› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Datrebil escribió:5€ , entiende que luego yo tengo que sacar beneficio.
Datrebil escribió:5€ , entiende que luego yo tengo que sacar beneficio.]
El RMS Titanic (en inglés: Royal Mail Steamship Titanic, «Buque de vapor del Correo Real Titanic») fue un transatlántico británico, el mayor barco del mundo en el momento de su botadura, que se hundió en la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912 durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York via Cherburgo, Francia y Queenstown Irlanda. El hundimiento del Titanic causó la muerte de 1514 personas de las 2223 que iban a bordo, lo que lo convierte en uno de los mayores naufragios de la historia ocurridos en tiempo de paz. El Titanic era el segundo de los tres transatlánticos que formaban la clase Olympic, propiedad de la naviera White Star Line, y fue construido entre 1909 y 1912 en el astillero Harland and Wolff, en Belfast.
Entre sus pasajeros estaban algunas de las personas más ricas del mundo, además de cientos de inmigrantes irlandeses, británicos y escandinavos que iban en busca de una mejor vida en Norteamérica. El barco fue diseñado para ser lo último en lujo y comodidad, y contaba con gimnasio, piscina, biblioteca, restaurantes de lujo y opulentos camarotes para los viajeros de primera clase. También estaba equipado con una potente estación de telegrafía para uso de pasajeros y tripulantes y avanzadas medidas de seguridad, como los mamparos de su casco y compuertas estancas activadas a distancia. Sin embargo, y debido a las obsoletas normas de seguridad de la época, sólo portaba botes salvavidas para 1178 pasajeros,5 poco más de la mitad de los que iban a bordo en su viaje inaugural y un tercio de su capacidad total.
Tras zarpar de Southampton el 10 de abril de 1912, el Titanic recaló en Cherburgo, Francia y Queenstown (hoy Cobh) en Irlanda, antes de poner proa al océano Atlántico. A las 23:40 del 14 de abril, cuatro días después de partir y a unos 600 km al sur de Terranova, el Titanic chocó contra un iceberg. La colisión abrió varias planchas del casco en su lado de estribor bajo la línea de flotación, a lo largo de cinco de sus dieciséis mamparos, que comenzaron a inundarse. Durante dos horas y media el barco se fue hundiendo gradualmente por su parte delantera mientras la popa se elevaba, y en este tiempo varios cientos de pasajeros y tripulantes fueron evacuados en los botes salvavidas, algunos de los cuales no fueron llenados a su máxima capacidad. Un número muy elevado de hombres murió debido al estricto protocolo de salvamento que se siguió en el proceso de evacuación de la nave, conocido como «mujeres y niños primero».6 7 Justo antes de las 2:20 del 15 de abril, el Titanic se partió por la mitad y se hundió por proa con cientos de personas todavía a bordo. La mayoría de los que quedaron flotando en la superficie del mar murieron de hipotermia, aunque algunos fueron rescatados por los botes salvavidas. Los 710 supervivientes fueron recogidos de los botes por el transatlántico RMS Carpathia unas horas después.
El naufragio del Titanic conmocionó e indignó al mundo entero por el elevado número de fallecidos y los errores cometidos. Las investigaciones públicas realizadas en Reino Unido y Estados Unidos llevaron a la implementación de importantes mejoras en la seguridad marítima y a la creación en 1914 del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS, por sus siglas en inglés), que todavía hoy rige la seguridad marítima. Muchos de los supervivientes, que perdieron todo su patrimonio en la tragedia, fueron ayudados gracias a la caridad pública, pero otros, como el presidente de la White Star Line J. Bruce Ismay, fueron acusados de cobardía por su prematuro abandono de la nave y condenados al ostracismo social.
El pecio del Titanic fue descubierto el 1 de septiembre de 1985 por Robert Ballard en el fondo del Atlántico Norte a una profundidad de 3784 metros. Los restos están muy dañados y sufren un progresivo deterioro, pero desde su descubrimiento miles de objetos del barco han sido recuperados del fondo del mar y están en exposición en numerosos museos del mundo. El Titanic es quizá el barco más famoso de la historia y su memoria se mantiene muy viva gracias a numerosos libros, canciones, películas, exposiciones y memoriales.
En abril de 2012, el australiano multimillonario Clive Palmer, anunció la construcción del Titanic II, que será una réplica exacta del RMS Titanic. La fecha de botadura está prevista para el 2016.8 9
Construcción
El Titanic en el astillero, poco tiempo antes de su botadura.
Todo comienza el 31 de julio de 1908 con la firma del contrato para la construcción en los astilleros de Belfast (Irlanda del Norte), de los trasatlánticos Titanic, Olympic y un tercero llamado Britannic que se agregará luego. El Titanic fue construido en el astillero Harland and Wolff con el número de construcción 401.1 Estaba destinado a competir con los buques Lusitania y Mauretania de la empresa rival Cunard Line. El Titanic, junto a sus hermanas y a sus hermanos de la clase Olympic, el Olympic y el Gigantic (después Britannic), este último aún en construcción, estaban destinados a ser los mayores y más lujosos transatlánticos. Los diseñadores fueron William Pirrie,10 director gerente de Harland and Wolff; el ingeniero naval Thomas Andrews, gerente de construcción y jefe del departamento de diseño de Harland and Wolff11 y Alexander Carlisle, el diseñador jefe y gerente general del astillero.12 13 Las responsabilidades de Carlisle incluían las decoraciones, los equipamientos y todos los arreglos generales, incluyendo la implementación de un sistema eficiente de pescantes para los botes salvavidas. Carlisle dejó el proyecto en 1910, antes de que los buques fuesen botados, cuando se hizo accionista en Welin Davit & Engineering Company Ltd, la compañía que fabricaba los pescantes.14
La construcción del RMS Titanic, financiada por el empresario estadounidense J. P. Morgan y su empresa International Mercantile Marine Co. y comenzó el 31 de marzo de 190915 , con un costo total de 7,5 millones de dólares de la época, es decir 300 millones de dólares al cambio actual[cita requerida]. El casco del Titanic fue botado al mar a las 12:13 del día 31 de mayo de 1911,16 y su construcción fue concluida el 31 de marzo del año siguiente. Su eslora total era de 269 m, su manga era de 28 m, tenía un tonelaje bruto de 46.328 toneladas y una altura de 18 metros desde la línea de flotación hasta la cubierta de botes.17 El Titanic fue equipado con dos máquinas alternativas de cuatro cilindros de triple expansión y una turbina Parsons de baja presión, que impulsaban tres hélices de bronce. Tenía 29 calderas alimentadas por 159 hornos de carbón, que hacían posible la velocidad máxima de 23 nudos (43 km/h). Sólo tres de las cuatro chimeneas con 18,9 metros de altura eran funcionales; la cuarta chimenea servía únicamente para la ventilación,17 y fue añadida para darle al barco una apariencia más impresionante.18
Descripción
Los camarotes estándar de primera clase fueron adornados con revestimientos de madera blancos, muebles costosos y otras decoraciones elegantes. Contaban solamente con baños compartidos que disponían de agua caliente y fría. Se contaba además con estufas eléctricas. En el caso de las suites se utilizaron en las salas de estar unas chimeneas hermosamente empotradas. Como una innovación en los viajes de la época, el Titanic poseía tres ascensores para la primera clase y uno para la segunda clase.19
Planos Originales del RMS Titanic
Cubierta de botes
Los botes salvavidas, a 17,68 m por encima de la línea de flotación, estaban ubicados en 2 grupos, uno hacia la proa y otro hacia la popa. En la parte delantera se hallaban 12 botes (6 a cada lado), y hacia popa, se hallaban 8 botes (4 a cada lado), contando en total con veinte botes salvavidas de tres tipos diferentes:20
Botes 1 y 2: chinchorros de madera para emergencias, con capacidad para 40 personas.21
Botes del número 3 al 16: hechos de madera, con capacidad para 65 personas.21
Botes A, B, C y D: botes plegables marca Englehardt con capacidad para 47 personas, estos botes tenían los costados de tela.21
Con todos los botes llenos hasta su máxima capacidad, se podía salvar un total de 1178 personas.5
El nivel superior de la gran escalera, donde se ubicaba el reloj tallado y la cúpula de cristal que brindaba luz natural a la escalera a lo largo de sus niveles.
Hacia proa, también se encontraba el puente de mando y el primer bloque, el cual comprendía las habitaciones de los oficiales, la sala de radiotelegrafía marconi, las máquinas que movían los ascensores y seis habitaciones simples de primera clase. En las paredes de este bloque se hallaban ventanas circulares que iluminaban las habitaciones interiores de primera clase de la cubierta inferior.
El segundo bloque lo conformaban la escalinata de primera clase y el gimnasio. La escalinata recorría desde esta cubierta hasta la Cubierta E, en el nivel superior se hallaba una cúpula de cristal que brindaba luz natural a la escalera a lo largo de sus niveles por medio de tragaluces a ambos lados de ésta. El gimnasio estaba ubicado en el lado de estribor, al costado de la entrada de primera clase. El mismo estaba equipado con equipos que funcionaban eléctricamente, además de bicicletas estáticas y otras amenidades. El lugar estaba acondicionado para un mayor confort y tenía un panel de madera contra la pared del espacio de la chimenea donde se apreciaban dos figuras: un mapamundi y un corte transversal del barco.
