Que fuman en la RAE?

coyote-san escribió:
Nylonathathep escribió:¡Aceptad ya "bizarro" como raro! ¡RAE, HIJOS DE PUTA!


No es raro a secas, además tiene que ser feo, desagradable y grotesco.


Era para dar agilidad al mensaje xD

Edit: Además, cómo lo sabes si no está en la RAE, EH?! EEEEEH?!?! [carcajad]
gominio escribió:
Señor Ventura escribió:El problema es que nadie dice "hah-cker", sino "jaquer"... o "vintaje", sino "vintash".

Si quieren poner anglicismos, que los pongan bien, ¿no?. Eso si, me parece rizar el rizo, porque su uso es muy localizado.

No se, ni idea.


que pasa que ahora las palabras se escriben como se dicen? xD


A menos que hablemos de lugares, o nombres propios, lo mas normal es que si.
Nylonathathep escribió:
coyote-san escribió:
Nylonathathep escribió:¡Aceptad ya "bizarro" como raro! ¡RAE, HIJOS DE PUTA!


No es raro a secas, además tiene que ser feo, desagradable y grotesco.


Era para dar agilidad al mensaje xD

Edit: Además, cómo lo sabes si no está en la RAE, EH?! EEEEEH?!?! [carcajad]

Pero lo de dar nuevos significados a palabras que ya lo tienen puede ser un poco engorroso no?

bizarro, rra.
(De it. bizzarro, iracundo).
1. adj. valiente (‖ esforzado).
2. adj. Generoso, lucido, espléndido.

Es que es casi lo contrario!

Como chatear, que seguro que vuestros abuelos chatearon alguna vez de jovenes.. por que chatear es...

1. intr. Beber chatos (‖ de vino).


Y desde hace poco tambien..
chatear2.
1. intr. Inform. Mantener una conversación mediante chats.
Alerian escribió:Pregunta a los ingenieros, alguien suele decir retroalimentar en vez de realimentar?


depende de por donde se realice la alimentacion [sonrisa]
Nylonathathep escribió:Edit: Además, cómo lo sabes si no está en la RAE, EH?! EEEEEH?!?! [carcajad]

Pues usando el buscador de rae.es :-|
Palabras que deben incluir por cojones: clicar, teocentrismo, choni, pibón.
faco escribió:y nadie escribe deuvedé ni cederrón, y ahí las tienes...

Mas cuando se pronuncian dividí y sidírom, aunque aquí según que palabros los pronunciamos muy a lo anglosajón y otras al mas puro estilo ibérico.
Pioneer = payoner pero Colgate = colgate
incluyen un montón de mierda pero mileurista que se lleva años usando y es cien por cien español no la incluyen

por qué será
stroquer escribió:incluyen un montón de mierda pero mileurista que se lleva años usando y es cien por cien español no la incluyen

por qué será

Porque hace 5 años mileurista era malo. Ahora es bueno.
Como ha ido cambiando de acepción...
pues los brotes verdes.
saludos
hal9000 escribió:
faco escribió:y nadie escribe deuvedé ni cederrón, y ahí las tienes...

Mas cuando se pronuncian dividí y sidírom, aunque aquí según que palabros los pronunciamos muy a lo anglosajón y otras al mas puro estilo ibérico.
Pioneer = payoner pero Colgate = colgate



Claro la marca se vende en los anuncios diciendolo tal y como se lee y nos vamos a poner a decirlo de otra forma XD

Ya lo intentaron hace tiempo los de Sotch brite y fracasaron, no es algo que se cambie facilmente

Es como lo de llamar PRYCA al carrefour, hace unos 15 años que cambio de nombre y muchisima gente lo sigue llamando pryca, crees que se van a complicar la vida buscando hacer la pronunciacion correcta de la marca?

y lo de los DVD yo suelo decir deuvede (no lo escribo) porque es la abreviatura de Disco de Vídeo Digital por lo que tiene sentido deletrearlo en español :)
redscare escribió:
Que forma verbal clasica es "drone el"??? Pregunta seria, que conste.



