› Foros › Off-Topic › Miscelánea
coyote-san escribió:Nylonathathep escribió:¡Aceptad ya "bizarro" como raro! ¡RAE, HIJOS DE PUTA!
No es raro a secas, además tiene que ser feo, desagradable y grotesco.
gominio escribió:Señor Ventura escribió:El problema es que nadie dice "hah-cker", sino "jaquer"... o "vintaje", sino "vintash".
Si quieren poner anglicismos, que los pongan bien, ¿no?. Eso si, me parece rizar el rizo, porque su uso es muy localizado.
No se, ni idea.
que pasa que ahora las palabras se escriben como se dicen? xD
Nylonathathep escribió:coyote-san escribió:Nylonathathep escribió:¡Aceptad ya "bizarro" como raro! ¡RAE, HIJOS DE PUTA!
No es raro a secas, además tiene que ser feo, desagradable y grotesco.
Era para dar agilidad al mensaje xD
Edit: Además, cómo lo sabes si no está en la RAE, EH?! EEEEEH?!?!
Alerian escribió:Pregunta a los ingenieros, alguien suele decir retroalimentar en vez de realimentar?
Nylonathathep escribió:Edit: Además, cómo lo sabes si no está en la RAE, EH?! EEEEEH?!?!
faco escribió:y nadie escribe deuvedé ni cederrón, y ahí las tienes...
stroquer escribió:incluyen un montón de mierda pero mileurista que se lleva años usando y es cien por cien español no la incluyen
por qué será
hal9000 escribió:faco escribió:y nadie escribe deuvedé ni cederrón, y ahí las tienes...
Mas cuando se pronuncian dividí y sidírom, aunque aquí según que palabros los pronunciamos muy a lo anglosajón y otras al mas puro estilo ibérico.
Pioneer = payoner pero Colgate = colgate
redscare escribió:
Que forma verbal clasica es "drone el"??? Pregunta seria, que conste.
Petiso Carambanal escribió:hal9000 escribió:faco escribió:y nadie escribe deuvedé ni cederrón, y ahí las tienes...
Mas cuando se pronuncian dividí y sidírom, aunque aquí según que palabros los pronunciamos muy a lo anglosajón y otras al mas puro estilo ibérico.
Pioneer = payoner pero Colgate = colgate
Claro la marca se vende en los anuncios diciendolo tal y como se lee y nos vamos a poner a decirlo de otra forma
Ya lo intentaron hace tiempo los de Sotch brite y fracasaron, no es algo que se cambie facilmente
Es como lo de llamar PRYCA al carrefour, hace unos 15 años que cambio de nombre y muchisima gente lo sigue llamando pryca, crees que se van a complicar la vida buscando hacer la pronunciacion correcta de la marca?
y lo de los DVD yo suelo decir deuvede (no lo escribo) porque es la abreviatura de Disco de Vídeo Digital por lo que tiene sentido deletrearlo en español
Silent Bob escribió:Además, tendrían que poner "güasá" en vez de whatsapp. O lo castellanizamos todo o no castellanizamos nada. En concreto todo lo salido de internet tendría que estar prohibido castellanizarlo, porque si ha llegado hasta aquí ha sido con la grafía original, no la traducida. Ponerlo castellanizado sobre el papel cuando en la pantalla siempre lo hemos visto distinto es de ser lerdo profundo.
Alerian escribió:Pregunta a los ingenieros, alguien suele decir retroalimentar en vez de realimentar?
BeRReKà escribió:Alerian escribió:Pregunta a los ingenieros, alguien suele decir retroalimentar en vez de realimentar?
Yo nunca he dicho realimentar si te sirveRetroalimentar siempre me pareció mucho más descriptivo y visual para el significado de la palabra.
Gurlukovich escribió:Silent Bob escribió:Además, tendrían que poner "güasá" en vez de whatsapp. O lo castellanizamos todo o no castellanizamos nada. En concreto todo lo salido de internet tendría que estar prohibido castellanizarlo, porque si ha llegado hasta aquí ha sido con la grafía original, no la traducida. Ponerlo castellanizado sobre el papel cuando en la pantalla siempre lo hemos visto distinto es de ser lerdo profundo.
La lengua no funciona así. Y WhatsApp es una marca.
Silent Bob escribió:Whatsapp es una marca, pero el mensaje de tal programa no, a ese me refería yo (ya que el diccionario no recoge marcas, recoge "conceptos" derivados). En el caso que nos ocupa Twitter es una marca pero el mensaje es un "tuit", pues Whatsapp es una marca pero yo te escribo un "güasá".
Además, la lengua "no funciona", a secas. Si aceptamos palabras mal pronunciadas como válidas y eliminamos acentos diacríticos para que los niños puedan ser mas tontitos pero no se les baje la nota... mal vamos. No es un problema de lenguaje, es un problema de que alguien hace las normas como le salen de las pelotas.
SMaSeR escribió:Parece subrealista.., pero es lo que se debe hacer, estan obligados a explicar las palabras mas usadas en nuestra lengua, incluso, aun estando mal dichas, para mi que una palabra este reconocida por la RAE no significa que este bien dicha.
Por ejemplo, si se extendiese muchísimo el uso de la palabra " leuro " para referirse al euro, la tendrían que incluir en sinónimos. http://lema.rae.es/drae/?val=pela
dark_hunter escribió:BeRReKà escribió:Alerian escribió:Pregunta a los ingenieros, alguien suele decir retroalimentar en vez de realimentar?
Yo nunca he dicho realimentar si te sirveRetroalimentar siempre me pareció mucho más descriptivo y visual para el significado de la palabra.
