› Foros › Off-Topic › El rincón del eoliano
kaizen_07 escribió:
- Todas las lenguas que curses las debes traer aprendidas de casa. Aunque en teoría la tercera lengua no es necesario dominarla, en la práctica te será difícil ir bien si tienes un nivel básico.
- Es un grado relativamente nuevo y aún está mal llevado.
jorcoval escribió:¿Traducción e interpretación? Pues suelen coger a gente de esa carrera porque a ellos les enseñan a interpretar según contexto, a hacer traducción simultánea... cosa que en Lenguas Modernas NO enseñan.
Quintiliano escribió:Pero yo no haría una filología aspirando a ser traductor, porque una traducción aceptable ya la hace cualquier aplicación online; sino para aplicar esos conocimientos en un puesto cualificado como el de Miembro de una Misión Diplomática en China, o en Turquía, por ejemplo.
Muguri escribió:Quintiliano escribió:Pero yo no haría una filología aspirando a ser traductor, porque una traducción aceptable ya la hace cualquier aplicación online; sino para aplicar esos conocimientos en un puesto cualificado como el de Miembro de una Misión Diplomática en China, o en Turquía, por ejemplo.
Eso solo podríamos afirmarlo en la TAO o en la automática en ámbitos muy muy específicos, como la traducción meteo de Canadá donde se usa en un 97% la traducción automática. En el resto de los casos, en su mayoría, confiarle la traducción a un programa informático es un error bestial, a menos que no se tengan criterios de calidad.
Quintiliano escribió:Muguri escribió:Quintiliano escribió:Pero yo no haría una filología aspirando a ser traductor, porque una traducción aceptable ya la hace cualquier aplicación online; sino para aplicar esos conocimientos en un puesto cualificado como el de Miembro de una Misión Diplomática en China, o en Turquía, por ejemplo.
Eso solo podríamos afirmarlo en la TAO o en la automática en ámbitos muy muy específicos, como la traducción meteo de Canadá donde se usa en un 97% la traducción automática. En el resto de los casos, en su mayoría, confiarle la traducción a un programa informático es un error bestial, a menos que no se tengan criterios de calidad.
En este momento hay bases de datos que traducen automáticamente los artículos del inglés al idioma que sea; incluso hay webs de Boletines Oficiales que hacen lo mismo (aunque lógicamente esa traducción no tiene carácter oficial).
Creo que en unas décadas,ya sólo valdría la pena contratar un ser humano como traductor para asuntos protocolarios de importancia o en los que se necesite un traductor jurado que firme la traducción para que tenga valor legal.
Por eso creo que el empleo como traductor no debería ser la mayor aspiración, sino una salida más a considerar. En cambio, el dominio de una lengua "rara" o difícil es un valor añadido para cualquier profesional, sea de la profesión que sea.
Salu2
Muguri escribió:Las conozco, yo he trabajado en muchas de ellas, pero por eso mismo lo afirmo y reafirmo. Una traducción automatizada nunca podrá alcanzar la calidad de una traducción humana porque el lenguaje es humano, y como tal una máquina nunca podrá (o al menos por ahora) diferenciar el sentido de una frase, sinónimos, etc. Muchas veces esa máquina puede detectar que X se dice Z en tal idioma pero no tiene en cuenta el contexto de lo que está traduciendo, que no se diría Z sino Y, o ya no contexto sino grado de especialización del texto. Está a años luz de poder conseguirse. A eso añádele el sistema de expresión.
Quintiliano escribió:Si estudias árabe, ruso o chino, no te faltará trabajo.
De hecho en este momento solamente sabiendo chino, se te abren un montón de posibilidades.
Yo te recomiendo elegir una lengua "rara" (para nuestro país) como por ejemplo el árabe o el chino, y otra más común si quieres.