Presente de subjuntivo de "dronar", primera y tercera persona. Ya se que ese verbo no existe, pero sigue siendo confuso porque el cerebro tiende a buscar patrones esperados a menos que haya algo chocante que diga que no hay patrón ahí.

Drone suena demasiado español, así que a menos que pretendas que la e se pronuncie, yo la eliminaría y que suene dron tal cual. La pronunciación inglesa seria "droun" y aun seria más confuso por perder totalmente su escritura y porque ese diptongo en castellano se pierde (count conde, sound sonido).

Me parece el término correcto para usar en español, por escrito y hablado para este caso. Estas cosas se han de mirar caso por caso.
Petiso Carambanal escribió:
hal9000 escribió:
faco escribió:y nadie escribe deuvedé ni cederrón, y ahí las tienes...

Mas cuando se pronuncian dividí y sidírom, aunque aquí según que palabros los pronunciamos muy a lo anglosajón y otras al mas puro estilo ibérico.
Pioneer = payoner pero Colgate = colgate



Claro la marca se vende en los anuncios diciendolo tal y como se lee y nos vamos a poner a decirlo de otra forma XD

Ya lo intentaron hace tiempo los de Sotch brite y fracasaron, no es algo que se cambie facilmente

Es como lo de llamar PRYCA al carrefour, hace unos 15 años que cambio de nombre y muchisima gente lo sigue llamando pryca, crees que se van a complicar la vida buscando hacer la pronunciacion correcta de la marca?

y lo de los DVD yo suelo decir deuvede (no lo escribo) porque es la abreviatura de Disco de Vídeo Digital por lo que tiene sentido deletrearlo en español :)

Antes que PRYCA ya era Carrefour, al menos el del Prat de Ll. BCN, soy muuuyyy viejuno te hablo de hace 40 años atrás, se abrió como Carrefour, pasó a ser PRYCA y volvió a ser Carrefour, tampoco te olvides de de Continente.
Lo de los nombres ingleses, hay que pensar que muchas de esas marcas son de la época de la España profunda, donde se te obligaba a pronunciar tal y cual se leía. Salvo alguna excepción como Schweppes, pero vamos que esa época ya pasó.
Recuerdo los crisler, peugeot, renaul, jon vaine clarc gable, vinston y multitud de palabros de la época
Sinceramente me parto el ojal con los que pronuncian al mas estilo inglés WhatsApp y acto seguido pronuncian gmail, como jemeil pero con j 100% castellana
Sí, es algo curioso lo que dices. Unos pocos abrieron como Carrefour originalmente y luego se convirtieron en pryca y más adelante todos fueron carrefour (con la absorcion de Continente)

Pero en la gran mayoría de sitios fueron pryca directamente ( el de Ávila abrio directamente como Carrefour pero es reciente, 2001)

Yo lo de Gmail tambien lo hago XD

Y lo de las marcas de la españa profunda es cierto pero las nuevas tambien se apuntan a ello (Hurricaine, PediaSure)

[/offtopic]
Además, tendrían que poner "güasá" en vez de whatsapp. O lo castellanizamos todo o no castellanizamos nada. En concreto todo lo salido de internet tendría que estar prohibido castellanizarlo, porque si ha llegado hasta aquí ha sido con la grafía original, no la traducida. Ponerlo castellanizado sobre el papel cuando en la pantalla siempre lo hemos visto distinto es de ser lerdo profundo.
Silent Bob escribió:Además, tendrían que poner "güasá" en vez de whatsapp. O lo castellanizamos todo o no castellanizamos nada. En concreto todo lo salido de internet tendría que estar prohibido castellanizarlo, porque si ha llegado hasta aquí ha sido con la grafía original, no la traducida. Ponerlo castellanizado sobre el papel cuando en la pantalla siempre lo hemos visto distinto es de ser lerdo profundo.

La lengua no funciona así. Y WhatsApp es una marca.
exitfor escribió:...


kokosone escribió:...



