› Foros › Off-Topic › Miscelánea
In a setback for Gilead Sciences , India’s patent office has rejected an application for its Sovaldi hepatitis C treatment. The decision means that locally-based drug makers can sell lower-cost generic versions of the medicine, which costs $1,000-a-day in the U.S. for a 12-week regimen.
The patent application had been opposed by Natco Pharma , an Indian generic drug maker, and the Initiative for Medicines, Access & Knowledge, a non-profit. They argued that Sovaldi was not inventive – or unique – enough compared with an earlier formulation, according to the ruling issued by the Indian patent office.
The patent office noted that a “molecule with minor changes, in addition to the novelty, must show significantly enhanced therapeutic efficacy” compared with a prior formulation. In other words, Gilead had to prove the new formulation improved efficacy over the prior formulation, but the application failed to pass this threshold, according to the ruling. A Gilead spokeswoman declined to comment.
The decision may have broad implications for patients and drug makers. For the pharmaceutical industry, the ruling may be seen as another instance in which intellectual property protection in India is lacking. A recent report by the U.S. International Trade Commission found that 28% of drug makers feel India fails to sufficiently protect patents. The Obama administration has been pressing India to make changes.
For patients, the decision is expected to spur other drug makers to produce low-cost versions of Sovaldi, even though Gilead last fall signed agreements with seven large generic drug makers – all based in India – to sell cheaper versions in 91 developing countries. Those countries have an average per capita income of less than $1,900 and account for about 54% of those with hepatitis C.
“The move to reject Gilead’s patent application really opens up the playing field, so we hope to now see many other generic companies that did not take licenses from Gilead starting to produce more affordable versions of this drug,” says Tahir Amin, director of intellectual property at IMAK, which advocates for changes in patent systems to widen access to drugs.
“The bottom line here is that India’s patent law doesn’t give monopolies for old science, for compounds that are already in the public domain. Gilead’s strategy of charging as much as $84,000 per treatment for a drug that is predicted to be simple and cheap to produce, and is now un-patentable in India, has been exposed for what it is – seeking to squeeze as much profit out of the sick as possible.”
Doctors Without Borders noted that a Liverpool University study showed Sovaldi could be produced for as little as $101 for a three-month regimen. “Getting [Sovaldi] out of the stronghold of Gilead’s monopoly will be crucial to expanding treatment for people with hepatitis C globally,” says Manica Balasegaram, who heads the group’s access to medicines campaign.
Ed Silverman
seaman escribió:Es que es indecente lo de las farmaceuticas. Me parece de puta madre lo de la India, prueba que es tuya o si no, te jodes. No lo han probado, pues patente rechazada.
De 110 euros a 90.000 euros del ala, por nada. Una vergüenza jugar con la salud de la gente.
Elelegido escribió:Bravo por la India.
Artículo 33.3 Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social.
La usura con la salud tiene una cura legal.
duende escribió:seaman escribió:Es que es indecente lo de las farmaceuticas. Me parece de puta madre lo de la India, prueba que es tuya o si no, te jodes. No lo han probado, pues patente rechazada.
De 110 euros a 90.000 euros del ala, por nada. Una vergüenza jugar con la salud de la gente.
Depende, en los ultimos diez anyos es cuando mas descubrimientos y curas han habido porque la industria farmaceutica resulta atractiva para invertir e investigar precisamente porque da dinero. El caso es establecer limites en los margenes, y ver cuando esta justificada una propiedad intelectual o no. Hay farmaceuticas que se gastan millones de euros en investigar curas para enfermedades que se prevee que tengan un 2 por ciento de exito y en el que trabaja mucha gente y se gasta mucho dinero... y si no salen adelante eso es dinero tirado a la basura, por lo que luego en las que descubren algo significativo el gasto de investigacon y desarrollo es tan grande que es normal que tengan derecho a una proteccion intelectual para cubrir gastos de sus investigaciones fallidas y de las exitosas. Pero claro, ahi los margenes deberian calcularse en funcion del coste y un beneficio razonable, y ya esta, no en un cheque en blanco.