Entre la segunda y tercera chimenea, se encontraba el techo elevado del salón general y la sala de lectura de primera clase. Más allá de la tercera chimenea, se encontraba un pequeño bloque destinado a los tanques de agua, la entrada de luz a la sala de máquinas y un espacio reservado con cubierta de paseo para los ingenieros. Al costado de este bloque se hallaba un tragaluz que cubría la cúpula que iba sobre la escalera trasera de primera clase. La cuarta chimenea no cumplía la función de expulsar humo de las calderas, por eso se le dio la función de dar ventilación a las cocinas inferiores y la segunda sala de máquinas donde se encontraba la turbina que movía la hélice de 4 palas. A ambos lados de la cuarta chimenea se encontraba el techo elevado de la sala de fumadores de primera clase en la cubierta inferior. Al final de la cubierta se hallaban la entrada y escalera de segunda clase (la cual descendía hasta la cubierta F). Así mismo, los pasajeros contaban con su respectiva cubierta de paseo.
Cubierta A
Sección del centro del transatlántico en la que se pueden ver todas sus cubiertas.
Conocida también como la cubierta de paseo, este nivel, a 14,78 m por encima de la línea de flotación, albergaba los camarotes (hacia proa), la sala de lectura, el salón común, la sala de fumadores, los Cafés Verandah (divididos por la mitad por el hueco de la escalera de segunda clase) y grandes espacios cerrados de paseo hacia ambos costados del buque de la primera clase. Su uso fue únicamente para primera clase, pues la escalinata de segunda no tenía salida a ésta cubierta.
Escalera de primera clase. Por el pequeño y simple reloj que se ve en la esquina superior izquierda, se infiere que es la escalera ubicada más a popa.
La sala de lectura de primera clase fue, generalmente, para el uso de las damas. Originalmente se planeó construirla con la parte media superior abierta como en el caso del Olympic, y así se hizo, pero luego Bruce Ismay decidiría hacerle un cambio: la cubierta de paseo delantera sería cerrada y contaría con ventanas. Esto se debió a que, en el Olympic, observó que la gente se quejaba de la brisa marina en sus habitaciones. El resultado final fue que la mitad de la cubierta fue cerrada hasta donde terminaba la sala de lectura y la otra mitad sería abierta desde el comienzo del salón común hasta el final. En la parte delantera, cerca de la primera chimenea, se ubicaban las habitaciones estándar de primera clase; decoradas con paneles de pino blancos, contaban con estufas eléctricas y con muebles de caoba lujosos de la época. Las habitaciones interiores en esta cubierta tenían la facilidad de recibir iluminación de la cubierta superior.
El salón común de primera clase albergó a los pasajeros antes que se diera la orden de empezar la evacuación. Detrás de la escalera y la entrada, se localizaban los tres ascensores para uso exclusivo de primera clase, los cuales transportaban a los pasajeros hasta la cubierta E, la gran escalinata hacia su primera parada justo antes de la segunda chimenea. Luego venía un pasadizo que estaba decorado en el mismo estilo que la entrada de primera clase y que contaba con una puerta giratoria. Este corredor llevaba a la sala de lectura y el salón común de primera clase. La sala de lectura era un ambiente decorado en estilo gregoriano con paneles de madera blancos y con ventanales que se extendían hasta la cubierta de botes, lo que le daba una buena iluminación. Además tenía una chimenea de adorno.
El único gimnasio a bordo del barco pertenecía a la primera clase.
Al costado de la sala de lectura y en medio de la segunda y tercera chimeneas se encontraba el salón común de primera clase, el cual estaba decorado en el estilo Luis XV, inspirado en el Palacio de Versalles. Estaba tapizado y contaba con paneles de madera bellamente tallada en las paredes. En la parte delantera, cerca a la puerta había una chimenea de adorno sobre la cual se encontraba una miniatura de Diana de Versalles, más conocida como Artemisa y sobre todo eso, un gran espejo. Las ventanas se extendían, al igual que en la sala de lectura, hasta la cubierta de botes. Uno de sus mayores atractivos era su gran candelabro, el cual estaba ubicado en un pequeñísimo domo con tallados. El salón estaba subdividido en pequeñas áreas privadas separadas por muros con espejos y apliques de bronce. Aquí se podían sacar libros gracias a un estante ubicado en la parte delantera de la tercera chimenea. A ambos lados del mismo se hallaban un reloj y un barómetro. En la parte trasera, del lado de babor, había un pasadizo que contaba con otra puerta giratoria y que conectaba al salón con la escalera trasera, muy parecida a la Gran escalinata delantera, pero un poco más pequeña y con menos detalles (el reloj de su primer nivel era diferente al de El Honor y La Gloria coronando al tiempo).
Hacia la popa se entraba a la sala de fumadores, que era el lugar predilecto de los caballeros de primera clase después de las cenas. Estaba decorada en estilo georgiano pero con paneles de caoba oscura. En los mismos paneles había adornos de bronce, que le conferían cierta elegancia. Sus ventanas no eran traslúcidas sino vitrales. Además, contaba con unos vidrios tintados empotrados en las paredes.
El café de estribor se convirtió en una sala de juegos temporal para los niños de primera clase durante el viaje. El suelo era de linóleo con un motivo que fue utilizado en otras áreas del barco. Su altura era mayor a la de la cubierta ya que su techo estaba elevado unos centímetros de más en la cubierta de botes. En esa elevación se hallaban unos pequeños vitrales que tenían la forma de la mitad de una elipse alargada. En el centro de su pared trasera, la sala contaba con una chimenea de mármol blanco que era la única utilizada en todo el barco para fines de calefacción, por ello contaba con 2 cestos de carbón, uno a cada lado; sobre ésta pieza blanca había un cuadro titulado El paso al nuevo mundo. Tenía acceso a un bar que compartía con los Cafés Verandah. Se comunicaba con el café de babor mediante una puerta giratoria. Los últimos espacios de primera clase en este nivel eran los 4 cafés. Su decoración se basó en las casas de campo inglesas y sus paredes estaban cubiertas por hiedras y espejos, los cuales le daban un efecto de amplitud. La iluminación natural provenía de las 4 grandes ventanas de hierro que tenía cada café, que sumadas a la cubierta abierta, permitían a los comensales tener una magnífica vista del océano. Aquí se servían piqueos y comidas ligeras, pero no almuerzos. La escalera de segunda clase pasaba de largo este nivel, pues no tenía salida.
Cubierta B
Café Parisien
Esta cubierta, a 12,04 m por encima de la línea de flotación, fue diseñada principalmente para alojar a los pasajeros de primera clase y tener una cubierta de paseo que se extendería desde su parte delantera hasta la trasera, dividida justo después de la escalinata trasera de primera clase para dar lugar a la cubierta de paseo de segunda clase. Al igual que en la cubierta superior, Ismay hizo observaciones en el viaje del Olympic y vio que este sector de paseo en la cubierta B no era tan popular como el del nivel superior.
Fue así que se decidió transformar completamente la cubierta B, añadiendo más cabinas en la parte delantera y haciendo algunas modificaciones en las partes media y posterior. Se les añadió a las Parlor Suites (una en cada lado justo después de la escalinata delantera), el conjunto más caro del barco, unas cubiertas de paseo privadas. Las demás suites se transformaron, siendo extendidas hacia el casco del buque y cambiando la ubicación de sus baños privados. El restaurante a la carta de primera clase fue remodelado: las dispensas ya no se hallarían cerca del ingreso por la escalinata, ese espacio sería solamente de ingreso; se amplió el espacio hacia el lado de babor y hacia estribor, se creó el popular Café Parisien, el cual resultó ser todo un éxito. Las ventanas de la cubierta eran parecidas a las de la cubierta de paseo cerrada del nivel superior; pero, al hacerse los cambios, éstas fueron transformadas en ventanas angostas y sólo se conservaron las ventanas originales en el embarque de primera clase, las cubiertas privadas y el café de estribor.
Esta era la cubierta que recorría toda la eslora del trasatlántico, a pesar de que estaba dividida en tres partes, el castillo de proa, la mitad del barco y la cubierta de popa.
Un camarote estándar de primera clase, la suite B-21 en la cubierta B.
En el castillo de proa se hallaba el mástil de los vigías y la primera escotilla, la cual (a diferencia de las demás) funcionaba como tragaluz, debido a los pequeños ojos de buey sobre su cubierta. El sistema que movía las 2 anclas de proa dejaba al descubierto las pesadas cadenas en este espacio; así mismo, la grúa que se ubicaba detrás del ancla servía para transportarla. Esta zona estaba reservada para la tripulación exclusivamente, por lo que los pasajeros de tercera clase no podían acceder desde el nivel inferior, aún habiendo escaleras. En cambio, en el otro extremo, el castillo de popa funcionaba como cubierta de paseo para la tercera clase.
La parte media de esta cubierta era la más larga. En la parte delantera se localizaban las cabinas estándar de primera clase, las cuales se extendían hasta la gran escalera. A ambos lados de ésta se ubicaban las entradas de embarque de primera clase; lamentablemente, no existen fotografías de estas secciones en el Titanic. Hacia popa, se situaba el salón de fumadores de 2ª clase junto con un paseo privado para la misma clase a ambos lados.
Delante de la entrada de primera clase se ubicaban las Parlor Suites, el conjunto más costoso en el barco. Cada una constaba de una sala de estar, dos dormitorios, dos vestidores, un baño y (lo que se añadió en la conversión) una cubierta de paseo privada. Había un conjunto en babor y otro en estribor. Las dos cubiertas de paseo estaban decoradas en estilo Tudor. La suite de estribor fue ocupada por la familia Martínez Cardeza y la de babor fue ocupada por Bruce Ismay.