No os lo toméis muy en serio xD
Alerian escribió:Pregunta a los ingenieros, alguien suele decir retroalimentar en vez de realimentar?


Yo nunca he dicho realimentar si te sirve [+risas] Retroalimentar siempre me pareció mucho más descriptivo y visual para el significado de la palabra.
BeRReKà escribió:
Alerian escribió:Pregunta a los ingenieros, alguien suele decir retroalimentar en vez de realimentar?


Yo nunca he dicho realimentar si te sirve [+risas] Retroalimentar siempre me pareció mucho más descriptivo y visual para el significado de la palabra.

Pues yo siempre he dicho retroalimentar, pero ahora que veo la opción de realimentar me parece mucho más acertada.
Retroalimentación también es de uso común en el mundo de la educación, siempre que no le coma el espacio el anglicismo "feedback".
:) Sois la caña, EOL!! En mi Facebook la mayoría protesta por la mierda esta de "novigo" en lugar de haber incluido "follamigo", ya ves. Aquí todos por el tema tecnológico y me encanta, me hacía falta este hilo, de verdad.

Por cierto: el diccionario recoge. Lo que quiere, pero recoge, no inventa. Y hay palabras que decimos pero no escribimos, como DVD, pero que tienen que aparecer escritas en el diccionario porque se dicen (y mucho) así que se escriben como se dicen (esa es una de las maravillas de nuestro idioma, que "todo" se escribe como suena). Nadie protesta porque esté aceptada fútbol, curiosamente. Además, con los anglicismos debería usarse la cursiva sí o sí (bueno, como con cualquier palabra extranjera) y no me veo a nadie en un foro haciéndolo con hacker antes de que fuera aceptada por la RAE.

A lo que voy es: el diccionario está ahí porque tiene que estar. Para nosotros pero también para los que no hablan nuestro idioma y necesitan saberlo. Y un extranjero que llega a España y quiere comprar un [dividí] se puede encontrar con que no le entienden, mira el diccionario y ve "cederrón", lo lee y ya puede comprar lo que desea. Tened eso en cuenta. (Y sí, sé que media América latina respeta la fonética inglesa, por eso he especificado con España). Además, ahora que es un diccionario elaborado por las 22 academias de la lengua, poco a poco iréis viendo más y más incorporaciones desde América así que con saber que ellos las usan y nosotros no (como el "novigo" que he citado al principio), basta.

En cualquier caso, el diccionario es una referencia, sirve para saber cómo escribir una palabra pero no necesariamente para saber si una palabra es correcta ya que hay muchas que se escapan a sus criterios. Así que tranquis. :D
¿Novigo? ¿Novio y amigo? ¿Para follamigo? Espero que se use mucho en algun sitio porqué sino [facepalm]
Gurlukovich escribió:
Silent Bob escribió:Además, tendrían que poner "güasá" en vez de whatsapp. O lo castellanizamos todo o no castellanizamos nada. En concreto todo lo salido de internet tendría que estar prohibido castellanizarlo, porque si ha llegado hasta aquí ha sido con la grafía original, no la traducida. Ponerlo castellanizado sobre el papel cuando en la pantalla siempre lo hemos visto distinto es de ser lerdo profundo.

La lengua no funciona así. Y WhatsApp es una marca.

Whatsapp es una marca, pero el mensaje de tal programa no, a ese me refería yo (ya que el diccionario no recoge marcas, recoge "conceptos" derivados). En el caso que nos ocupa Twitter es una marca pero el mensaje es un "tuit", pues Whatsapp es una marca pero yo te escribo un "güasá".

Además, la lengua "no funciona", a secas. Si aceptamos palabras mal pronunciadas como válidas y eliminamos acentos diacríticos para que los niños puedan ser mas tontitos pero no se les baje la nota... mal vamos. No es un problema de lenguaje, es un problema de que alguien hace las normas como le salen de las pelotas.
Silent Bob escribió:Whatsapp es una marca, pero el mensaje de tal programa no, a ese me refería yo (ya que el diccionario no recoge marcas, recoge "conceptos" derivados). En el caso que nos ocupa Twitter es una marca pero el mensaje es un "tuit", pues Whatsapp es una marca pero yo te escribo un "güasá".