El caso de Gilead es mas sangrante porque no es una farmaceutica que se dedique a la investigacion y al desarrollo, porque ni han gastado en investigacion ni nada, por lo que los margenes no tienen ninguna justificacio ni moral ni eocnomica. Tambien es verdad que muchas de las innovaciones farmaceuticas son precisamente 'retoques' , que son pequenyos cambios pero que pueden significar un 100 por cien mas de posilbidad de cura, la cuestion es ver cuando esos pequenyos cambios han tenido un coste justificado o no, en este caso no y el coste es pura produccion (100 euros)
Hereze escribió:¿Y no puede ser que esto traiga como consecuencia que el próximo fármaco que saquen simplemente no lo traigan a la India perjudicando a mas personas? porque si yo tengo un producto y me lo expropian, tengo claro que el siguiente que saque a dicho pais no lo exportaré.
seaman escribió:Estoy de acuerdo y no.
Es cierto que muchos de los precios es debido a los altos costes de investigación que soportan los proyectos, tanto fallidos como exitosos. Pero lo que no puede ser es que a veces se juegue con la salud de las personas y que a lo mejor se pudiera ganar menos a cambio de poner más asequibles los precios.
Pero claro, ahi los margenes deberian calcularse en funcion del coste y un beneficio razonable, y ya esta, no en un cheque en blanco.
Yo creo que en cuanto a la salud, debería de ser un negocio público, que los gobiernos deberían de invertir un dinero en ello, pero ya se sabe como es esto, como todo, se busca el beneficio de unos pocos.
Hereze escribió: ¿Y no puede ser que esto traiga como consecuencia que el próximo fármaco que saquen simplemente no lo traigan a la India perjudicando a mas personas? porque si yo tengo un producto y me lo expropian, tengo claro que el siguiente que saque a dicho pais no lo exportaré.
duende escribió:seaman escribió:Estoy de acuerdo y no.
Es cierto que muchos de los precios es debido a los altos costes de investigación que soportan los proyectos, tanto fallidos como exitosos. Pero lo que no puede ser es que a veces se juegue con la salud de las personas y que a lo mejor se pudiera ganar menos a cambio de poner más asequibles los precios.
Entonces estamos de acuerdo, es lo que he puesto antes:
Pero claro, ahi los margenes deberian calcularse en funcion del coste y un beneficio razonable, y ya esta, no en un cheque en blanco.Yo creo que en cuanto a la salud, debería de ser un negocio público, que los gobiernos deberían de invertir un dinero en ello, pero ya se sabe como es esto, como todo, se busca el beneficio de unos pocos.
En un mundo ideal si deberia ser. El problema es saber si el Estado es eficiente o no, los mejores investigadores y gestores se van a la privada porque es donde se gana dinero. La cuestio esta en ver si sin el incentivo economico y sin el elemento de competitividad el estado y los funcionarios seria igual de eficiente. Yo creo que si, pero es cuestion de tener a la gente adecuada, los mejores gestores, investigadores y cienticos que no esten interesados en el dinero porque los mejores siempre los van a atraer las privadas.
Hereze escribió:¿Y no puede ser que esto traiga como consecuencia que el próximo fármaco que saquen simplemente no lo traigan a la India perjudicando a mas personas? porque si yo tengo un producto y me lo expropian, tengo claro que el siguiente que saque a dicho pais no lo exportaré.
Elelegido escribió:Bravo por la India.
Artículo 33.3 Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social.
La usura con la salud tiene una cura legal.
duende escribió:Donde mas ocurre eso es en China, a las farmaceuticas multinacionales se les quita las ganas de vender alla porque saben que les van a quitar la patente asi que cada vez se molestan menos. Por eso China se ha puesto las pilas ultimamente con farmaceuitcas locales que estan creciendo cada vez mas y que investigan y desarrollan.
hal9000 escribió:Son puntos de vista sanos, si la India infringe una patente y con ello salva a 100 con hepatitis C, no te preocupes que ya se la meterán por otro lado y entonces morirán 300 de hambre...