Cubierta C
Esta cubierta, a 9,30 m estaba dedicada principalmente a los alojamientos de los pasajeros de 1ª clase y los espacios de la tripulación (los cuales estaban reducidos a la proa). Esta cubierta contaba con cuatro escotillas de carga, dos en la proa y dos en la popa. En esta planta finalizaba la escalinata de popa de primera clase.
A popa, estaba el salón general de tercera a estribor y el de fumadores de 3ª a babor con las escaleras también de tercera clase. Entre el centro y la popa se ubicaban el salón general de segunda o librería con un paseo también de 2ª a ambos lados.
En la parte delantera, bajo el castillo de proa, había dos camarotes (uno a cada lado del barco) para los hombres de cubierta. Asimismo, se ubicaban dos comedores para uso del personal; el primero, con capacidad para 35 personas, le pertenecía a los marineros y estaba ubicado a babor, después de un camarote y antes de la cocina de la tripulación. A estribor se ubicaba el comedor para los fogoneros de las calderas, con capacidad para 87 personas. A ambos lados de la estructura se hallaban escaleras que conducían a los camarotes de los fogoneros en la cubierta inferior. A proa, también se hallaba el mecanismo del ancla. Finalmente, junto al espacio abierto descendiendo por el castillo de proa, se encontraba el hospital de la tripulación. Esa cubierta abierta le pertenecía a tercera clase, por lo cual se instalaron escaleras de acceso (una a cada lado) desde su espacio cerrado de la cubierta D.
Cubierta D
A 6,10 m por encima de la línea de flotación, en la parte delantera de esta cubierta se encontraban las estancias de los maquinistas y una sala común de tercera clase. Luego de ser separados por un mamparo seguían las habitaciones de primera clase, las cuales estaban decoradas con paneles de madera blancos que se prolongaban hasta antes de los elevadores. El baño de caballeros se ubicaba hacia proa junto con 4 bañeras compartidas y el baño de damas se ubicaba hacia popa con otras cuatro bañeras compartidas. En esta sección contaban con una pequeña despensa. Luego se hallaban las puertas de embarque de primera clase (dos a cada lado), las cuales se cerraban herméticamente adhiriéndose al casco; hacia dentro se cerraban con rejas dobles ornamentadas. La única iluminación de estas salas de embarque provenía de las dos ventanas rectangulares que tenía cada puerta y su decoración era de paneles blancos tallados con suelo de linóleo blanco; también contaban con una puerta doble del mismo diseño de las que conectaban al comedor (madera con hierro) y con un arco que conducía a los ascensores. Hacia popa, cada sala tenía una vitrina.
Al bajar por la escalinata, los pasajeros entraban en la sala de recepción, decorada con sillones y mesas de mimbre y con paneles de madera blancos, esta sala estaba adjunta, mediante puertas dobles al salón comedor de primera clase.
El comedor de primera clase era de estilo jacobino, en combinación de paneles blancos y muebles de caoba, con lámparas en todas las mesas y vitrales en profusión, que recibían la luz natural de una hilera doble de ojos de buey; hacia proa había un espacio para el piano, este era el salón más espacioso del barco. El comedor de segunda clase estaba situado a popa, con paneles de madera de color natural y sillas del mismo material, este comedor era casi tan espacioso como el de primera clase y la comida servida en ese provenía de la misma cocina que la comida del comedor de primera.
En esta cubierta también se encontraba el hospital del barco, que contaba con cinco cabinas privadas, cada una con una camilla y un botiquín de primeros auxilios muy completo, según relatos de los supervivientes. El hospital solo podía ser usado por pasajeros de primera y segunda clase. La galería de los pasajeros de segunda clase servía como punto de reunión de todos los pasajeros de dicha clase después de la cena.
Hacia popa se encontraban los camarotes de segunda clase, a popa del todo los alojamientos de tercera clase junto con dos cuartos de baño que contenían cada uno una bañera, las dos únicas disponibles para la 3ª clase. A proa del todo estaba el sitio para los fogoneros y las escaleras para la tripulación.
Cubierta E
Esta cubierta, a 3,35 m sobre la línea de flotación, alojaba sobre todo a las cabinas de la tripulación con su comedor correspondiente. A popa se hallaban los alojamientos de segunda con dos escaleras, una de ella con ascensor, una barbería, una tienda, una habitación donde los músicos guardaban sus instrumentos y a popa del todo los camarotes de 3ª clase con una escalera.
En esta cubierta finalizaban la gran escalinata de proa de primera clase junto con sus tres ascensores, ambos daban acceso a los últimos camarotes de primera clase. Hacia proa, se ubicaban los alojamientos de 3ª clase y para la tripulación, con tres pequeñas escaleras y también unas escaleras para uso exclusivo de la tripulación. En el medio, unas escaleras comunicaban esta cubierta con la inferior para acceder al salón-comedor de tercera clase. Además, esta planta albergaba gran cantidad de baños públicos tanto para pasaje como tripulación.
Cubierta F
Esta cubierta, a 76 cm por encima de la línea de flotación, era ocupada por el centro por el salón-comedor de tercera clase, junto a su cocina y despensa, con unas escaleras para ingresar a éste desde la cubierta superior. Dicha sala era en realidad dos salones divididos por un mamparo estanco. Sus paredes estaban pintadas de esmalte blanco y decoradas con posters de la empresa matriz de la White Star Line, la International Mercantile Marine (IMM).
Del centro a popa estaban los alojamientos para los mayordomos, los camarotes de segunda con dos escaleras y un ascensor y los alojamientos de tercera con una sola escalera. Del centro a proa estaban estancias sólo para los de primera clase como los baños turcos, eléctricos, la piscina (la 3ª en el mundo en ser embarcada) y la tribuna para los espectadores de la sala de squash. A proa del todo estaban los camarotes de tercera con escaleras y unas escaleras para la tripulación.
En esta cubierta finalizaba la escalera de primera clase, — que comenzaba contigua en donde terminaba la gran escalinata de proa en la cubierta E —, que daba acceso a los baños turcos, a los baños eléctricos y a la piscina. También terminaban las dos escaleras de segunda junto a su ascensor.
Cubierta G
También conocida como cubierta inferior, ya que se situada - 1,68 m por debajo de la línea de flotación, estaba dividida en dos partes; la de proa y la de popa. Puesto que por el medio se hallaban los huecos que alojaban los grandes motores y las calderas que subían desde la sala de máquinas, dos cubiertas más abajo.
Hacia popa, diversas despensas almacenaban algunos alimentos como los helados, la fruta, la verdura, los huevos, la leche, la panceta, la mantequilla o el pescado. Más a popa, algunos camarotes para tripulación, para 3ª clase y los últimos para 2ª clase con dos escaleras sin ascensor. A proa, se encontraba la sala de squash y esgrima, para acceder a ésta había que bajar por unas escaleras de la Cubierta D, 3 cubiertas más arriba. A proa del todo, se ubicaba la sala de clasificación del correo junto a la bodega de equipaje para primera clase y a unos camarotes de la tripulación y de tercera clase contiguos a unas escaleras para la tripulación y otras para pasajeros de 3ª clase.
Cubierta de calderas
Hélices y timón del Olympic, idénticas a las del Titanic. Para apreciar su enorme tamaño basta con observar a la persona que está en la parte inferior de la fotografía.
A esta cubierta y a la inferior eran conocidas como «las tripas del Titanic». Esta cubierta, a - 4,11 m por debajo de la línea de flotación, se encontraba dividida en proa y popa al igual que la cubierta superior, la cubierta G. Por la mitad estaban los huecos de las carboneras (contenedores que llegaban desde la cubierta de más abajo y que contenían el carbón) de las calderas y los pistones que subían desde la sala de máquinas. A proa se encontraba la zona de carga para la 1ª y 2ª clase, la primera planta de la sala de correspondencia y unas escaleras para uso de la tripulación. A popa, habían almacenes que conservaban bebidas como el vino, el champan o el agua mineral y una zona de carga refrigerada.
Cubierta de máquinas
En esta última cubierta, antes del doble fondo, se ubicaban, de popa a proa, los engranajes junto a la turbina Parsons de 16 000 CV de potencia, que hacían girar las dos hélices exteriores del buque, y las cisternas de agua dulce. La hélice central era movida por otro tipo de sistema de engranaje. Después se encontraban los motores de vapor, unos pistones de cuatro pisos de alto, se trataba de dos motores de cuatro cilindros con una potencia de 30 000 CV que era obtenida de la gran turbina.
A continuación, las seis salas de calderas. Cada sala contenía cinco calderas excepto la más cercana a la proa, la sala de calderas nº 6, con sólo cuatro. Cada caldera, de casi 100 toneladas, enviaban cientos de litros de vapor por medio de tubos a la sala de máquinas principal, donde éste hacía mover los pistones. Entre sala y sala, en sus respectivos mamparos, doce puertas estancas podían ser cerradas automáticamente desde el puente de mando, nueve cubiertas más arriba. A proa, se ubicaban los últimos camarotes para los fogoneros. En esta planta había escaleras de hierro para el acceso a las máquinas de los trabajadores y fogoneros, además también se encontraban los condensadores y la sala eléctrica.
Diferencias con su hermano mayor, el Olympic
Aparentemente ambos transatlánticos eran idénticos. Sin embargo, el Titanic difería de su buque gemelo mayor, el Olympic, en algunos detalles, tanto en el exterior como en el interior. Las principales diferencias son citadas a continuación.22
Plano del lateral del Olympic (1911), buque gemelo del Titanic.
