¿Quién dijo crisis? Los beneficios de las empresas ya superan el gasto salarial.

La crisis da la vuelta a la tarta de la renta: los beneficios ya superan a los salarios

La crisis económica está transformando el reparto de la renta en España. En este cuarto trimestre los beneficios empresariales superarán por vez primera a los salarios, y lo harán de manera abultada durante todo 2013. Solo en 2012 la fuerte caída de empleo ha provocado que los asalariados pierdan 25.842 millones de euros, mientras que los empresarios recuperan unos 12.000 millones. La brecha en el ejercicio es de casi 38.000 millones.



La recesión no hace prisioneros. La parte más débil de la generación y reparto de la riqueza nacional, aquella que vive del trabajo por cuenta ajena, ha sido la víctima fundamental de la crisis. Durante los años de dificultades, pero especialmente durante este año 2012, la pérdida de renta disponible se ha cebado con los asalariados por tres motivos fundamentales: pérdida de empleo (acelerada en los últimos meses por la reforma laboral), la congelación o bajada de los salarios unitarios, y la fuerte subida de los impuestos.

Así, la Contabilidad Nacional refleja que durante este año la renta de los asalariados ha descendido en más de 16.800 millones de euros en los tres primeros trimestres del año, y lo harán hasta los 25.842 millones de euros cuando termine el ejercicio, si mantiene la tendencia bajista de lo transcurrido en el año y sumamos el recorte de la paga extraordinaria de los funcionarios. En términos relativos, los asalariados habrán perdido un 5,08% de su renta.

Una estimación de los datos brutos en base a los ya confirmados por Estadística, cuantifica las rentas salariales del año en unos 482.673 millones de euros, frente a los 508.500 generados en 2011.

De forma paralela, las rentas empresariales se han recompuesto a lo largo de los tres primeros trimestres del año, con un crecimiento del 2,64%. Acumulan 351.531 millones, y podrían cerrar el año con una evolución similar en el cuarto trimestre en 476.465 millones. En total, el avance sería de unos 12.200 millones de euros.

Una suma del avance de la renta empresarial y de la contracción de la salarial nos proporciona la brecha de riqueza generada en un solo año entre los dos agentes que generan y reparten la tarta nacional, y que asciende a casi 38.000 millones de euros.

Con las rentas salariales acumuladas hasta septiembre de este año, su participación en el PIB generado es del 46,23%, mientras que las rentas empresariales llegarían al 45,11%. En el tercer trimestre tomado aisladamente las dos partidas son ya prácticamente iguales, con un 45,3% para las rentas salariales y un 45,2% para las empresariales.

Y la proyección para el cuarto trimestre, tomando en cuenta que el empleo sigue ajustándose a tasas superiores al 4% y que el colectivo de funcionarios perderá la paga extra de diciembre, es que la riqueza que termine en manos de los asalariados descienda por debajo de la que se destina a los empresarios. El sorpaso se ha producido por vez primera en la historia de la economía española, al menos desde que España ingresó en la Unión Europea, en un país que siempre tuvo dificultades para alcanzar tasas de asalarización de nivel comunitario.

Un descenso continuado

Un vistazo a la evolución del reparto de la renta desde que comenzó la crisis da una idea de la transformación de la misma. En 2006, los salarios representaban el 47,3% de la riqueza generada, mientras que los beneficios únicamente suponían el 41,4%. Desde entonces, las rentas empresariales han avanzado casi todos los años en términos relativos.

Las rentas de los asalariados repuntaron artificialmente en 2009 pese al fuerte ajuste del empleo por la generación extraordinaria de indemnizaciones por despido (llegaron al 50,05%), para descender después hasta el 45% actual, un nivel que en 2013 será sobrepasado a la baja. Han perdido, por tanto, casi seis puntos desde sus máximos, y al menos cuatro desde la que era su posición natural.

Los mayores ajustes de las remuneraciones salariales agregadas se han producido en la construcción, que todavía en el último trimestre registrado caen un 18,7%; en las actividades financieras y de seguros, con una caída del 8,8%, y acelerada solo desde la segunda mitad del año 2010; y el transporte, comercio y hostelería, con descensos del 6,9%, y provocado solo en los últimos trimestres.