Tengo claro, que eso se lo van a cobrar como sea.duende escribió:Donde mas ocurre eso es en China, a las farmaceuticas multinacionales se les quita las ganas de vender alla porque saben que les van a quitar la patente asi que cada vez se molestan menos. Por eso China se ha puesto las pilas ultimamente con farmaceuitcas locales que estan creciendo cada vez mas y que investigan y desarrollan.
No me lo creo yo eso ni de harto de podemos, China lo único que investiga es como copiarle al vecino loquesea, sea un medicamento, sea un móvil.
La verdad es que esos medicamentos salen de la empresa privada, donde unos señores ricos y muy malos invierten dinero con el único y exclusivo objetivo de ser cada vez mas ricos y por ende mas malos.
La solución sería que esto fuese público, en cuyo caso me veo que ni penicilina existiría.
Triste dilema.
seaman escribió:hal9000 escribió:Son puntos de vista sanos, si la India infringe una patente y con ello salva a 100 con hepatitis C, no te preocupes que ya se la meterán por otro lado y entonces morirán 300 de hambre...
Tengo claro, que eso se lo van a cobrar como sea.duende escribió:Donde mas ocurre eso es en China, a las farmaceuticas multinacionales se les quita las ganas de vender alla porque saben que les van a quitar la patente asi que cada vez se molestan menos. Por eso China se ha puesto las pilas ultimamente con farmaceuitcas locales que estan creciendo cada vez mas y que investigan y desarrollan.
No me lo creo yo eso ni de harto de podemos, China lo único que investiga es como copiarle al vecino loquesea, sea un medicamento, sea un móvil.
La verdad es que esos medicamentos salen de la empresa privada, donde unos señores ricos y muy malos invierten dinero con el único y exclusivo objetivo de ser cada vez mas ricos y por ende mas malos.
La solución sería que esto fuese público, en cuyo caso me veo que ni penicilina existiría.
Triste dilema.
¿Es que Fleming trabajaba para una empresa privada?
No sabía que el hospital St Mary fuera de propiedad privada. Creía que era federal.
Gurlukovich escribió:La India no ha expropiado nada, simplemente no le reconoce el derecho a patente, y de lo cual me alegro mucho.
EDITO: a ver si ahora la seguridad social empieza a pagar viajes a la India a enfermos de hepatitis, va a ser más barato que tratarlos aquí.
redscare escribió:Gurlukovich escribió:La India no ha expropiado nada, simplemente no le reconoce el derecho a patente, y de lo cual me alegro mucho.
EDITO: a ver si ahora la seguridad social empieza a pagar viajes a la India a enfermos de hepatitis, va a ser más barato que tratarlos aquí.
O lo mismo sale alguna asociación que se dedica a traer el medicamento de la India de tapadillo, como en la peli de Dallas Buyers Club con los medicamentos contra el SIDA en EEUU.
Gurlukovich escribió:redscare escribió:Gurlukovich escribió:La India no ha expropiado nada, simplemente no le reconoce el derecho a patente, y de lo cual me alegro mucho.
EDITO: a ver si ahora la seguridad social empieza a pagar viajes a la India a enfermos de hepatitis, va a ser más barato que tratarlos aquí.
O lo mismo sale alguna asociación que se dedica a traer el medicamento de la India de tapadillo, como en la peli de Dallas Buyers Club con los medicamentos contra el SIDA en EEUU.
¿Cómo puñetas va a dedicarse la seguridad social al contrabando de medicamentos? No pretenderás que la gente se pague su propio tratamiento.
La verdad es que esos medicamentos salen de la empresa privada, donde unos señores ricos y muy malos invierten dinero con el único y exclusivo objetivo de ser cada vez mas ricos y por ende mas malos.
La solución sería que esto fuese público, en cuyo caso me veo que ni penicilina existiría.
hal9000 escribió:No me lo creo yo eso ni de harto de podemos, China lo único que investiga es como copiarle al vecino loquesea, sea un medicamento, sea un móvil.
hal9000 escribió:seaman escribió:[quote="hal9000"
La verdad es que esos medicamentos salen de la empresa privada, donde unos señores ricos y muy malos invierten dinero con el único y exclusivo objetivo de ser cada vez mas ricos y por ende mas malos.