Exteriormente
Cubierta de Botes: Respecto al Olympic, en el Titanic los alerones del puente de mando sobresalían por los costados en unos 60 cm.
Cubierta A: Respecto al Olympic, en el Titanic la mitad delantera estaba cerrada por un grupo de unas 42 ventanas.
Cubierta B: En la sección media o superestructura del Titanic la disposición de las ventanas era, en general, de forma irregular. El último 1/8 estaba abierto, sin ventanas. En el Olympic las ventanas estaban dispuestas, casi todas, de forma regular. Su 1/4 trasero no disponía de ventanas. En el castillo de popa los cambios en el Titanic, respecto a su gemelo, eran que el puente de conexión sobresalía por los costados del navío en unos 60 cm.
Cubierta D: En el Titanic, en los portalones de acceso de primera clase figuraban dos ventanas rectangulares verticales, mientras que en el Olympic, en sus portalones de 1ª clase tenían un ojo de buey redondo.
Interiormente
Una de las pocas fotografías del Olympic (izquierda) y el Titanic (derecha) juntos.
Cubierta de Botes: Respecto al Olympic, la disposición de los camarotes de los oficiales, aunque se encontraban en ambos buques detrás del puente de mando, era muy distinta. La sala de radiotelegrafía Marconi era una habitación de interior (sin ventana). Posteriormente contiguos a las cabinas de los oficiales, había 5 alojamientos de primera clase. Detrás de la chimenea nº 3, se ubicaba una escalera que bajaba hasta la Cubierta E.
Cubierta A: Respecto al Olympic, el Titanic difería en que la parte delantera de las áreas laterales de paseo de 1ª clase se encontraba una pared con una puerta y ventana y en que dos alojamientos con baño se ubicaban al lado del vestíbulo de la escalinata de popa de primera clase.
Cubierta B: En esta cubierta era en donde el Olympic encontraba las mayores diferencias con el Titanic. En la sección media o superestructura del Titanic los 3/4 delanteros de los costados, se situaban lujosas suites adicionales de 1ª clase. Mientras que en el Olympic, un sector de paseo cubierto de primera clase recorría los 3/4 delanteros, en los dos laterales. En el Titanic, el restaurante à la carte de primera clase fue agrandado hacia el lado de babor. Al igual que su respectiva despensa y cocina. En 1/4 de los laterales traseros de estribor y babor, la sección del paseo semi-cerrado de segunda clase era de la mitad del tamaño que en el Olympic. En el Titanic, la otra mitad fue ocupada por el café parisino de 1ª clase a estribor (ausente en el Olympic durante sus primeros años) y a babor la ya comentada ampliación del restaurante à la carte.
Cubierta C: En el Titanic, en el lado de babor del vestíbulo de la escalinata de proa de 1ª clase, albergaba a 4 camarotes. En el Olympic, en ese lateral, disponía de un guardarropa.
Cubierta D: El Titanic se distinguía en que la antesala que servía de entrada de 1ª clase, contigua al salón de recepción, era de menor tamaño. Los plafones del techo eran distintos en la recepción y en el vestíbulo de los ascensores. Se erguían un mayor número de pilares en la escalinata de proa de primera clase y delante de los ascensores. En la antesala de entrada de 1ª clase de babor del Olympic, se encontraba una escalera que conducía a 3ª clase, hacia la Cubierta E. En el Titanic, no existía esa mencionada escalera.
Cubierta F: El Titanic se diferenciaba del Olympic en que a estribor, en el espacio que ocupaba el baño turco, la ubicación y tamaño de la sala de refrigeración y de las dos habitaciones del champú era distinta. En el Olympic, existían dos habitaciones para los baños eléctricos hacia babor. En el Titanic, sólo una habitación para dichos baños y se hallaba a estribor. A babor, en el Titanic, las habitaciones más cercanas a la escalera de primera clase fueron alteradas cumpliendo diversas funciones.
Cubierta G: En la sección de proa, en el Titanic, se localizaban algunas cabinas de 3ª clase organizadas en dos grupos separados. En cambio, en el Olympic, esos dos conjuntos de cabinas equivalían a dos grandes camarotes colectivos de 3ª clase, denominados como open berths.
Cambios adicionales en el Olympic
Posteriormente a la desaparición del Titanic, el Olympic fue rediseñado con modificaciones en las medidas de seguridad23 con la instalación de botes salvavidas adicionales en toda la extesión de la cubierta superior (arruinando finalmente su estética), la elevación de cinco mamparos estancos desde la Cubierta E hasta la B y la implementación de un doble casco interno a lo largo de las salas de máquinas y de calderas. Asimismo, en el exterior la mitad del 1/4 trasero de la sección media de la Cubierta B fue cerrado con ventanas y en el interior se habilitó un Café Parisien para primera clase y se readaptó el funcionamiento de sus calderas para que quemaran combustible líquido.23
Oficialidad y grupo de garantía
Edward John Smith, primer y único capitán del Titanic.
Los principales miembros de la tripulación del Titanic eran:
Capitán - Edward John Smith
Jefe de oficiales - Henry Wilde
Primer oficial - William Murdoch (originalmente asignado como jefe de oficiales)
Segundo oficial - Charles Lightoller
Tercer oficial - Herbert Pitman
Cuarto oficial - Joseph Boxhall
Quinto oficial - Harold Lowe
Sexto oficial - James Paul Moody
De entre los trabajadores del astillero Harland and Wolff, la compañía seleccionó un grupo de garantía compuesto por trabajadores destacados en sus respectivos oficios para acompañar a Thomas Andrews en su viaje inaugural, este selecto grupo tenía la misión de solucionar cualquier inconveniente menor que requiriera sus buenos oficios, para ellos era un orgullo pertenecer a este grupo y en los astilleros se competía para poder ser considerado. Estos obreros especializados ocupaban unos camarotes en primera y segunda clase y eran considerados como unos pasajeros más. El grupo de garantía del RMS Titanic fue de 9 personas.24
William Henry Campbell - Ayudante carpintero
Roderik Robert Crispin Chisholm - Dibujante
Alfred Fleming Cunningham - Ajustador
Anthony Wood Frost - Ajustador
Robert Knight - Ajustador
Francis Parkes - Fontanero
Henry William Marsh Parr - Electricista
Ennis Hastings Watsons - Ayudante electricista
John H. Hutchinson - Carpintero
Viaje inaugural y hundimiento
El Titanic después de la casi colisión con el SS New York. A la izquierda se puede ver el New York junto al Oceanic.
Los preparativos habían comenzado hacía una semana: avituallamientos, alojamiento de la tripulación contratada, habituación a sus labores, etc. El buque inició a su viaje inaugural desde Southampton (Inglaterra) con destino a Nueva York (Estados Unidos) el miércoles 10 de abril de 1912, con el capitán Edward John Smith al mando, quien previamente al viaje expresó que éste iba a ser su último mando antes de jubilarse, porque deseaba estar más tiempo con su esposa y su hija. Joseph Bruce Ismay, que había llegado a las 9:30 a. m.,25 embarcó en el Titanic con su sirviente Richard Fry y su secretario William Henry Harrison.26 El Titanic zarpó a las 12:15 p. m.,27 y cuando dejó el muelle su estela hizo que el New York (el cual estaba atracado en las proximidades) se acercara peligrosamente, rompiendo sus amarras y casi chocando ambos barcos, antes de que unos remolcadores alejasen al New York.28 Este incidente retrasó una hora la partida.29 Después de atravesar el Canal de la Mancha, el Titanic hizo escala en Cherburgo (Francia) para que embarcasen más pasajeros, y al día siguiente hizo escala en Queenstown (Irlanda), donde embarcaron pasajeros de tercera clase y el correo.
Entre la primera, segunda y tercera clase, había en total 2.224 pasajeros, quienes disfrutaron de un hermoso palacio flotante, con lujosos comedores, piscina interior, bibliotecas, gimnasio, alumbrado a todas horas y baños turcos.
El desastre
Artículo principal: Hundimiento del Titanic.
La ruta del viaje inaugural. La X marca el lugar donde ocurrió el hundimiento.
El Titanic tuvo un viaje placentero. Los días transcurrieron sin novedad, pero el 13 de abril empezaron a llegar los primeros informes de avistamiento de bloques de hielo en la ruta; al menos una docena de mensajes pudieron ser recibidos antes de que el telégrafo Marconi fallara por un periodo de 10 horas. Restablecida la comunicación en la cabina de radio, los radiotelegrafistas empezaron a recibir avisos de peligro de icebergs, los cuales fueron ignorados o no tomados muy en cuenta por la oficialidad reemplazante.
El clima se enfrió a medida que se acercaban a los grandes bancos de Terranova y el capitán Smith ordenó alterar un poco el rumbo para pasar más hacia el sur de los grandes sectores de icebergs. La velocidad era de 22 nudos y Smith consultó a Bruce Ismay si podía bajarla, a lo cual este se negó aduciendo que deseaba hacer el mejor tiempo en su viaje inaugural.
El último atardecer del domingo 14 de abril sorprendió al Titanic navegando en aguas muy tranquilas. Cuando la noche, muy helada, cayó, el buque navegaba en una zona de aguas quietas sin oleaje, un verdadero espejo líquido negro, lo cual era un inconveniente para avistar icebergs. Smith consultó de nuevo a J. Bruce Ismay, vicepresidente de la compañía, si podía reducir la velocidad, pero no obtuvo la aprobación de éste; Smith ordenó entonces redoblar la guardia en los mástiles.