Por último te apunto una salida laboral idónea para un filólogo que es pertenecer al Cuerpo Diplomático, porque para ser diplomático, se requiere un Grado universitario (ese requisito lo cumple cualquier carrera) y además dominar DOS idiomas que estén en la lista de idiomas solicitados. Todo el mundo sabe inglés, casi todo el mundo sabe francés, menos gente alemán... pero alguien que lleve chino, esa persona va a tener muchas posibilidades, porque el chino abre la puerta a una gran civilización de la que no sabemos prácticamente nada. En China hay documentos escritos desde hace miles de años y todo ese patrimonio cultural es en gran parte desconocido para nosotros.
Por poner un ejemplo las raíces de la cultura cristiana se remontan poco más de 2.000 años, pero los chinos tienen una civilización que se remonta más del doble de tiempo.
Otra opción interesante es buscar un empleo en alguna de las organizaciones de la Unión Europea donde saber chino o árabe (y alemán, francés, inglés) te lo van a valorar muchísimo. No olvidemos que tenemos a Turquía aspirando a formar parte de la Unión y eso supone mucho trabajo de traducción que alguien tiene que hacer.
Pero yo no haría una filología aspirando a ser traductor, porque una traducción aceptable ya la hace cualquier aplicación online; sino para aplicar esos conocimientos en un puesto cualificado como el de Miembro de una Misión Diplomática en China, o en Turquía, por ejemplo.
Salu2
Bitomo escribió:Para ser diplomático de lo que te van a examinar básicamente es de temas de Derecho. Es una oposición muy dura para la que no vale cualquiera. Básicamente un filólogo tendría que hacerse derecho vía academias (obviamente no obtener el título) para poder optar a la carrera diplomática. para eso haz derecho y prepara los idiomas por tu cuenta
(...)
Quintiliano escribió:Bitomo escribió:Para ser diplomático de lo que te van a examinar básicamente es de temas de Derecho. Es una oposición muy dura para la que no vale cualquiera. Básicamente un filólogo tendría que hacerse derecho vía academias (obviamente no obtener el título) para poder optar a la carrera diplomática. para eso haz derecho y prepara los idiomas por tu cuenta
(...)
No estoy de acuerdo. Para empezar puede presentarse a esa oposición cualquier licenciado o Graduado, no solamente los juristas.
Además los temas de Derecho no son los más importantes ni los únicos importantes, porque hay temas de Economía, Historia, Protocolo, etc. pues el diplomático debe ser una persona de mundo, no un especialista en Derecho.
Y los idiomas son fundamentales. Dominando dos idiomas estás más cerca de aprobar, que sabiendo mucho Derecho y no teniendo idiomas.
Si alguien quiere informarse sobre la posibilidad de opositar al Cuerpo Diplomático le recomiendo esta charla (en abierto) que es una presentación que hizo el subdirector de la Escuela Diplomática en la Universidad de Vigo.
Salu2
valga ELLO cómo ejemplo en él qué cada día és más difícil leer cualquier cosa
Bitomo escribió:A ver, tienes los exámenes tipo test de cultura general, el comentario de texto y las pruebas de idiomas, pero lo que aprueba o suspende es el examen oral "cantado" que es básicamente derecho puro y duro. Lo que dices de los idiomas no es cierto, es mucho más importante el examen ante tribunal, que son sobre 200 temas.
Si no fuese tan duro se presentaría mucha gente, pero hay pocas plazas y mucha competencia. Está ahí en dificultad junto a las de judicatura, notarías, registros y abogado del Estado.
Parte 1ª .- Derecho Internacional Público -----> 21 temas.
Parte 2ª .- Derecho Internacional Privado -----> 11 temas
Parte 3ª .- Organizaciones Internacionales ----> 8 temas
Parte 4ª .- Derecho Civil y Derecho Mercantil--> 9 temas
Parte 5ª .- Sistemas Políticos----------------------> 4 temas
Parte 6ª .- Derecho Constitucional--------------->10 temas
Parte 7ª .- Derecho Administrativo--------------->10 temas
Parte 8ª .- Unión Europea------------------------->29 temas
Parte 9ª.- Economía General y
Economíadel Sector Público---------> 9 temas
Parte 10ª .- Economía Internacional-------------> 12 temas
Parte 11ª .- Economía Española------------------> 17 temas
Parte 12ª .- Cooperación para el desarrollo---> 8 temas
Parte 13ª .- Historia---------------------------------> 38 temas
Parte 14ª .- Relaciones Internacionales y
Política Exterior----------------------> 13 temas
Veltex escribió:(...)