Además, la lengua "no funciona", a secas. Si aceptamos palabras mal pronunciadas como válidas y eliminamos acentos diacríticos para que los niños puedan ser mas tontitos pero no se les baje la nota... mal vamos. No es un problema de lenguaje, es un problema de que alguien hace las normas como le salen de las pelotas.


Así exactamente es como funciona una lengua, la gente va creando conceptos y adaptándolos mas o menos a las reglas de funcionamiento de dicha lengua y se van popularizando. Luego en algunas como el español la RAE intentó reducir normas y estandarizar con mayor o menor fortuna. En otras como el ingles tiran con lo que tienen y p'alante.
SMaSeR escribió:Parece subrealista.., pero es lo que se debe hacer, estan obligados a explicar las palabras mas usadas en nuestra lengua, incluso, aun estando mal dichas, para mi que una palabra este reconocida por la RAE no significa que este bien dicha.
Por ejemplo, si se extendiese muchísimo el uso de la palabra " leuro " para referirse al euro, la tendrían que incluir en sinónimos. http://lema.rae.es/drae/?val=pela


+1. Yo veo lógico que, lejos de darle la espalda a la realidad lingüística de nuestro país, añadan toda esa cantidad de palabras que tienen un gran uso a pie de calle.
dark_hunter escribió:
BeRReKà escribió:
Alerian escribió:Pregunta a los ingenieros, alguien suele decir retroalimentar en vez de realimentar?


Yo nunca he dicho realimentar si te sirve [+risas] Retroalimentar siempre me pareció mucho más descriptivo y visual para el significado de la palabra.

Pues yo siempre he dicho retroalimentar, pero ahora que veo la opción de realimentar me parece mucho más acertada.


Pues pensaba que sería de uso sudamericano. Nunca se lo había oído a nadie el retro, aunque que recuerde solo he hablado de esas cosas con asturianos y madrileños.
Alerian escribió:Pues pensaba que sería de uso sudamericano. Nunca se lo había oído a nadie el retro, aunque que recuerde solo he hablado de esas cosas con asturianos y madrileños.

Nunca me había parado a pensar en esto, pero si intento recordar yo diría que si lo he oido ha sido: retroalimentar cuando se trata de "respuesta" externa (preguntas y respuestas, modificar el comportamiento según reacción del entorno... lo que en inglés es el Feedback) y realimentar cuando se trata que un mismo concepto se "repita" por si solo (la realimentación de una fuente de agua ornamental, por ejemplo).

Aunque si tengo que ser sincero pocas veces he oido estas palabras. Eso si, retroalimentar lo he leido bastante como traducción de "feedback", pero he leido mucho mas feedback, directamente.
Creo que alguien había comentado algo páginas atrás, pero lo leí tarde y el hilo había avanzado ya lo suyo.

La cosa en mi empresa, al menos, es que usamos solo feedback y realimentación, nunca retro. Feedback en el sentido de realimentación de opiniones sobre algo, y realimentación para circuitos y sistemas. Se puede intercambiar, pero retro no se la recuerdo a nadie ahora mismo.
Pero a ver,esto es normal. La rae se debe al lenguaje, no a la ciencia. Los lenguajes cambian y evolucionan, si no, estarían muertos. La RAE debe describir la realidad lingüistica del idioma y su uso. El que piense que el idioma es inamovible, se equivoca.

Por eso la RAE no es una fuente cuando se discute sobre temas de conocimiento, pero sí lo es cuando se trata de temas de lingüistica.
Reakl escribió:Pero a ver,esto es normal. La rae se debe al lenguaje, no a la ciencia. Los lenguajes cambian y evolucionan, si no, estarían muertos. La RAE debe describir la realidad lingüistica del idioma y su uso. El que piense que el idioma es inamovible, se equivoca.