La solución sería que esto fuese público, en cuyo caso me veo que ni penicilina existiría.
Triste dilema.
¿Es que Fleming trabajaba para una empresa privada?
No sabía que el hospital St Mary fuera de propiedad privada. Creía que era federal.
China es el segundo mercado mas grande del mundo y como ves la venta de medicamentos en su mayoria son de empresas locales y en aumento. China esta cambiando a un modelo de mas valor anyadiido, y en eso contribuyen sus farmaceuticas tambien.
dark_hunter escribió:China es el segundo mercado mas grande del mundo y como ves la venta de medicamentos en su mayoria son de empresas locales y en aumento. China esta cambiando a un modelo de mas valor anyadiido, y en eso contribuyen sus farmaceuticas tambien.
Bueno, eso es compatible con su mensaje, también España es un gran productor de medicamentos y sin embargo apenas se descubren aquí. China copia al de enfrente y después se pone a producir a saco, pero no solo en medicamentos, en todo en general.
duende escribió:Gurlukovich, dark_hunter ,
Por eso lo puse entre comillas, en el post me parece que lo dejo claro.
Gurlukovich escribió:duende escribió:Gurlukovich, dark_hunter ,
Por eso lo puse entre comillas, en el post me parece que lo dejo claro.
Tan claro no estará cuando la mitad de las respuestas han pasado de la explicación y han venido citando la constitución española (en la que no se dice nada sobre patentes ni propiedad intelectual).
Si, por supuesto, hacen eso, lo que quiero decir es que a parte de la produccion ahora se esta dirigiendo tambien a la investigacion y al desarrollo. Tienes razon, el grafico no es incompatible con lo que h dicho porque el graifco solo habla de ventas de medicamentos multinacionales vs domesticas, no da informacion de i+d. Aqui una lista d las farmaceuticas chinas, en mayoria son productoras y distribuidoras pero empiezan a ver algunas emergentes con fuerte interes en i+d y esa va a ser la tendencia.
dark_hunter escribió:Si, por supuesto, hacen eso, lo que quiero decir es que a parte de la produccion ahora se esta dirigiendo tambien a la investigacion y al desarrollo. Tienes razon, el grafico no es incompatible con lo que h dicho porque el graifco solo habla de ventas de medicamentos multinacionales vs domesticas, no da informacion de i+d. Aqui una lista d las farmaceuticas chinas, en mayoria son productoras y distribuidoras pero empiezan a ver algunas emergentes con fuerte interes en i+d y esa va a ser la tendencia.
Sí y no, mira, otro paralelismo con España. En España se publica muchísimo, bastante más que en países similares o incluso más avanzados. Sin embargo es investigación de muy mala calidad que a duras penas acaba en algo comercializable y que más bien está para engrosar el ya abultado CV de los catedráticos. Es normal, si se paga con cacahuetes acabas contratando monos. O mejor dicho, contratas a buenísimos profesionales, pero sin medios para desarrollar algo importante.
El caso de los chinos es peor todavía, porque si bien yo podría contar cosas que pondrían los pelos de punta de la investigación que se hace en España, China directamente tiene un índice alarmante de artículos retractados y fraudes, uno de los casos más famosos un chino con más de cien artículos "científicos" retractados porque directamente se inventaba los resultados y claro, cuando intentaban reproducirlos fuera de China no funcionaba nada. ¿Motivo de esto? En China, al igual en España pero de forma mucho más acusada, la financiación viene por el número de publicaciones y de citas y no por la calidad de la investigación en sí. De ahí la ingeniería bibliométrica, los anillos de autores y revistas, corrupción de editores...
A una farmacéutica china eso no le interesa, no le interesa que sus investigaciones científicas sean publicados en las mejores revistas para ganar más caché, lo que le interesa es que se de con curas eficaces y seguras para poder vender, por lo que no tiene sentido falsear datos en sus propias investigaciones. Falsear datos tiene "sentido" de cara al público para aparentar algo, pero internamente no tiene sentido.
duende escribió:Gurlukovich, dark_hunter ,
Por eso lo puse entre comillas, en el post me parece que lo dejo claro.hal9000 escribió:No me lo creo yo eso ni de harto de podemos, China lo único que investiga es como copiarle al vecino loquesea, sea un medicamento, sea un móvil.