Lógicamente, estas caídas se concentran en estos sectores, porque es en ellos donde se desploma el empleo. En la construcción cae aún un 22,1%, mientras que en los servicios financieros y seguros lo hace al 8,1%, en el comercio un 6,2%, y un 6,8% también en la industria manufacturera. En total, los asalariados descienden un 5,5% en tasa anual, mientras que el PIB real lo hace a tasas del 1,6%.

El tercer agente que participa en el reparto de la riqueza nacional, el Estado cobrando impuestos, ha recompuesto su posición en el último trimestre hasta el 9,5%, pero no llega aún al 11% que alcanzó antes de la crisis, en 2006. La menor participación se produjo en 2009, con un 7,46%, un nivel coherente con el déficit fiscal superior al 10%.


http://www.cincodias.com/articulo/econo ... c=Facebook

Espero que esto abra los ojos a aquellos que dicen que los recortes son necesarios y que los ERES son porque sino la empresa deberia cerrar.
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
¿Pero es que ésto a alguien le sorprende?

La crisis es cosa de pobretones y curreles, ya lo dije en su momento.

En fiestas privadas de alto cava, se cubren de gloria, y cuando todo ésto explote, cogemos un avión y nos vamos a las islas fidji.
Tienes razón, todas esas tiendas que cierran porque no venden un colín son tapaderas de dinero negro ... si es que hay algunos que se les atraganta el pravda del desayuno
Godex escribió:Tienes razón, todas esas tiendas que cierran porque no venden un colín son tapaderas de dinero negro ... si es que hay algunos que se les atraganta el pravda del desayuno
eso son tb victimas, las grandes empresas SI tienen beneficios y esas son las que mas eres y recortes están haciendo. Y eso no es justificable.

Y eso afecta luego a las pymes.
Como dice e utimo usuario solo los grandes empresarios son los que ganan..
joder, increíble. pero si hay tanto beneficio, por qué la bolsa está tan baja?
angelitros808 escribió:joder, increíble. pero si hay tanto beneficio, por qué la bolsa está tan baja?
Porque el beneficio se están consiguiendo a costa de reducir gastos como el salario. Y luego el dueño, o los dueños, se echa el dinero sobrante a la buchaca. No invierten.

Estamos sustituyendo el boom urbanistico por el boom de reduzco gastos despidiendo gente y bajando salarios.

Y eso reventara.

Ademas la bolsa baja porque a dia de hoy es mas rentable invertir en deuda publica.
caren103 escribió:
Imagen



Yo quiero matizar en esto de Hacienda y las grandes empresas...por una vez voy a romper una lanza a su favor. Está claro que se escapa mucho dinero por "perdonarles" y hacer la vista gorda a grandes empresas, pero creo que esto está concentrado sobre las grandes empresas españolas del Ibex en donde hay mezclada política, poder (y sexo :D), etc. Pero yo se por el trabajo de mi hermana (en una gran empresa que podría considerarse) que Hacienda también entra y de hecho ya están esperando a que dentro de unos meses les comuniquen la cifra final de la multa -no pequeña- que les van a imponer.
Las crisis no son una pérdida de riqueza, es un traspaso de riqueza a los ricos y por tanto una concentración de la riqueza entre pocos.
Coño, ¿y que hacéis que no invertís en bolsa? O montar una empresa
jas1 escribió:Espero que esto abra los ojos a aquellos que dicen que los recortes son necesarios y que los ERES son porque sino la empresa deberia cerrar.

Lo que está claro es que si una empresa saca más beneficios por echar a X empleados que si los mantienes, es que los empleados cuestan más que lo que te hacen ganar. Saldría la empresa ganando haciéndoles accionistas y mandándolos a casa que no dejándoles ir a trabajar
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
Gurlukovich escribió:Coño, ¿y que hacéis que no invertís en bolsa? O montar una empresa
jas1 escribió:Espero que esto abra los ojos a aquellos que dicen que los recortes son necesarios y que los ERES son porque sino la empresa deberia cerrar.

Lo que está claro es que si una empresa saca más beneficios por echar a X empleados que si los mantienes, es que los empleados cuestan más que lo que te hacen ganar. Saldría la empresa ganando haciéndoles accionistas y mandándolos a casa que no dejándoles ir a trabajar


Partiendo de la base de que todos nos hagamos empresas, nos lucremos, veamos números en lugar de personas, todo cuadra y sale de puta madre.