23:40, el impacto
Posible iceberg que impactó con el Titanic. Fue fotografiado 5 días después del hundimiento por el marinero Stephan Rehorek, quien lo fotografió por la línea roja en la base.
El 14 de abril de 1912, la noche era estrellada y el mar estaba excepcionalmente tranquilo. Alrededor de las 22:30, el capitán Smith se había retirado a su camarote de babor. Aproximadamente a las 23:35, el cuarto oficial Joseph Boxhall venía desde la popa y se dirigía hacía el puente de mando, el segundo oficial Charles Lightoller estaba en su camarote presto a descansar (venía saliente de la guardia del puente), lo mismo que el quinto oficial Harold Lowe y el tercer oficial Herbert Pitman; el telegrafista Harold Bride en la cabina Marconi trataba de convencer a un malhumorado Jack Phillips para que descansara en el camastro; el oficial en jefe Henry Wilde estaba por ir a los camarotes de proa a inspeccionarlos antes de descansar (había dejado vigías extras en el sector de proa).
El primer oficial William Murdoch estaba junto al sexto oficial James Paul Moody, en el puente de mando. No hacía poco que Murdoch había instruido al señalero Samuel Hemming que cerrara todas las claraboyas del escotillón superior de sector del castillo de proa para no entorpecer la visión de los vigías apostados. A las 23:40 de la medianoche, mientras el Titanic navegaba a 22,5 nudos (41,7 km/h),30 el vigía Frederick Fleet avistó un iceberg por delante a menos de 500 metros de distancia y con una elevación de unos 30 metros31 sobre el nivel del mar. Fleet hizo sonar la campana tres vecesnota 1 y telefoneó de inmediato al puente de mando.32 El sexto oficial Moody levantó el teléfono para recibir la desesperada llamada de Frederick Fleet -"Iceberg a la vista"- y avisó a Murdoch, quien corrió al ala de estribor a observar por sí mismo.
El primer oficial Murdoch, de guardia en ese momento, tomó las medidas que creyó correctas e intentó evitar la colisión, primero girando el timón todo a estribor, seguidamente dando marcha atrás, lo cual fue fatal pues el timón perdió una presión de virada. El barco en el último minuto logró evitar el choque frontal (con el que seguramente no se habría hundido y habría sido capaz de al menos flotar estando dañado). Seguidamente Murdoch ordenó viraje a babor, quizás demasiado pronto, sin sospechar que el iceberg (que era más alto que el nivel del puente) se extendía a los costados por debajo del mar. Finalmente el buque rozó el iceberg abriéndose las placas de estribor a 5 m de profundidad con 6 brechas diferentes que en total sumaban unos 100 m de rasgaduras y 5 compartimentos abiertos al agua. El Titanic quedó sentenciado.
00:00, evaluación de daños
Dibujo explicativo del impacto con el iceberg.
Smith, quien estaba en su camarote, salió cuando ya el témpano estaba alejado y se informó de lo ocurrido. Hizo detener de inmediato el barco e hizo llamar a Thomas Andrews y éste llamó a John H. Hutchinson, el carpintero, para repasar todo el barco. En ese momento, Wilde, en inspección del sector proel, fue informado por el señalero Hemmings y por el contramaestre Haines de que en el estanque de pique de proa se escuchaba un silbido inusual, señal de que el agua estaba desplazando con fuerza el aire contenido a presión en su interior.
Andrews informó al capitán en presencia de Bruce Ismay, representante de la compañía, que cinco de los compartimentos estancos delanteros de estribor se combaron hacia dentro, saltando los remaches e inundándose. Al principio el daño no pareció fatal; sin embargo, el diseñador, Thomas Andrews, después de repasar el barco con el carpintero Huchtkins, confirmó que el buque naufragaría en un tiempo de entre dos y cuatro horas.
Smith, instruyó a sus oficiales para desalojar del barco, intentando no difundir el pánico. Impactado y en estado de shock, Smith sabía por simple aritmética que muchos pasajeros morirían por el escaso número de botes. De ahí en adelante, a pesar de su larga experiencia, Smith se mostró inseguro, errático y ajeno a la situación.
0:10, llamadas de socorro
Jack Phillips, primer oficial de radio, recibe la orden de enviar llamadas de socorro. El primero de varios mensajes, será: «CQD CQD CQD CQD CQD CQD de MGY MGY MGY MGY MGY posición 41.44 N 50.24 W».nota 2 nota 3 Además, en otras llamadas utilizará las siglas SOS, siendo uno de los primeros (no el primero) en usar este mensaje. El Titanic había colisionado a unos 600 km de la isla de Terranova. Varios barcos recibieron el SOS, entre ellos el Mount Temple, el Frankfurt, el Birma, el Baltic, el Virginia y el Carpathia. El Carpathia se encontraba a 58 millas (107 km) de distancia, y tras recibir el SOS cambió de rumbo y se dirigió hacia la posición del Titanic.
El RMS Olympic también escuchó la llamada de socorro de su hermano gemelo, pero no pudo hacer nada: se encontraba a 500 millas (926 km) de distancia.33
Hundimiento
Untergang der Titanic (El hundimiento del Titanic), grabado de Willy Stöwer.
A la 00:30 la proa estaba casi sumergida y a la 01:05 el agua alcanzaba la Cubierta A; se desató el pánico entre los que quedaban y hubo disparos y confusión. 2 horas y 40 minutos después del impacto con el iceberg, a las 02:20 del lunes 15 de abril, el Titanic se había hundido. El hundimiento se saldó con 1.500 muertos aproximadamente, muertos por ahogamiento o hipotermia (de acuerdo con la investigación del Senado de los EE. UU.), debido a que el buque, aún cumpliendo con la legislación vigente, no llevaba botes salvavidas para todo el pasaje y tripulación. Sólo se embarcaron 711 personas de un total de 1.178 plazas disponibles en los botes, dándosele preferencia a la primera y segunda clase, mujeres y niños principalmente. El 75% de la tercera clase pereció.34 Fue uno de los peores desastres marítimos en tiempos de paz de la historia y sin duda el más famoso.
La White Star Line alquiló cuatro barcos para recuperar los cuerpos del desastre: el Mackay-Bennett,35 el Minia,36 el Montmagny37 y el Algerine.38 Los cuatro barcos lograron recuperar un total de 328 cuerpos, de los cuales 119 fueron devueltos al mar debido a su estado de descomposición avanzada.39
Rescate de los pasajeros
Uno de los botes con supervivientes del Titanic a punto de ser rescatados por el Carpathia.
El RMS Carpathia era un transatlántico menor de 13.000 t de la Cunard Line que venía desde Nueva York en ruta hacia Fiume (Imperio austrohúngaro); lo comandaba el veterano capitán Arthur Rostron. Alrededor de las 00:25 del 15 de abril de 1912, recibió la increíble noticia de que el RMS Titanic se hundía tras impactar con un iceberg. El mensaje CQD enviado era tan angustiante que Rostron no tuvo dudas de ello y cambió de rumbo, forzando las máquinas del barco hasta llegar a hacer 17 nudos. El RMS Carpathia estaba en ruta paralela y en rumbo encontrado, a unas 58 millas de distancia hacia el sur de la posición del RMS Titanic.
El capitán Rostron y Margaret Brown en el momento de ser agasajados con un reconocimiento.
Avisó al Titanic que llegaría en el lapso de 4 horas al lugar, ya que estaba como a 58 millas de distancia más hacia el sur, casi en línea recta. El RMS Carpathia no era el barco más cercano. El SS Californian, un buque de transporte mixto al mando del capitán Stanley Lord, estaba a menos de 10 millas de distancia y tenía al Titanic a la vista, pero por haber desconectado el telégrafo inalámbrico debido entre otras razones al pésimo trato dado por el telegrafista Jack Philips del Titanic 10 minutos antes del choque y su capitán, Stanley Lord, haber desestimado las muchas señales visuales luminosas enviadas por el barco condenado, no tomó parte en el rescate. Las controvertidas y contradictorias declaraciones posteriores de Lord ante la Comisión británica acabaron con su reputación y fue desvinculado de la Leyland Line.
El Carpathia llegó aproximadamente a las 4 de la mañana al sector y al amanecer descubrió los botes salvavidas del infortunado transatlántico en medio de los témpanos. Logró rescatar a 706 pasajeros (uno fallecido) y además subió a bordo los botes del extinto buque, a excepción de los plegables, y se retiró del lugar a las 8:50, momento en el que el SS Californian aparece en el horizonte acudiendo al rescate tardíamente y Rostron le encarga barrer la zona en búsqueda de supervivientes. Puso rumbo de vuelta a Nueva York y durante la travesía albergó a los pasajeros según su clase y mantuvo silencio telegráfico hasta llegar a Nueva York, donde desembarcó a los pasajeros y los botes del Titanic en medio de la mayor expectación periodística.
