› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Det_W.Somerset escribió:Mmm, una cosilla, el que explicó el efecto fotoeléctrico diría que fue Einstein (tiene un premio Nobel por ello, de hecho).
aun así una teoría con cinco versiones diferentes para que encaje no me hace demasiada gracia
Heku escribió:Aquí se habló de algunas cosillas de esas
PD: Wikipedia es un lugar fantástico para aprender de esos temas, pero a veces resulta muy dificil. De todos modos, el 99,9% de la gente que puede hablar de esto lo hace "de oidas" y simplemente aplicando supuestos teóricos, sin conocer las ecuaciones y procesos matemáticos que han llevado a esas conclusiones, que son infinitamente más complejos.
Te aseguro que toda la formulación matemática no te hace falta ningunaZespris escribió:
De ese hilo se puede sacar mucho la verdad, a ver si los moderadores nos los fusionan en uno, porque la verdad que me pegue un curro en el post inicial.
Respecto a lo de Wikipedia, pues es un buen sitio, muy didáctico, pero carece un poco de la mátematica necesaria para profundizar en los temas (de la que yo tampoco tengo idea la verdad).
Heku escribió:Te aseguro que toda la formulación matemática no te hace falta ninguna![]()
Falkiño escribió:Ningún hilo de Física estará completo si no se pone la Paradoja de Schrödinger![]()
Salu2!!
Zespris escribió:Yo estudio Ing. Aeronáutica. Te digo, metete a lo que más te guste, y ten cuidado de no acabarle cogiendo asco como te puede llegar a pasar. Aunque estudies Aeronáutica o lo que sea, no quita que no puedas saber de física, o tenerlo como una afición (como yo).
Lo mejor es que decidas tu que es lo que quieres hacer con tu vida, y no dejarte llevar por posibles salidas u otras cosas así, normalmente al final el trabajo te elige a ti.
Por cierto, alguien tiene información de la teoría de Heim? He consultado varias páginas de internet pero no encuentro demasiado.
Bueno, la Paradoja de Schrödinger aborda un grave problema y es el de la coherencia; y es que muchos físicos como Albert Einstein estaban en contra de la cuántica por ir ésta contra el sentido común e incluso contra la mecánica clásica (recordemos que la relatividad se considera Física clásica, no cuántica).
La cosa es más o menos así:
"El experimento consiste en imaginar a un gato metido dentro de una caja que también contiene un curioso y peligroso dispositivo. Este dispositivo está formado por una ampolla de vidrio que contiene un veneno muy volátil y por un martillo sujeto sobre la ampolla de forma que si cae sobre ella la rompe y se escapa el veneno con lo que el gato moriría. El martillo está conectado a un mecanismo detector de partículas alfa; si llega una partícula alfa el martillo cae rompiendo la ampolla con lo que el gato muere, por el contrario, si no llega no ocurre nada y el gato continua vivo.
Al lado del detector se sitúa un átomo radiactivo con unas determinadas características: tiene un 50% de probabilidades de emitir una partícula alfa en una hora. Evidentemente, al cabo de una hora habrá ocurrido uno de los dos sucesos posibles: el átomo ha emitido una partícula alfa o no la ha emitido (la probabilidad de que ocurra una cosa o la otra es la misma). Como resultado de la interacción, en el interior de la caja, el gato está vivo o está muerto. Pero no podemos saberlo si no la abrimos para comprobarlo.
Si lo que ocurre en el interior de la caja lo intentamos describir aplicando las leyes de la mecánica cuántica, llegamos a una conclusión muy extraña. El gato vendrá descrito por una función de onda extremadamente compleja resultado de la superposición de dos estados combinados al cincuenta por ciento: "gato vivo" y "gato muerto". Es decir, aplicando el formalismo cuántico, el gato estaría a la vez vivo y muerto; se trataría de dos estados indistinguibles.
La única forma de averiguar qué ha ocurrido con el gato es realizar una medida: abrir la caja y mirar dentro. En unos casos nos encontraremos al gato vivo y en otros muerto. Pero, ¿qué ha ocurrido? Al realizar la medida, el observador interactúa con el sistema y lo altera, rompe la superposición de estados y el sistema se decanta por uno de sus dos estados posibles."