Por eso la RAE no es una fuente cuando se discute sobre temas de conocimiento, pero sí lo es cuando se trata de temas de lingüistica.

Coincido, pero hay palabras que me gustaría saber donde las dicen o donde las pronuncian de según que manera porque cosas como el cederrón no lo he oído nunca, si aun fuera cederrom tendría un pase.
dark_hunter escribió:
Reakl escribió:Pero a ver,esto es normal. La rae se debe al lenguaje, no a la ciencia. Los lenguajes cambian y evolucionan, si no, estarían muertos. La RAE debe describir la realidad lingüistica del idioma y su uso. El que piense que el idioma es inamovible, se equivoca.

Por eso la RAE no es una fuente cuando se discute sobre temas de conocimiento, pero sí lo es cuando se trata de temas de lingüistica.

Coincido, pero hay palabras que me gustaría saber donde las dicen o donde las pronuncian de según que manera porque cosas como el cederrón no lo he oído nunca, si aun fuera cederrom tendría un pase.

Es posible que sea una mezcla entre la pronunciación y las reglas ortográficas.CDROM tiene 3 tónicas, cuando en castellano tenemos una. Es posible que si acaba en m en lugar de n no se acentúe, y eso en esta palabra puede provocar problemas si carece de acentuación. Es posible que la metamorfosis venga por eso más que por si se pronuncia así en algún sitio.
dark_hunter escribió:
BeRReKà escribió:
Alerian escribió:Pregunta a los ingenieros, alguien suele decir retroalimentar en vez de realimentar?


Yo nunca he dicho realimentar si te sirve [+risas] Retroalimentar siempre me pareció mucho más descriptivo y visual para el significado de la palabra.

Pues yo siempre he dicho retroalimentar, pero ahora que veo la opción de realimentar me parece mucho más acertada.

@Alerian @Berrekà @dark_hunter

no os parecen significados totalmente distintos? Realimentar lo entiendo como "volver a alimentar", imaginad que teneis un proceso en el que se consume X, una vez consumido X se vuelve a alimentar de X para que vuelva a consumirlo. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "realimentar"

Retroalimentar entiendo que es un proceso en el que produce Z y ese mismo Z producido vuelve a añadirse en una proporcion al mismo reactor del proceso para producir mas Z. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "retroalimentar"
Que metan también las palabras "waifu", "hype" y el mítico NIIIGGAAAAAAAAAAAAA! ya que están.
Reakl escribió:Es posible que sea una mezcla entre la pronunciación y las reglas ortográficas.CDROM tiene 3 tónicas, cuando en castellano tenemos una. Es posible que si acaba en m en lugar de n no se acentúe, y eso en esta palabra puede provocar problemas si carece de acentuación. Es posible que la metamorfosis venga por eso más que por si se pronuncia así en algún sitio.

No se, que no lleve tilde no quiere decir que no se acentúe, cederrom sigue siendo aguda aunque no lleve tilde. Así como en otros idiomas creo que no pasa, en el español siempre hay alguna sílaba tónica.
josem138 escribió:@Alerian @Berrekà @dark_hunter

no os parecen significados totalmente distintos? Realimentar lo entiendo como "volver a alimentar", imaginad que teneis un proceso en el que se consume X, una vez consumido X se vuelve a alimentar de X para que vuelva a consumirlo. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "realimentar"

Retroalimentar entiendo que es un proceso en el que produce Z y ese mismo Z producido vuelve a añadirse en una proporcion al mismo reactor del proceso para producir mas Z. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "retroalimentar"


Para lo primero no se usa nunca, o no debería. Realimentar o retroalimentar siempre es que metes salida a la entrada, para lo primero puedes decir recargar, reabastecer, repostar, rellenar, la palabra con re- que quieras... Pero justamente usar realimentar creo que confundiría a todo el mundo.
Alerian escribió:
josem138 escribió:@Alerian @Berrekà @dark_hunter

no os parecen significados totalmente distintos? Realimentar lo entiendo como "volver a alimentar", imaginad que teneis un proceso en el que se consume X, una vez consumido X se vuelve a alimentar de X para que vuelva a consumirlo. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "realimentar"