Opiniones y evidencias acerca del final del Titanic
Muchas fotos e ilustraciones muestran al Titanic alcanzando, entero, un ángulo de 30°. Varios supervivientes del fatal incidente fueron entrevistados, y testificaron que la nave se partió en dos. Mientras tanto, otros testigos aseguraban que la nave se hundió intacta. No obstante, todos los supervivientes coincidían en que hubo un gran trueno o estallido, unos segundos antes de que la nave se hundiera. Se estipula que de haber un rompimiento, éste fue en un ángulo mucho menor que el mencionado: de tan solo 11º, y que se partió de forma gradual. Empezó a partirse empezando por las cubiertas inferiores entre la 3ª y 4ª chimenea, cuando la zona de la rotura estaba ya cubierta por el agua, la proa totalmente inundada y hacía de contrapeso y con un empuje hacia abajo considerable. El casco comenzó a partirse en sentido contrario al que se estaba haciendo hasta el momento, aplastando las cubiertas superiores y produciendo un corte limpio en la quilla, se produce la rotura del casco al nivel del mar o debajo del agua. La popa cae levemente sólo hasta que la proa aún unida se hunde, colocando la sección de popa una posición casi vertical. Una vez separadas, la sección de popa se da la vuelta de casi 180º sobre sí, permanece un minuto inmóvil (según testigos) y finalmente se hunde en el océano. Esta teoría desarrollada a la vista de nuevas pruebas halladas en 2005, por el barco de investigación ruso Keldish y una expedición de History Channel. Es la primera que explica el que la nave se haya partido en dos y que algunas personas testificaron que se hundió intacta, y otras que se partió en dos.
Para muchos observadores el Titanic no parecería haberse partido dado que la rotura final se produce bajo el agua, para otros más cercanos o más observadores sí se apreciaría cómo empezó a partirse en dos poco a poco y la rotura produjo la corta caída y luego el levantamiento de la popa. Jack Thayer, uno de los supervivientes y testigos del hundimiento declaró que el barco se había partido y dibujó al Titanic en dos partes, la proa aparece asomándose en el agua y la popa en ángulo de 80°. Posteriormente, gracias al History Channel, se encontraron dos secciones del fondo del casco separadas como 800 m entre sí que encajaban perfectamente, una de las secciones correspondería al trozo de proa y el otro al sector de popa. Esto apoya la teoría de que el barco realizó un movimiento hacía abajo y hacia arriba antes de separarse las dos partes.
Según una expedición francesa de Le Soirot realizada por el sumergible Nautile a bordo de las naves Nadir y Ocean Voyager el acero de mala calidad del casco del Titanic estaba especialmente debilitado (quebradizo) por el extremo frío aquella noche, lo que contribuyó a su fractura.
Tras el hundimiento, la parte de la proa tarda unos 15 minutos en dar contra el fondo del mar a unos 20 ó 21 nudos (casi a la misma velocidad que tenía cuando colisionó), y con el impacto, la estructura sufre daños algo más severos. Una de las cosas que resultan misteriosas es el campo de escombros de 600 m que le antecede como una alfombra angosta, que llega hasta el campo en donde se encuentra la parte anterior. Por su parte, la popa, aún llena de aire, se hunde a alta velocidad (era la parte más pesada debido a las maquinarias) con implosiones por la presión que la deforman, desgajando las cubiertas y finalmente se estrella de quilla contra el fondo quedando casi totalmente destruida. Solo el lado de babor es reconocible. Partes del barco, como las chimeneas, son difíciles de identificar ya que tras el hundimiento de ambos segmentos del navío, estas seguían atadas y gracias a la increíble velocidad adquirida por la proa y las violentas explosiones que sufre la popa por la presión, estas prácticamente se desintegraron en ambos casos.
Como curiosidad, el HMHS Britannic, barco gemelo del Titanic y el Olympic, que se hundió en 1916 tras chocar con una mina, se hundió de forma muy similar al Titanic pero no se partió en dos, el Britannic se hundió por proa y levantó su popa en el aire en un alto ángulo hasta que la proa chocó contra el fondo (el Britannic se hundió con solo 200 m de agua y la nave medía 269 m de largo). Al chocar la proa contra el fondo mientras aún estaba levantada la popa, el Britannic volcó y se hundió de lado, nótese que el Britannic se hundió intacto al contrario que su hermano. Los motivos son que el Britannic se hundió en aguas calientes en el Canal de Kea y que su casco estaba más reforzado (doble casco) que el del Titanic, aun así el acero era el mismo, y que no logró levantarse completamente por el impacto con el suelo marino.
Secuelas y consecuencias
Memorándum de la Armada de los Estados Unidos relativo al Titanic.
A raíz de este accidente, se hizo cargo el afamado jurisconsulto Lord Mersey y se convocó en 1913 en Londres la 1ª Convención sobre Seguridad de la vida en el mar, que adoptó en 1914 el primer Convenio internacional para la protección de la vida humana en el mar (SOLAS), una serie de medidas para evitar la serie de fallos que habían motivado y agravado tal catástrofe, entre ellos la habilitación de una ruta mucho más al sur en tiempos de deshielo y una patrulla marítima que advirtiera periódicamente de icebergs en ruta.
Uno de los sobrevivientes más vilipendiados y vituperados fue Bruce Ismay, que al año siguiente se retiró de la White Star Line y se enclaustró en su casa hasta el día de su muerte en 1937, prohibiendo a los moradores tocar el tema en su presencia. La gran controversia fue desatada por el gobierno estadounidense, basada en la pérdida de muchos pasajeros y empresarios en la primera clase, más las protestas de la mayoría de seres queridos de los desaparecidos. En los medios de comunicación se decía que Ismay era un "cobarde" el cual huyó de la nave cuando aún había mujeres y niños a bordo.40 Otro de los perjudicados fue el capitán del SS Californian, Stanley Lord, a quien se le trató de cobarde y negligente al ser sindicado como el barco que estaba más cerca del Titanic (10-13 millas) y no haber hecho nada por intentar reconocer la procedencia de las bengalas blancas vistas por el vigía.
En cambio, la figura del capitán Edward John Smith fue exaltada en el sentir popular, erigiéndosele una estatua en su pueblo natal, en calidad de héroe. No cabía duda de que el capitán dio honor a su mando y protocolo de salvamento de la época al dar prioridad a sus pasajeros. La fidelidad a su trabajo hizo popular una frase que fue respetada por muchas décadas a partir de la tragedia: "the captain goes down with the ship" o "el capitán se hunde con el barco".41
La leyenda del Titanic sería nuevamente recordada, aunque en circunstancias diferentes, con el hundimiento del RMS Lusitania en las aguas del Fastnet en Irlanda el 7 de marzo de 1915. El Lusitania fue el inspirador del lujo para la White Star Line. La tragedia perduró en la memoria colectiva a través del tiempo siendo revivida en el celuloide en varias oportunidades y gracias a la literatura acerca del tema.
El timón y los materiales
Vista del timón del RMS Titanic
Pese a que siempre se menciona que el timón del barco no era la suficientemente potente o grande para hacer virar el buque, esto es completamente falso. En mayo de 1911, el Titanic se puso a prueba frente a los astilleros en los que había sido construido. Días más tarde, en alta mar, se hizo una prueba de fuego: poner al buque a máxima velocidad y obligarle a realizar giros exigentes, que el barco describió con total normalidad, como bien se dice en el documental Maravillas Modernas, de Discovery Channel en el episodio "La tecnología del Titanic". Por lo tanto, el timón era lo suficientemente grande para el tamaño del barco. En efecto, el tamaño del timón del Titanic cumplía las normas de la época e incluso las actuales. Su coeficiente de presión de viraje relativo era de 1,54%, el rango es de 1,5-2.0%, el Titanic estaba al límite; pero era efectivo para la función que había sido diseñado. Ahora bien, si hubiera tenido el valor máximo probablemente hubiera evitado por escaso margen el iceberg.
Estudios bastante serios42 indican que la combinación de dar marcha atrás y virar toda la caña a babor no influyó en el resultado, lo que si influyó fue que en el momentum de quedar las hélices en posición de parada previo a la marcha atrás, este estatus causó que el flujo dinámico que provenía de la acción de las hélices en movimiento de avance y que se imprimía sobre el timón, cambiara a flujo laminar disminuyendo apreciablemente las fuerzas de succión y presión ejercidas sobre el área efectiva del timón que posibilita el viraje al momento de virar la caña, por tanto el Titanic se "deslizó" sobre su trayectoria en vez de continuar el viraje a pesar de tener el timón virado.
Respecto de los materiales, aunque siempre se ha mencionado una supuesta mala calidad del acero empleado en su construcción, en ese mismo documental, se explica que eso es completamente falso, pues no solo el Titanic fue construido de esa forma: el 90% de los barcos de la época eran construidos con el mismo acero mezclado con azufre, que si bien hoy en día no superaría las pruebas de calidad necesarias, en 1912 era un material más que aceptable. Aunque el reportaje documental "Maravillas Modernas" indica que el acero de mala calidad se torna quebradizo con aguas a baja temperatura, esto no tuvo influencia en la resistencia de este al momento de impactar con el iceberg, los remaches saltaron por la presión ejercida y el acero se dobló sin resquebrajarse.
División en dos del buque
En 2009 se llegó a la conclusión que el barco no se levantó 45° sobre el nivel del mar antes de partirse por la mitad, puesto que si el acero de la quilla llegaba a ese nivel de inclinación, sería lo suficientemente resistente como para no partirse. Discovery Channel descubrió que la inclinación del barco fue de 11° cuando comenzó a quebrarse, empezando desde la cubierta hasta la quilla. A mitad de la rotura, el agua consiguió que la parte inferior de la quilla se quebrara, produciéndose una rotura desde la quilla hasta la cubierta, en sentido contrario. Fue ese el motivo por el que muchos de los superviviente, incluidos el presidente de la White Star Line, aseguraron que el barco jamás se rompió en dos, puesto que la separación total tuvo lugar casi debajo del agua. Tan solo algunos de los botes más cercanos (incluso algunos de los pasajeros que estuvieran a bordo) podrían notar como que el barco se había quebrado.