Pues yo siempre he dicho retroalimentar, pero ahora que veo la opción de realimentar me parece mucho más acertada.
Alerian escribió:Pues pensaba que sería de uso sudamericano. Nunca se lo había oído a nadie el retro, aunque que recuerde solo he hablado de esas cosas con asturianos y madrileños.
Reakl escribió:Pero a ver,esto es normal. La rae se debe al lenguaje, no a la ciencia. Los lenguajes cambian y evolucionan, si no, estarían muertos. La RAE debe describir la realidad lingüistica del idioma y su uso. El que piense que el idioma es inamovible, se equivoca.
Por eso la RAE no es una fuente cuando se discute sobre temas de conocimiento, pero sí lo es cuando se trata de temas de lingüistica.
dark_hunter escribió:Reakl escribió:Pero a ver,esto es normal. La rae se debe al lenguaje, no a la ciencia. Los lenguajes cambian y evolucionan, si no, estarían muertos. La RAE debe describir la realidad lingüistica del idioma y su uso. El que piense que el idioma es inamovible, se equivoca.
Por eso la RAE no es una fuente cuando se discute sobre temas de conocimiento, pero sí lo es cuando se trata de temas de lingüistica.
Coincido, pero hay palabras que me gustaría saber donde las dicen o donde las pronuncian de según que manera porque cosas como el cederrón no lo he oído nunca, si aun fuera cederrom tendría un pase.
dark_hunter escribió:BeRReKà escribió:Alerian escribió:Pregunta a los ingenieros, alguien suele decir retroalimentar en vez de realimentar?
Yo nunca he dicho realimentar si te sirveRetroalimentar siempre me pareció mucho más descriptivo y visual para el significado de la palabra.
Pues yo siempre he dicho retroalimentar, pero ahora que veo la opción de realimentar me parece mucho más acertada.
Reakl escribió:Es posible que sea una mezcla entre la pronunciación y las reglas ortográficas.CDROM tiene 3 tónicas, cuando en castellano tenemos una. Es posible que si acaba en m en lugar de n no se acentúe, y eso en esta palabra puede provocar problemas si carece de acentuación. Es posible que la metamorfosis venga por eso más que por si se pronuncia así en algún sitio.
josem138 escribió:@Alerian @Berrekà @dark_hunter
no os parecen significados totalmente distintos? Realimentar lo entiendo como "volver a alimentar", imaginad que teneis un proceso en el que se consume X, una vez consumido X se vuelve a alimentar de X para que vuelva a consumirlo. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "realimentar"
Retroalimentar entiendo que es un proceso en el que produce Z y ese mismo Z producido vuelve a añadirse en una proporcion al mismo reactor del proceso para producir mas Z. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "retroalimentar"
Alerian escribió:josem138 escribió:@Alerian @Berrekà @dark_hunter
no os parecen significados totalmente distintos? Realimentar lo entiendo como "volver a alimentar", imaginad que teneis un proceso en el que se consume X, una vez consumido X se vuelve a alimentar de X para que vuelva a consumirlo. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "realimentar"
Retroalimentar entiendo que es un proceso en el que produce Z y ese mismo Z producido vuelve a añadirse en una proporcion al mismo reactor del proceso para producir mas Z. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "retroalimentar"
Para lo primero no se usa nunca, o no debería. Realimentar o retroalimentar siempre es que metes salida a la entrada, para lo primero puedes decir recargar, reabastecer, repostar, rellenar, la palabra con re- que quieras... Pero justamente usar realimentar creo que confundiría a todo el mundo.
BeRReKà escribió:Alerian escribió:josem138 escribió:@Alerian @Berrekà @dark_hunter
no os parecen significados totalmente distintos? Realimentar lo entiendo como "volver a alimentar", imaginad que teneis un proceso en el que se consume X, una vez consumido X se vuelve a alimentar de X para que vuelva a consumirlo. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "realimentar"
Retroalimentar entiendo que es un proceso en el que produce Z y ese mismo Z producido vuelve a añadirse en una proporcion al mismo reactor del proceso para producir mas Z. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "retroalimentar"
Para lo primero no se usa nunca, o no debería. Realimentar o retroalimentar siempre es que metes salida a la entrada, para lo primero puedes decir recargar, reabastecer, repostar, rellenar, la palabra con re- que quieras... Pero justamente usar realimentar creo que confundiría a todo el mundo.
Pues yo lo entiendo más como dice josem138, será porqué siempre me han enseñado a utilizar retroalimentar, de hecho en catalan técnicamente tienen matices distintos las dos palabras (aunque creo que no lo recoje el diccionario) realimentar es cuando la salida forma toda la entrada sin incorporar ninguna señal más (rollo bucle, aunque desviando señal en la salida), y retroalimentar es cuando la salida forma parte de la entrada, pero además incorporas alguna otra señal en la entrada.
dark_hunter escribió:Reakl escribió:Pero a ver,esto es normal. La rae se debe al lenguaje, no a la ciencia. Los lenguajes cambian y evolucionan, si no, estarían muertos. La RAE debe describir la realidad lingüistica del idioma y su uso. El que piense que el idioma es inamovible, se equivoca.
Por eso la RAE no es una fuente cuando se discute sobre temas de conocimiento, pero sí lo es cuando se trata de temas de lingüistica.
Coincido, pero hay palabras que me gustaría saber donde las dicen o donde las pronuncian de según que manera porque cosas como el cederrón no lo he oído nunca, si aun fuera cederrom tendría un pase.