Retroalimentar entiendo que es un proceso en el que produce Z y ese mismo Z producido vuelve a añadirse en una proporcion al mismo reactor del proceso para producir mas Z. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "retroalimentar"


Para lo primero no se usa nunca, o no debería. Realimentar o retroalimentar siempre es que metes salida a la entrada, para lo primero puedes decir recargar, reabastecer, repostar, rellenar, la palabra con re- que quieras... Pero justamente usar realimentar creo que confundiría a todo el mundo.


Pues yo lo entiendo más como dice josem138, será porqué siempre me han enseñado a utilizar retroalimentar, de hecho en catalan técnicamente tienen matices distintos las dos palabras (aunque creo que no lo recoje el diccionario) realimentar es cuando la salida forma toda la entrada sin incorporar ninguna señal más (rollo bucle, aunque desviando señal en la salida), y retroalimentar es cuando la salida forma parte de la entrada, pero además incorporas alguna otra señal en la entrada.
que será lo próximo?

Girona (pronuciese Yirona XD) en vez de Gerona?
NaN escribió:Hacker en Castellano no es Juanker?


Imagen
BeRReKà escribió:
Alerian escribió:
josem138 escribió:@Alerian @Berrekà @dark_hunter

no os parecen significados totalmente distintos? Realimentar lo entiendo como "volver a alimentar", imaginad que teneis un proceso en el que se consume X, una vez consumido X se vuelve a alimentar de X para que vuelva a consumirlo. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "realimentar"

Retroalimentar entiendo que es un proceso en el que produce Z y ese mismo Z producido vuelve a añadirse en una proporcion al mismo reactor del proceso para producir mas Z. Es una definicion a la que yo le atribuiria la palabra "retroalimentar"


Para lo primero no se usa nunca, o no debería. Realimentar o retroalimentar siempre es que metes salida a la entrada, para lo primero puedes decir recargar, reabastecer, repostar, rellenar, la palabra con re- que quieras... Pero justamente usar realimentar creo que confundiría a todo el mundo.


Pues yo lo entiendo más como dice josem138, será porqué siempre me han enseñado a utilizar retroalimentar, de hecho en catalan técnicamente tienen matices distintos las dos palabras (aunque creo que no lo recoje el diccionario) realimentar es cuando la salida forma toda la entrada sin incorporar ninguna señal más (rollo bucle, aunque desviando señal en la salida), y retroalimentar es cuando la salida forma parte de la entrada, pero además incorporas alguna otra señal en la entrada.


Bueno, es precisamente por lo que tenía curiosidad. Está bien saber de dónde viene el que quieran incorporarlo. Yo en electrónica por ejemplo, donde a un operacional o un comparador siempre lo vas a realimentar con su salida y "algo más", siempre lo oí llamar realimentación. Aunque googleando "operacional retroalimentación" si sacas un resultado dicho con retro (de una universidad americana).
dark_hunter escribió:
Reakl escribió:Pero a ver,esto es normal. La rae se debe al lenguaje, no a la ciencia. Los lenguajes cambian y evolucionan, si no, estarían muertos. La RAE debe describir la realidad lingüistica del idioma y su uso. El que piense que el idioma es inamovible, se equivoca.

Por eso la RAE no es una fuente cuando se discute sobre temas de conocimiento, pero sí lo es cuando se trata de temas de lingüistica.

Coincido, pero hay palabras que me gustaría saber donde las dicen o donde las pronuncian de según que manera porque cosas como el cederrón no lo he oído nunca, si aun fuera cederrom tendría un pase.


Yo diría que por Madrid. Cederrón, puntocón, referendun, costitución... Dicen las malas lenguas que todo el tema de la independencia Cataluña es en realidad una estratagema para descojonarnos del gobierno cada vez que habla de "referenduns anticostitucionales"

http://youtu.be/FDbmQJG4XQ4
89 respuestas
1, 2