Descubrimiento de los restos
La proa del pecio RMS Titanic, fotografiada en junio de 2004
Artículo principal: Restos del Titanic.
Los restos del Titanic fueron localizados el 1 de septiembre de 1985 a la 1:05 a. m. por una expedición franco americana dirigida por Jean-Louis Michel del IFREMER, y por el Dr Robert Ballard de la Institución Oceanográfica de Woods Hole.43 Los restos del Titanic fueron localizados a una profundidad de 4.000 metros,44 a 625 km al sudeste de Terranova.45 Se utilizó el equipo sumergible ARGO que iba provisto de cámaras sensibles a la oscuridad.
Una vez explorado preliminarmente se descubrió que el Titanic no estaba entero, sino que estaba partido en dos, lo que sugirió que se partió al momento de hundirse: curiosamente, prácticamente ningún superviviente a excepción del joven Jack Thayer recuerda este suceso; según los propios dibujos de la época, aparecidos en la prensa, el barco se hundió aparentemente de una pieza y con la popa al aire. Una visión fantasmal surgió desde el fondo pudiendo verse la sección de proa del famoso buque llena de carámbanos de óxido y en relativo estado general, en todo caso peor de lo que se imaginaron muchos interesados en el tema, que esperaban un barco casi entero y en buen estado en el fondo.
El descubrimiento de los restos del navío en 1985 por el equipo liderado por Robert Ballard y Jean-Louis Michel han devuelto el Titanic al presente, realizándose numerosas exposiciones de objetos rescatados del pecio y apareciendo numerosas sociedades históricas y culturales que difunden e investigan todo lo relacionado al mítico transatlántico.
Otras misiones
Un año más tarde de su descubrimiento, en 1986, otra misión, esta vez tripulada por tres personas a bordo del Vehículo de Inmersión Profunda Alvin de la Institución Oceanográfica de Woods Hole, llegó hasta el lugar del naufragio del Titanic. En 1987, una expedición francesa llegó al lugar con el objetivo de rescatar objetos del fondo marino. Surge la controversia de si es más valioso dejar los restos en su lugar histórico o rescatar los objetos para exhibirlos en museos o muestras itinerantes.
En 1994, la compañía RMS Titanic, Inc. (una filial de Premier Exhibitions Inc.) fue reconocida como la organización con los derechos para recuperar y preservar los artefactos del Titanic.46 47 La orden dictada por una corte de los Estados Unidos es reconfirmada en 1996. Durante las siete expediciones realizadas en 1987, 1993, 1994, 1996, 1998, 2000 y 2004, RMS Titanic, Inc. recuperó 5.500 artefactos, desde parte del casco hasta pequeñas piezas. Más de 15 millones de personas de todo el mundo han visto los artefactos que se exhiben en una muestra itinerante. En 1998, una expedición recuperó una pieza del casco del barco de 20 toneladas para ser exhibida.48
Estado actual del casco
Los restos del Titanic se encuentran partidos en dos secciones la de proa y la de popa, separadas entre sí por 600 m:49 la corrosión marina ha hecho sus efectos llenando de carámbanos de óxido (rusticles) cada espacio del navío y la tumba que es en sí el barco está muy oxidada y degradada, algunos perfiles son apenas reconocibles, la cubierta de madera y todos los objetos exteriores de ese material han desaparecido y está solo presente la base de hierro cubierta en parte por los restos del fango (la parte inferior) y otras concreciones marinas.
Sección de proa
La parte delantera del navío mide 137 m de longitud.50 51 Se extiende boca-arriba, sin las chimeneas, desde la punta de proa hasta poco más de la parte posterior de la chimenea nº 2. Finalizando, inclinadamente cuesta abajo desde la posición de los camarotes de 1ª clase de la Cubierta Superior, en la plataforma del compás.52 Aproximadamente, el 1/3 más cercano al extremo de proa permanece enterrado en el fango, a casi 20 m de profundidad, hasta casi el nivel de las anclas.53 54 En comparación con la devastada sección de popa, la sección de proa se conserva relativamente semi-intacta. Además de la evidente corrosión marina del casco, oxidándolo e impregnándolo de carambanos de óxido, a continuación, se detallan, con mayor precisión, las principales alteraciones estructurales externas con respecto a 1912. Luego de un siglo yaciendo en las profundidades marinas.
En el castillo de proa,55 53 56 desde el extremo delantero, se acentúa un desnivel cuesta arriba que termina por estabilizarse al pie de la superestructura. La grúa delantera permanece casi intacta, orientada hacia la punta de proa (su orientación hacia la punta, probablemente sea debida al impacto de la tapadera de la escotilla de carga nº 1. Al ser arrrancada de su sitió por la presión hidráulica del agua del interior, una vez que la sección de proa se posó bruscamente contra el fondo marino). La escotilla de carga nº 1 aparece abierta sin su tapa. El mástil descansa desplomado y curvado hacia el pozo de proa, sin la cofa, contra el lado de babor de la cubierta de botes. En el pozo de proa las dos escotillas de carga nº 2 y nº 3 permanecen abiertas sin sus tapaderas. Por encima de las escotillas, sobrevuela el trinquete, recientemente arqueado hacia abajo.
Cubierta Superior
En el sector del puente de mando57 58 59 60 61 la caseta de gobernación ha desaparecido (probablemente destrozada por la caída del mástil delantero durante el descenso marino hacia las profundidades) dejando al descubierto el pedestal del timón sin su rueda. Permanecen ausentes o casi totalmente derruidos las paredes exteriores y techos que alojaban gran parte del camarote del capitán (mostrando al descubierto su bañera) y los alojamientos del jefe de oficiales y del primer oficial. Todas las barandillas de baluarte que se localizaban en el sector del puente de mando han cedido. Al igual que los alerones laterales. El respiradero alargado ubicado delante de la chimena nº 1 (por donde probablemente fue casi absorbido el segundo oficial Charles Lightoller cuando el mar alcanzó la cubierta de botes, mientras el barco naufragaba) ya no se encuentra.
Por detrás del hueco de la chimenea nº 1, hacia el centro y la derecha, se han abierto diversos agujeros en los techos de ese sector (tal vez, sean fruto del aterrizaje de los sumergibles).58 La junta de dilatación, cuyo hueco normal era de 2,5 cm, ahora se ha separado más de 1/2 metro.58 Vestíbulo de la escalinata de proa:62 53 La caseta con techo enrejado, que cobijaba la cúpula de hierro forjado y de vidrio, desapareció (posiblemente destrozada por la salida de la escalera hacia el exterior de la nave durante el descenso de la proa hacia el lecho marino) exponiéndose un agujero más o menos rectangular. Sin embargo, gracias a ese hueco los exploradores submarinos pudieron introducir, hacia las entrañas del navío, sondas robóticas, equipadas con videocámaras y focos, teledirigidas desde un submarino para lograr explorar los interiores. Los techos contiguos a los laterales del recubrimiento, que resguardaba al domo de vidrio, están desplomados inclinadamente hacia el interior del hueco de la escalera. Todo el sector que rodea el agujero de la escalinata se ha hundido cayendo hacia la Cubierta A. El gimnasio yace casi totalmente desmoronado y caído en la cubierta inferior.62 53 Sólo 2 pescantes de los botes salvavidas permanecen en su sitio y de pie; uno sólo correspondientes a los botes nº 1 y nº 2. Dos más yacen tumbados sobre cubierta; uno del bote nº 8 y de otro un bote desconocido casi aplastado por el extremo superior del mástil caído de proa.
Cubierta A53 54 57
En el pasillo semi-abierto de paseo frontal, un poco más de la mitad de la baranda de pared, hacia el lado de babor, ha colapsado, doblándose hacia abajo hasta casi el mismo nivel que el suelo de esta cubierta. Desde la Cubierta Superior, cuelgan, muy doblados hacia abajo, las barandillas de pared del alerón de estribor y parte del de babor del puente de mando, más los restos muy desintegrados de la pared delantera central con ventanas de la caseta de gobernación. En el costado de estribor varios agujeros se han abierto por encima y por debajo de las ventanas exteriores del área de paseo.63 A partir de la tercera ventana desde la parte posterior (hacia a popa) de la junta de dilatación, se muestra sin la pared con ventanas que cerraban el área de paseo. Este mismo suceso, ocurre muy similarmente en el lado de babor.
Cubierta B54 53 57
Todos los cristales de las ventanas de la pared del pasillo de paseo frontal están rotos. En contraste, con la mayoría de los cristales de otras ventanas u ojos de buey, que en muchos casos están casi intactos. El portón de uno de los portalones de acceso, sobre el lado de estribor, no se encuentra.
Cubierta D
En el costado de babor, una de las puertas de los portalones de acceso se ha caído de sus visagras hacia el fango.
Cubiertas E y F
En el área de debajo del pozo de proa del lado de estribor, se abre un alargado agujero (posiblemente abierto por la presión hidraúlica del agua despedida del interior de la sección de proa sumergida cuando impactó contra el fondo oceánico).53 54 Unos agujeros similares aparecen aproximadamente por el mismo sector en el costado de babor. Aunque en este caso, se trata más bien de una serie de brechas o boquetes discontinuos y casi verticales, unos de otros, que se extienden hasta la cubiertas más inferiores.