Es un grave fallo de coherencia; la cuántica afirma que el Universo se decanta por una opción cuando el observador mide le resultado, y la función que describe el estado previo a la observación es una superposición de los dos estados posibles finales. Por tanto, sin abrir la caja y aplicando la Física cuántica, el resultado matemático que nos da describe a un ser que está a la vez vivo y muerto; algo que es desde luego absurdo y que viene a confirmar el malestar de muchos físicos de esa época con respecto a la novedosa cuántica.
xavierll escribió:me la cabo de leer y aunque me he enterado mas o menos.. mola mucho.![]()
Falkiño escribió:
Bueno, en lenguaje algo menos engorroso, la cuántica afirma que mientras tú no observes el resultado de un experimento, dicho experimento no ha obtenido ningún resultado porque no se ha decantado "el Universo" por una de las opciones disponibles.
Es decir, la cuántica afirma que sin observador no hay resultado (ya que es el obervador el que mide el tema) y por tanto tú, como observador, entras a formar parte del sistema ya que sin tí no hay resultado. Luego ¿en qué estado se encuentra el experimento si yo no he observado aún? pues el aparato matemático establece una función que te dice que el estado del experimento es un popurrí de todos los resultados a la vez, y que se decantará por uno de ellos en concreto cuando lo mires.
Si hablamos de un sistema cuántico como el del Gato de Schrödinger; los resultados son dos (vivo o muerto) y mientras tú no abras la caja a mirar, el gato estará a la vez vivo y muerto según la fórmula....algo que es absurdo y que demuestra, pese a la revolución que ha supuesto, que la cuántica es incoherente en muchos aspectos con el sentido común.
Por ello aún hoy hay físicos que no creen en la cuántica y que la rechazan de pleno.
Salu2!!
xavierll escribió:
mi primera opcion es la ing. ya que es la que mezcla todo lo que me gusta y aplicado a lo que me gusta... (mates, fisica, quimica, dibujo y tecnologia aplicados a motores y aviones..) ademas de que como bien dices, no evita quee estudies por tu cuenta fisica y mates....
pero dudo MUCHO que la nota de corte me de, porque si tengo entendido bien la nota de corte es de las mas altas de ciencias... y esta solo por debajo de medicina y alguna otra....
Zespris escribió:
Creeme, te hartarás de esas cosas.![]()
Por cierto, en mi año la nota de corte fue de un 8.2 en septiembre, y creo que un 8.4 en junio (eso Sevilla, aunque Barcelona creo que por ahí andara).
keo01 escribió:vale... entonces es a causa de lo que dice una formula, y no una deduccion logica... entonces hay que hacer un ejercicio de fe, no?
Se me sigue haciendo complicado asimilarlo.... y mira que ya mas o menos acepto el tema de las 11 dimensiones y demas...
xavierll escribió:
uno se harta de todo... pero creo qe aun asi si te gusta lo aguantaras no??? las notas creo que en bcn son un poco mas... las vi en la upc para ver y en un año creo que llego a 8.75 y eso para mi habiendo asignaturas como filosofia, historia, ingles y catalan son imposibles.. (teniendo en cuenta que catalan estudio desde un añito y medio..)
salu2
Falkiño escribió:"Dios no juega a los dados con el Universo " dijo Einstein....
Si lo que ocurre en el interior de la caja lo intentamos describir aplicando las leyes de la mecánica cuántica, llegamos a una conclusión muy extraña. El gato vendrá descrito por una función de onda extremadamente compleja resultado de la superposición de dos estados combinados al cincuenta por ciento: "gato vivo" y "gato muerto". Es decir, aplicando el formalismo cuántico, el gato estaría a la vez vivo y muerto; se trataría de dos estados indistinguibles.
eVaNz escribió:
No sé dónde veis la contradicción, porque una función de onda en cuántica dá probabilidades. Es decir, que hay igual probabilidad que el gato esté muerto a que no lo esté, lo cual es algo lógico porque no posees ninguna información del gato.
La interpretación de que está a la vez vivo o muerto es eso, una interpretación del resultado, NO el resultado.
unas veces caera en cara y otras en cruz pero sea el que sea si tu no ves la moneda no sabras en que ha caido.. y lo veas o no ese sera el resultado no??????
