Hal9000 escribió:El doblaje es el cáncer de los canceres, algo heredado de cuando la mayoría de la población era analfabeta. Ya cuando ves algo en V.O.S.E te cuelan cositas, cuando doblan las voces ni te cuento de las burradas que meten.
@I-rem De chaval, escuchaba un programa de coña en radio Miramar, creo que los sábados por la noche, como locutor José Manuel Parada y Mary Sant Pere hacía de su "tíeta"
Me remonto a los años jurásicos del 80-81
Edit
Era el domingo y en el 82, en el 80-81 escucha a Encarna Sánchez "Encarna de noche"
Diossss Cómo llegó a cambiar tanto el Parada?
Cómo ha podido degenerar tanto la radio...
No te puedo quitar razón, es decir, dentro de mi ignorancia el doblaje que tradicionalmente hemos tenido en España (salvo contadas ocasiones) ha sido magnífico, incluso diversos actores de Hollywood han felicitado el trabajo de por ejemplo Pepe Mediavilla o Claudio Rodríguez. Para mí alguna que otra vez el doblaje en español incluso ha superado al original, pero por un mero hecho de concepto es imposible igualar la experiencia de ver la película en su idioma real, al margen del factor de escuchar recurrentemente voces ''compartidas'' entre actores que nada tienen que ver entre sí (ya sólo Pere Molina dobla a Denzel, Van Damme, Gary Oldman..) junto a tener que escuchar a Angelina Jolie anunciando compresas con alas, a Robert Duval anunciando loción corporal, y a Kiefer Sutherland vendiéndote un Lexus..
También es verdad que no todo el mundo puede aprender el suficiente Inglés como para poder entender razonablemente bien el idioma y disfrutarlo, yo mismo soy un negado sin ir más lejos, mientras que una persona que supere los 55 años difícilmente va a ponerse a aprender Inglés o Francés a nivel de C2 / DALF C2 para poder comprender una peli. Pere Molina dijo en una entrevista hace 22 años que el doblaje es ''un servicio'', necesario para todos aquellos que ni saben ni por distintos motivos van a saber un idioma, gracias a ese servicio muchos nos hemos librado de los subtítulos.. aunque a cambio hemos perdido vivir la experiencia original e incluso poder ir aprendiendo el idioma de manera natural a medida que se ven producciones.
Esto me recuerda bastante (dentro de una analogía estúpida de las mías), a aquello de coger un taxi para un recorrido de seis Km pagando diez Euros (y más), o irte andando que, si, cuesta/penaliza tiempo, pero a cambio vas a hacer ejercicio y esos diez Euros te los puedes gastar en cualquier cosa más productiva que estar sentado durante quince minutos.
Es muy curioso, desconocía esa colaboración entre José Manuel Parada y Mary Sant Pere, te lo agradezco porque cualquier trabajo de Mary me interesa
![brindis [beer]](/images/smilies/nuevos2/brindando.gif)
en realidad como tal la conocí muy tarde, a inicios de 1990 cuando colaboró en la Plaza Tuttifrutti de TeleBingo perdón Tele5 (Te la hinco para PsManíaco), hacía de kiosquera en la 'plaza', y Raúl Sender (otro mítico) siempre estaba detrás de ella lanzándole piropos y jugando con su sobrino ( lo recuerdo fatal y por desgracia en YT no hay prácticamente nada de esa etapa inicial del programa, sólo algo de 1992, que ya era muy diferente, yo no pude grabarlo porque en mi casa no entró el VHS hasta 1995
![facepalm [facepalm]](/images/smilies/facepalm.gif)
)
Parada se conserva bien en lo físico pero su carrera si que -creo- ha ido degenerando bastante, y la radio ha ido también en declive, pero no tanto como la Televisión

Encarna de noche lo escuchaban en mi casa, pero era muy muy crío, la conozco muchísimo más por el mítico sketch de Josema y Millán
Jose Manuel en esa foto recuerda mucho al actor Ron Silver en la peli Timecop (en el papel de político 'bueno', antes de corromperse), estoy como una regadera, ya lo sé