Zona de ruptura53 52
Una sector de planchas de acero, correspondientes mayoritariamente a las Cubiertas D, E y F, cuelga, parcialmente desgajado, hacia afuera del costado de babor. Una panorámica similar puede observarse por el costado de estribor. Por esta zona, las cubiertas superiores se apilaron inclinadamente aplastando a las más inferiores en el extremo de más a popa. Siendo una parte por la que cuelgan enjambres de escombros, aristas retorcidas, tuberías dobladas y pedazos de maquinaria. En la última cubierta puede divisarse, aún ancladas en su sitio, 5 enormes calderas colocadas transversalmente. Probablemente pertecientes a la sala de calderas nº 2.
Exploraciones en el interior de la cubierta A mediante robots ROB de la sección de proa realizadas por James Cameron han arrojado sorprendentes imágenes de los interiores, bastante mejor conservados que los exteriores, las paredes aún conservan el enchapado de roble tallado a mano, algunas habitaciones aún tienen sobre la chimenea un reloj enchapado en oro y en la zona de baños turcos los vitrales aún demuestran su esplendor de antaño. Hay restos reconocibles de pianos, catres e instalaciones eléctricas.
Sección de popa
La sección de popa, de 110 metros de longitud,50 está severamente dañada y es apenas reconocible. Por las características del daño, los investigadores sostienen que esta parte del barco cayó casi de plano sobre el fondo desde una altura de más de 3 km, desarmándose y aplastándose con la fuerza del impacto. También se cree que, a diferencia de la sección de proa, la popa, al hundirse, no se hallaba completamente inundada, lo que pudo provocar durante el descenso un súbito aplastamiento del casco al alcanzar una determinada profundidad, debido a la enorme presión del agua mientras caía en barrena por su forma poco hidrodinámica. Los investigadores asocian el mejor estado de la sección de proa a que ésta «planeó» en el agua y se posó con relativa suavidad en el fondo.
Entre los objetos más reconocibles de la popa se pueden mencionar los motores expuestos de las hélices de babor y estribor, un hueco de lo que podría ser la escalinata de popa de primera clase, la grúa de carga que se encontraba al estribor de la cubierta A, fragmentos del mástil de popa colapsado hacia babor, unos fosos de lo que podría ser las escotillas de carga 3 y 4, el piso del castillo de popa plegado sobre sí mismo y, bajo esta parte, se pueden visualizar las dos hélices laterales de tres palas parcialmente enterradas en el limo, el timón y la hélice central de cuatro palas que se encuentran completamente enterrados. En la sección de popa, el campo de escombros asociado a esta porción, contiene una gran cantidad de objetos que se desprendieron de su interior, como maletas, ollas, porcelanas y botellas que están entremezclados con los hierros de alrededor, calderas y algunos pedazos del casco aplastados cuando la popa tocó fondo.
Falta una sección media del barco que se encuentra dispersa en el campo de escombros cercano a la popa y tres pedazos muy al este de las secciones principales, dos de las cuales pertenecen al doble fondo y la otra es parte de la sección que rodeaba a la tercera chimenea.
Daño del iceberg
Al investigar la sección de proa, algunos exploradores creen haber encontrado la fisura provocada por el témpano de hielo y han lanzado algunas teorías que han refutado la idea de que el témpano rajó la obra viva. Se ha aceptado que el témpano desprendió y soltó los remaches de las planchas del casco combándolas y permitiendo que el agua penetrara. En el interior, las piezas de madera que subsisten son escasas y están en avanzado estado de descomposición. La idea original de reflotar el casco es absolutamente impracticable.
Algunos fragmentos del casco que han sido analizados han demostrado el por qué del naufragio: según los investigadores el acero empleado en la construcción contenía una alta proporción de azufre y fósforo, elementos que conferían a este acero una alta fragilidad al navegar por aguas muy frías; bastó una moderada tensión transversal (el fondo del témpano) para que los remaches saltaran y se produjese la fatal vía de agua. En pocas palabras, el desastre del Titanic fue de tal magnitud que obligó y sigue obligando a los actuales constructores de navíos y autoridades gubernamentales a tomar y establecer las más estrictas normas de seguridad.
Degradación de los restos
Robert Ballard, descubridor del pecio del Titanic en 1985, ha denunciado el saqueo sufrido desde entonces por los restos del transatlántico.
Después de Ballard, los restos del Titanic han sido sistemáticamente saqueados, extrayéndose cientos de artefactos, tales como porcelanas, botellas, maletas, etc. El estado general de los restos del Titanic ha preocupado últimamente a la comunidad científica pues se ha verificado un aumento de la velocidad de corrosión pese a la escasa proporción de oxígeno en las frías aguas. Esto es debido a las fuertes corrientes imperantes como la de Loreley que recorre todo el fondo marino del sector.
En 2010, un equipo de investigadores descubrió la bacteria Halomonas titanicae en los restos, y se sospecha que esta bacteria sea la responsable de acelerar el deterioro de la estructura.64 En 2012 y con el centenario del naufragio el Titanic entró en la declaratoria de la UNESCO que protege los naufragios, estando ya el naufragio con su area de escombros protegidos. Aunado a esto se tiene por vez primera un mapa detallado del área de escombros cartografiando la extensión total del naufragio.
Desde el redescubrimiento de la tumba marina del Titanic en 1985, el pecio ha sido visitado intrusivamente, bien sea por motivos de investigación, saqueos de objetos personales, o simplemente por codicia y publicidad. Las visitas a los restos han sido tan relativamente frecuentes que, hasta hace poco, ha sido difícil evaluar los perjuicios adicionales causados por las exploraciones submarinas con respecto a la degradación natural del buque. El descubridor del pecio, el doctor Robert Ballard, culpó en 2004 duramente al deterioro progresivo del navío a la curiosidad humana. Sin embargo, parece ser que aún no existe consenso general entre los científicos y expertos en la citada acusación.56
Principales desintegraciones
En la sección de proa,54 56 concretamente en castillo de proa, la cofa, situada en el mástil que yace desplomado hacia el lado de babor de la cubierta Superior, desapareció en 1987, probablemente disuelto por la corrosión marina o arrancado tras el impacto de avance de algún submarino, cayendo así por una de las escotillas hacia el interior del pecio.65 En 2005, se observó que el mástil caído se había curvado hacia abajo.
La cubierta de botes finalizaba nivelada hasta la posición del gimnasio en 1985. A partir de ahí, se inclinaba hacia abajo hasta alcanzar la zona de la rotura.52 Actualmente, toda la parte posterior a las cabinas de 1ª clase, incluyendo el derruido vestíbulo de la escalinata de proa, más el desintegrado gimnasio, se ha derrumbado sobre la cubierta inferior. Los primeros indicios del citado colapso se remontan a 2005, se detectó que el vestíbulo de la escalinata empezaba a colapsar aún más.53 Además, hacia 1994, el techo del gimnasio ya se había desplomado.
En el sector que rodea la desaparecida caseta que alojaba el puente de mando, en 2001, las barandillas de baluarte de los alerones habían cedido. Al igual que las paredes externas de estribor y babor de los camarotes de los oficiales, la pared delantera derrumba de la caseta de gobernación y el techo de la cabina del capitán.57 El erguido fragmento resquebrajado de la chimenea nº 1 ya no estaba en 2001.66 En la cubierta A varios agujeros se han abierto por encima y por debajo de las ventanas exteriores del área de paseo.63 y en la cubierta D, en el costado de babor, unos de los portalones de acceso de primera clase permanecía con la puerta abierta hacia afuera en 1985. Esa puerta, ya no cuelga de sus bisagras.
Orquesta de primera clase
Componentes de la orquesta del Titanic: de arriba a abajo y de izquierda a derecha, Fred Clarke y P.C. Taylor. En el centro, G. Krins, Wallace H. Hartley y Theodore Brailey. Abajo, Jock Hume y J.W. Woodward. Roger Bricoux, no está en esta fotografía.
Una de las más famosas leyendas del Titanic es la relativa a su banda de música. Durante el hundimiento, los ocho miembros de la banda dirigidos por Wallace Hartley, se situaron en el salón de primera clase en un intento por hacer que los pasajeros no perdieran la calma ni la esperanza. Más tarde continuaron tocando en la parte de popa de la cubierta de botes. La banda no dejó de tocar incluso cuando ya era seguro que el buque se hundiría.
Ninguno de los integrantes de la banda sobrevivió al naufragio, y desde entonces ha habido mucha especulación respecto a cuál fue la última melodía que interpretaron. Algunos testigos dicen que la última canción fue «Nearer, my God, to Thee» («Más cerca, oh Dios, de ti»). Por otro lado, existen tres versiones de dicha canción y nadie exactamente ha podido confirmar cuál de ellas se interpretó, o si realmente fue ésa la última.
El cuerpo de Hartley fue uno de los que se recuperaron y pudieron ser identificados. Su funeral en Inglaterra contó con la presencia de miles de personas. A pesar de ser considerado como un héroe en su país, la naviera White Star Line le cobró a su familia por el coste de la pérdida de su uniforme.
luiso80 escribió:Lol. esto es digno de forocoches
peperebe escribió:[qmparto]![]()
![]()
Miticas las respuestas
Quintiliano escribió:¿Tienes algún tipo de documento sobre ese cuadro? (factura, hoja de encargo, lo que sea).
Si va en serio lo de tasarlo, ve a un anticuario.
Si te van las emociones fuertes, ponlo a la venta en el ebay internacional desde 0,1 euros
Dark_Silent escribió:Hola,voy a vender hasta los cuadros de la abuela para pillar droja.