gobierno no quiere viviendas más baratas, y una adecuada reforma de la financiación hipotecaria con dación en pago abarataría el inmobiliario. Parece que lo que prefieren es que, cuando todo se recupere, se vuelva al disparate especulativo con la vivienda, y si por el camino se queda parte de la clase media no importa, porque lo que hay que ser es un indigente para que el Gobierno se acuerde de que existes.

Juan Fernando Robles, profesor de Finanzas y Banca.
http://www.eleconomista.es/opinion-blog ... tecas.html
Según los cálculos las familias que se podrán acoger al RD desahucios no llega al 2%. ¿Y para esto el paripé?
Cozumel escribió:Buscar soluciones puntuales a problemas sociales concretos es un cosa, pero cambiar la ley hipotecaria, invalidando escrituras formalizadas ante fedatarios públicos, es un despropósito imposible en un país que pretenda mantener un mínimo rigor institucional.


Joder, pero cambiar una constitución se hace en una puta tarde.

Una ley de principios de siglo es un despropósito.

¿os dais cuenta que por vosotros las leyes feudales estarian vigentes? ¿O el esclavismo en USA?

Yo ya dije que harian una ley de chichinabo para que sus voceros lo clamen a los 4 vientos y a ver si consiguen quitarse la espada de Damocles de la garganta

EDIT: me pasa por no leerme el hilo entero

COZUMEL:
Cuando el precio de los pisos subía 5.000 euros al mes, a todo el mundo le importaba un pimiento la ley hipotecaria. Gracias a haber comprado un piso con la hipoteca, cada mes eran 5.000 euros más ricos.

Ahora que empezamos a descubrir que 40 años se hacen muy largos cuando te has comprometido a devolver 200.000 euros de un piso que hoy sólo podrías vender por 80.000 euros, a todos nos parece injusto no poder quitarnos el piso y la deuda chasqueando los dedos.

Y digo todo ésto porque me parece bien que se busquen soluciones sociales a colectivos concretos, pero no modificar una ley que, cuando ha sido favorable durante 100 años, a todos les parecía estupenda y ahora que el mercado inmobiliario es desfavorable, a todos les parece anticuada.


A todo el mundo no, no mientas. Habia voces criticas al respecto. Les parecia bien a RAto, Aznar, ZP etc etc...La gente creia a sus gobernantes.

"Que si si ahora cobras 1200e luego cobrars más" etc...

Pero se han cargado las reglas del juego. Han bajado sueldos, ha subido la vida muchisimo, reforma laboral...pero no se han cargado las reglas de los poderosos...caramba

Jamás a podido ser favorable, lo que pasa es que fijo que los desahucios era algo que no se oia tanto. Y se ocultaba. Mis amigos no sabian que yo me fuí de Gandia pq mi apdre se quedó en paro, usó el dinero del paro para un negocio, no funcionó, y casa embargada al poco, mal venderla (justo antes del boom) para cubrir la hipoteca.

Pero es que ahora encima no vendes ni a patadas.
Desde luego mi vaso ya lo han colmado con creces. Pero que gente mas inutil joder. Van y meten mas mierda que solo sirve para incentibar el dinero negro, porque eso de un maximo de 19K € es una gilipollez como un piano.
Que modifiquen la ley hipotecaria de una puñetera vez, DACION EN PAGO, que si los bancos asi no dan mas del 50% del precio de la vivienda... PERFECTO. Asi los pepitos se dejaran de hacer tonterias como años pasados, y los pisos bajaran realmetne a la economia REAL.

Y a lois ya zipotecados... pues nada, que metan mecanismos para suprimir clausulas ilegales y arreando, que nadie les puso una pistola para meterse en cosas que no pueden pagar. Firmaron lo que firmaron, si, pero no todo el mundo es experto en finanzas o abogado.
30 respuestas