De la misma manera, están las constantes, esos números que se usan para corregir resultados...¿por qué existen? teóricamente y en la práctica, si nuestra fórmula contiene de verdad expresados todos los elementos que participan no es necesario ningún ajuste, o sea, todas las fórmulas con constantes son realmente fórmulas erróneas, puesto que hay uno o varios factores que influyen en el resultado y que por ignorancia no tenemos en cuenta ni los expresamos en la ecuación; y necesitamos del reajuste....
eVaNz escribió:
No sé dónde veis la contradicción, porque una función de onda en cuántica dá probabilidades. Es decir, que hay igual probabilidad que el gato esté muerto a que no lo esté, lo cual es algo lógico porque no posees ninguna información del gato.
La interpretación de que está a la vez vivo o muerto es eso, una interpretación del resultado, NO el resultado.
No conozco la paradoja en concreto, pero explicada así no hay ninguna contradicción.
Es como la dualidad onda-partícula, que se dice que las partículas son ambas, no es cierto, no son ninguna de las dos.
Si Einstein y Shrödinger lo dijeron, creo que no expresa probabilidad xD
Mi campo no es la Física, yo en lo que destaco es Biología, pero siempre leo un poco de cada cosa. No hablamos de probabilidad porque la función, se supone, te da como estado una superposición de ambos; lo cual, se supone al interpretar, que te dice que el gato está en ambos estados a la vez. La paradoja es célebre por ser precisamente una paradoja.
La dualidad onda-partícula no es que te diga que son ambas y/o ninguna de las dos; hasta donde llega mi nivel la explicación es que toda partícula de masa m y velocidad v lleva asociada una onda; definiéndose ésta como una alteración del espacio ocupado de dicha partícula. Sobre esta cuestión concreta no conozco mucho más (la incertidumbre de Heisenberg, un puñado de fórmulas y ya está).
Agradecería a los físicos una mejor explicación
Zespris escribió:Tendré que corregir lo de 'un físico', una física? se dice así?![]()
eVaNz escribió:Tampoco hay que agradecer nada
No soy física exactamente. De la teoría de la relatividad general no tengo ni idea, pero todo se andará![]()
Elelegido escribió:Con todo esto me he enrollado un "poco", la verdad esque yo sólamente posteaba para preguntar que coño era esa "Teoría de Heim" xD.
Una cosa... cuando en la teoría de la relatividad general, se dice que la masa 'curva' el espacio tiempo, eso quiere decir que el espacio tiempo es como si fuera un plano no? Es algo que nunca he llegado a entender del todo.
El motivo fundamental que me hace pensar eso lo veo cuando comparo estas teorías con el modelo estándar. En este, veíamos docenas y docenas de partículas sin orden ni concierto, más las que aún quedaban por descubrir (cada poco tiempo descubren alguna que otra partícula nueva) y las que debían existir (para que el sistema guardase coherencia). La Teoría M intenta sólo dar un paso más, el paso necesario dicho sea de paso. Crea un objeto, la cuerda, que trata de explicar todo ese popurrí de partículas como fenómenos subyacentes a estas. Si bien, no es algo simple visto del punto de vista matemático lo es conceptualmente.
Zespris escribió:Bueno, subo un poquito este hilo. Ya más o menos comprendo lo que quiere decir el espacio curvado...
Bueno, y ahora una pregunta que siempre me he hecho. Porque siempre las ondas se representan como senos/cosenos? Aparte del análisis de Fourier tiene alguna razón más? Porque las ondas de luz pueden ser cualquiera que cumpla la solución de la ecuación de onda siempre y cuando E y B sean perpendiculares a la dirección de propagación, no?
Hoy he estado estudiando Campos Electromagnéticos y he acabao rallado con eso.
Zespris escribió:Bueno, subo un poquito este hilo. Ya más o menos comprendo lo que quiere decir el espacio curvado...
Bueno, y ahora una pregunta que siempre me he hecho. Porque siempre las ondas se representan como senos/cosenos? Aparte del análisis de Fourier tiene alguna razón más? Porque las ondas de luz pueden ser cualquiera que cumpla la solución de la ecuación de onda siempre y cuando E y B sean perpendiculares a la dirección de propagación, no?
Hoy he estado estudiando Campos Electromagnéticos y he acabao rallado con eso.