amchacon escribió:Pagar lo máximo posible con tu tarjeta de toda la vida, eso suele ser lo más barato sin duda.
No hombre, no - precisamente eso suele ser lo más caro.
![uzi [uzi]](/images/smilies/nuevos2/uzi.gif)
(sorry, pero es que cada vez que veo a alguien decir esto dios mata a un gatito....).
A ver,
@macbookalu, yo suelo hacer lo contrario ("vivo" en libras y cuando vuelvo de vacaciones tengo que conseguir algunos euros), pero el ejemplo es el mismo.
El truco del cambio de moneda es que (casi) siempre hay 2 tipos de comisiones:
* Comision por cambio: Una cantidad adicional que cobran por el servicio en sí
* Tipo de cambio reducido: Por el que se aplica un tipo de cambio más desfavorable que el real.
En general, el problema de usar la tarjeta de debito en cajeros, o de usar casas de cambio, es que en ambos casos aplican el tipo de cambio que les da la gana - con lo que siempre te dicen que no hay comision pero realmente te suelen meter un 2%-4% por la cara. Aun así es mejor que en los bancos donde usan el cambio que les da la gana + además meten una comisión fija.
Lo ideal es buscar métodos que usen el tipo de cambio interbancario (es fácil de consultar por internet, por ejemplo:
https://xe.com/currencyconverter/conver ... GBP&To=EUR )
Sin meterse en cosas raras de brokers de por medio, los métodos que conozco, en orden creciente de comisiones son:
1) Cambiar con un colega/familiar usando el tipo de cambio interbancario
Para cantidades pequeñas esta es la opción más barata de todas
2) Usar empresas de pagos virtuales (p.ej. Revolut)
Si no lo han cambiado, lo bueno de Revolut es que es de las pocas compañias que ofrecen tipo de cambio cercano al interbancario. No tiene comisiones ocultas ni nada por el estilo (
salvo que hagas cambios en fin de semana: +0.5%).
La única pega que le veo yo (aparte de las 5£ que cobraban antes por la tarjeta) es que tienes que ingresarles el dinero por adelantado antes de pagar. En la mayoría de los casos esto nos es un problema, pero al final uno acaba teniendo 10-20 libras aburridas en la cuenta "por si acaso"...
3) Usar empresas de transferencias internacionales (p. ej Transferwise)
Aqui, la pega es que necesitas tener una cuenta bancaria en el pais de destino (o un colega con cuenta bancaria). Quitando eso, las transferencias suelen ser rápidas (2-3 dias, y la culpa es del sistema bancario español), tambien usan un tipo de cambio cercano al interbancario y las comisiones las van a bajar ahora en julio al +0.3%.
4) Usar casas de cambio en el pais de destino
Aquí la pega es que hay que vigilar muchisimo el tipo de cambio, y evitar ciertas casas en localizaciones turisticas (p. ej, aeropuertos), pero buscando bien no es raro tipos de cambio mejores que los de los bancos - sobre todo si necesitas cambiar cantidades altas.
5) Usar bancos tradiccionales
Estos suelen ser los peores, sobretodo porque son de los pocos sitios que suelen incluir doble comision (comision normal por el servicio + un spread de la hostia). Con el tiempo, según vayan perdiendo clientes porque la gente se vaya al resto de alternativas las cosas tenderán a mejor.
Por comparar, ya que habéis mencionado por aquí a uno de mis bancos "favoritos":
BBVA tiene ahora mismo estos tipo de cambio:
https://www.bbva.es/particulares/ahorro ... /index.jspCon lo que si, por ejemplo, queremos cambiar 1000 euros a libras:
BBVA rate: 0,8462 + comision (la ultima vez que cambie con ellos cobraban un 3%)
Revolut: 0.8816 (lleva recargo porque es fin de semana)
Transferwise: 0.8844 + 0.5% comision
Cambio interbancario: 0,8851
Resultado de cambiar 1000 euros
BBVA: 1000 * 0.8462 * 0.97 = 823.72£
Revolut: 1000 * 0.8816 = 881.60£
Transferwise: 1000 - 4.98 (comision ahora; en julio será mas barata) * 0.8844 = 880£
Cambiar con mi primo: 1000 * 0,8851 = 881.5£
En resumen: Mirad muy bien que tipo de comisiones ocultas mete la empresa que vayais a usar y jamás, jamás lo hagais a través de un banco tradicional (o con tarjeta de ellos, es igual de chungo) a menos que os guste regalarle dinero a los bancos.