Mientras nuestro culo está cubierto claro... todo se ve precioso en papeles y números.
Lo que decían que se iba a sacar con la subida del iva, se podría haber sacado subiendo 2 puntos el impuesto a las grandes empresas... ¿por que no se hizo? Porque la empresas es de los que nos gobiernan.

Suma y sigue, y en la próximas elecciones, a repetir mayoria.
La cuestión es muy simple si las rentas por el trabajo cada vez son menores y son las que realmente tributan.

Y el dinero de los beneficios empresariales de las grandes empresas apenas tributan, ya estáis viendo que ademas si vienen del extranjero tributaran 0 euros.

¿que pasara con el país?

Nos iremos a tomar por culo.
jas1 escribió:La cuestión es muy simple si las rentas por el trabajo cada vez son menores y son las que realmente tributan.

Y el dinero de los beneficios empresariales de las grandes empresas apenas tributan, ya estáis viendo que ademas si vienen del extranjero tributaran 0 euros.

¿que pasara con el país?

Nos iremos a tomar por culo.



Sí y no.

Tu pon en un polígono una gran fábrica de coches de una multinaciona, planta de productos tecnológicos o químicos... y van a aparecer unos cuantos proveedores, con sus impuestos y sus puestos de trabajo.

La cosa no es tan sumamente simple.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Esto se ha sabido desde siempre, las grandes multinacionales son las beneficiarias de la crisis pero el resto de empresas van de culo y cuesta abajo, que además son las que generan el empleo en este país
Garranegra escribió:Esto se ha sabido desde siempre, las grandes multinacionales son las beneficiarias de la crisis pero el resto de empresas van de culo y cuesta abajo, que además son las que generan el empleo en este país


Sí macho, los gobiernos pierden el culo por las multinacionales, cuando las PYMES son las que más trabajo dan y muchas de estas lo están pasando putas.
Cortoplacistas a más no poder.

Hoy tendrán beneficios. Cuando la gente no tenga ni un duro porque está en el paro o porque cobra lo mínimo, a ver a quién coño le venden algo.
KAISER-77 escribió:Lo que decían que se iba a sacar con la subida del iva, se podría haber sacado subiendo 2 puntos el impuesto a las grandes empresas... ¿por que no se hizo? Porque la empresas es de los que nos gobiernan.

Suma y sigue, y en la próximas elecciones, a repetir mayoria.


Poner un impuesto sobre el beneficio más alto a una gran empresa te va a dar un carajo, porque les cuesta cero cambiar de sede al país de la UE con mejor tributación o cargar allí beneficios y aquí perdidas. Los únicos impuestos que por pelotas recaudarás en tu país son los que paguen los trabajadores residentes en el país o las ventas que se hagan en el país. Además que la facturación es siempre superior a los beneficios (por definición).
Corrupción y especulación everywhere.

Así nos va y así nos seguira llendo, espero que al menos sepamos inculcarles a nuestros hijos educación y menos materialismo.
Pues a mi, con los pocos datos que da la noticia, claro que me salen lo que dicen, pero muy distinto a lo que decis o pensais.

Cuatro amigos trabajando por cuenta ajenta, generabamos 70.000€ a la saca del gasto salarial 0 al empresarial, de esos 4, tres a la calle, solo se queda uno generando 22.000€, los otros 3 se montan sus negocios como autonomos y demas, al final generan 38.000€ al empresarial......suben los beneficios empresariales, claro, pero es que cada dia hay mas empresas y autonomos, y menos trabajadores por cuenta ajena.

Un saludo.
Pues las consecuencias de la reforma laboral.
Más beneficios, menos salario, más paro.
Ya lo habíamos avisado.
Hadesillo escribió:Pues las consecuencias de la reforma laboral.
Más beneficios, menos salario, más paro.
Ya lo habíamos avisado.

Yo que quieres que te diga, unos empleos que existen no porque son necesarios sino porque la ley dice que no se les puede echar no es verdadero empleo, es paro camuflado a costa de empresas. Y que a la vez impide que empresas que necesitan trabajadores en época de bonanza los encuentren porque están "secuestrados" en otra empresa. En vez de proteger al empleo se blinda al empleado.

Yo creo que no habría habido tanto paro ahora si los trabajadores que no tenían un verdadero propósito hubieran acabado en empresas donde lo habrían tenido.
22 respuestas