En cualquier caso, el problema de las oposiciones al cuerpo diplomático es que el número de plazas convocadas año tras año es irrisorio. Hace no mucho hubo dos años consecutivos en los que no se convocó ni una sola. Si se tiene en cuenta que suele requerir una dedicación mínima de 4 años opositando (he tenido la oportunidad de charlar con diplomáticos que estuvieron 6 y hasta 7 años opositando), lo cierto es que hay que tener una fortaleza mental tremenda para decidirse tirar por este camino. Yo lo acabé descartando porque no me veo pasando lo que me queda de veintena encerrado día y noche sin ganar un duro, y menos tras seis años de carrera en los que me he sacado dos grados. Quien tome esta decisión tendrá todo mi respeto y admiración, pero no es lo mío. Al menos no ahora
Quintiliano escribió:Bitomo escribió:A ver, tienes los exámenes tipo test de cultura general, el comentario de texto y las pruebas de idiomas, pero lo que aprueba o suspende es el examen oral "cantado" que es básicamente derecho puro y duro. Lo que dices de los idiomas no es cierto, es mucho más importante el examen ante tribunal, que son sobre 200 temas.
Si no fuese tan duro se presentaría mucha gente, pero hay pocas plazas y mucha competencia. Está ahí en dificultad junto a las de judicatura, notarías, registros y abogado del Estado.
No compares oposiciones jurídicas "puras y duras" que exigen el Grado o la Licenciatura en Derecho excluyendo cualquier otra titulación (Judicatura, Notarías, Registros y Abogado del Estado) con una oposición como ésta del Cuerpo Diplomático para la que se exigen unos requisitos que puede cumplir cualquier graduado o licenciado universitario.
Puede ser que para una persona que no haya estudiado Derecho suponga una mayor dificultad la parte jurídica... pero también serán más difíciles los temas de Economía para el jurista, o los de Historia, sobre los que lleva una base inferior al Historiador.
Veamos el temario para salir de dudas correspondiente a la más reciente convocatoria.
El requisito para presentarse a la oposición:
Titulación
Estar en posesión del título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado o tener cumplidas las condiciones para obtenerlo en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes. (...)
Insisto: CUALQUIER Graduado o licenciado universitario se puede presentar. Así que no confundamos esta oposición, con Notarías, Judicaturas o Abogacía del Estado, para las cuales se pide exclusivamente ser Graduado o Licenciado en Derecho y no sirve ninguna otra carrera para presentarse.
Analicemos brevemente el temario:Parte 1ª .- Derecho Internacional Público -----> 21 temas.
Parte 2ª .- Derecho Internacional Privado -----> 11 temas
Parte 3ª .- Organizaciones Internacionales ----> 8 temas
Parte 4ª .- Derecho Civil y Derecho Mercantil--> 9 temas
Parte 5ª .- Sistemas Políticos----------------------> 4 temas
Parte 6ª .- Derecho Constitucional--------------->10 temas
Parte 7ª .- Derecho Administrativo--------------->10 temas
Parte 8ª .- Unión Europea------------------------->29 temas
Parte 9ª.- Economía General y
Economíadel Sector Público---------> 9 temas
Parte 10ª .- Economía Internacional-------------> 12 temas
Parte 11ª .- Economía Española------------------> 17 temas
Parte 12ª .- Cooperación para el desarrollo---> 8 temas
Parte 13ª .- Historia---------------------------------> 38 temas
Parte 14ª .- Relaciones Internacionales y
Política Exterior----------------------> 13 temas
Si he contado bien, esto es lo que hay.
Como se puede ver, los temas de Derecho son absolutamente insuficientes para una oposición de Notario, Registrador, Abogado del Estado o Juez, pero son los imprescindibles para que el futuro Diplomático sea una persona capaz de desempeñar el puesto, porque no olvidemos que en un consulado o una embajada se tocan muchos asuntos de Derecho Internacional Público y Privado, así como de Relaciones Internacionales y Cooperación para el desarrollo, y desde luego, se tocan asuntos económicos de interés nacional.
Además el diplomático debe ser una persona culta, eso implica saber Historia y algo de Economía. Fíjate la gran cantidad de temas de Historia que hay en el programa.
Es una oposición dura y compleja, sin duda, pero no es únicamente para juristas, y es más, creo recordar que en la charla a la que me referí antes (cuyo enlace puse) el ponente comenta que tuvieron algunos opositores aprobados de carreras no jurídicas que fueron igualmente competentes.
Salu2
martuka_pzm escribió:No puedes comparar la dificultad de aprender a manejar el lenguaje jurídico (que hace que al principio vayas a paso de tortuga), con la economía, que salvo a niveles altísimos tiene una dificultad baja
martuka_pzm escribió:Yo estudié Filosofía después de un bachillerato de ciencias.
Vamos que ni idea de Derecho o Economía cuando acabe la carrera.
Ahora oposito y tengo temas de ambos. Que me den economía toda la que quieran y que quiten el derecho que está escrito en castellano de Cervantes.
No puedes comparar la dificultad de aprender a manejar el lenguaje jurídico (que hace que al principio vayas a paso de tortuga), con la economía, que salvo a niveles altísimos tiene una dificultad baja
Quintiliano escribió:martuka_pzm escribió:Yo estudié Filosofía después de un bachillerato de ciencias.
Vamos que ni idea de Derecho o Economía cuando acabe la carrera.
Ahora oposito y tengo temas de ambos. Que me den economía toda la que quieran y que quiten el derecho que está escrito en castellano de Cervantes.
No puedes comparar la dificultad de aprender a manejar el lenguaje jurídico (que hace que al principio vayas a paso de tortuga), con la economía, que salvo a niveles altísimos tiene una dificultad baja
Es curioso que habiendo estudiado Filosofía pienses que el Derecho es difícil, cuando lo lógico sería lo contrario: que encontrases la lógica en la aplicación del Derecho con mayor facilidad que alguien sin esa ofrmación.
El lenguaje jurídico tiene que ser redundante y estar muy formalmente escrito -al contrario de lo que quieren los filólogos- porque hay que aplicar la máxima de Marco Fabio Quintiliano, quien dijo aquello de que "Es más importante no ser malinterpretado, que ser entendido". Una norma no sólo debe dejar clara su finalidad, sino también, cuál no es su finalidad, para evitar el fraude de ley y la interpretación sesgada.
Salu2
Quintiliano escribió:martuka_pzm escribió:Yo estudié Filosofía después de un bachillerato de ciencias.
Vamos que ni idea de Derecho o Economía cuando acabe la carrera.
Ahora oposito y tengo temas de ambos. Que me den economía toda la que quieran y que quiten el derecho que está escrito en castellano de Cervantes.
No puedes comparar la dificultad de aprender a manejar el lenguaje jurídico (que hace que al principio vayas a paso de tortuga), con la economía, que salvo a niveles altísimos tiene una dificultad baja
Es curioso que habiendo estudiado Filosofía pienses que el Derecho es difícil, cuando lo lógico sería lo contrario: que encontrases la lógica en la aplicación del Derecho con mayor facilidad que alguien sin esa formación.
El lenguaje jurídico tiene que ser redundante y estar muy formalmente escrito -al contrario de lo que quieren los filólogos- porque hay que aplicar la máxima de Marco Fabio Quintiliano, quien dijo aquello de que "Es más importante no ser malinterpretado, que ser entendido". Una norma no sólo debe dejar clara su finalidad, sino también, cuál no es su finalidad, para evitar el fraude de ley y la interpretación sesgada.
Salu2
Bitomo escribió:Sí, bueno, pero las oposiciones duras son lo que son y ahí lo que dices no cuenta, aunque te doy la razón en cómo debería ser, pero la realidad es distinta. Tienes que memorizar y escupir ante un tribunal. Y si no lo haces casi a la perfección a la puta calle.