Pues creetelo, un amigo mio chino es director de estrategia en China para una gran farmaceutica y de hecho ayer fui a una presentacion tuya sobre esto. Vete y dile que no tiene ni idea.
China es el segundo mercado mas grande del mundo y como ves la venta de medicamentos en su mayoria son de empresas locales y en aumento. China esta cambiando a un modelo de mas valor anyadiido, y en eso contribuyen sus farmaceuticas tambien.
duende escribió:Sí, estoy seguro que es así. Pero estas hablando de artículos científicos donde como dices el principal motivo es publicar para aumentar el número de citas, aumentar el caché del investigador y que así este acabe contratado en una mejor universidad o empresa privada. A una farmacéutica china eso no le interesa, no le interesa que sus investigaciones científicas sean publicados en las mejores revistas para ganar más caché, lo que le interesa es que se de con curas eficaces y seguras para poder vender, por lo que no tiene sentido falsear datos en sus propias investigaciones. Falsear datos tiene "sentido" de cara al público para aparentar algo, pero internamente no tiene sentido.
De todas formas repito que no he dicho que las chinas sean líder en I+D, en el último gráfico se ve que siguen siendo mayoritariamente productoras y distribuidoras, pero que empieza a haber emergencia en I+D, entre otras cosas impulsado por el gobierno Chino.
Gurlukovich escribió:Tiene sentido si intentan tangarte, no será la primera vez que se aprueba y se vende como churros un medicamento que luego se demuestra que no valía para nada. Y no hablo de empresas chinas precisamente.
Pero si he dicho todo lo contrario, las subvenciones allí van exclusivamente por número de citas y publicaciones (al peso, vamos) cuando son la prueba viviente de que eso no es un buen índice para medir la calidad si se publica buscando el factor de impacto en lugar de la calidad de la investigación
hal9000 escribió:Claro, por eso he visto a chinos enviar leche en polvo para lactantes hecha en España, será que la china lleva melaminas?
Gurlukovich escribió:Tiene sentido si intentan tangarte, no será la primera vez que se aprueba y se vende como churros un medicamento que luego se demuestra que no valía para nada. Y no hablo de empresas chinas precisamente.
Si una revista científica que aprueba la publicación de artículos que se demuestra que son un timo, esa revista pierde toda credibilidad y se va a pique. Y lo debes saber tú @dark_hunter, si haces investigación bibliográfica como dices no es lo mismo citar artículos publicados en el Nature que en uno chino que no conoce nadie y que tiene fama de publicar investigaciones falseadas.
duende escribió:In a setback for Gilead Sciences , India’s patent office has rejected an application for its Sovaldi hepatitis C treatment. The decision means that locally-based drug makers can sell lower-cost generic versions of the medicine, which costs $1,000-a-day in the U.S. for a 12-week regimen.
The patent application had been opposed by Natco Pharma , an Indian generic drug maker, and the Initiative for Medicines, Access & Knowledge, a non-profit. They argued that Sovaldi was not inventive – or unique – enough compared with an earlier formulation, according to the ruling issued by the Indian patent office.
The patent office noted that a “molecule with minor changes, in addition to the novelty, must show significantly enhanced therapeutic efficacy” compared with a prior formulation. In other words, Gilead had to prove the new formulation improved efficacy over the prior formulation, but the application failed to pass this threshold, according to the ruling. A Gilead spokeswoman declined to comment.
The decision may have broad implications for patients and drug makers. For the pharmaceutical industry, the ruling may be seen as another instance in which intellectual property protection in India is lacking. A recent report by the U.S. International Trade Commission found that 28% of drug makers feel India fails to sufficiently protect patents. The Obama administration has been pressing India to make changes.
For patients, the decision is expected to spur other drug makers to produce low-cost versions of Sovaldi, even though Gilead last fall signed agreements with seven large generic drug makers – all based in India – to sell cheaper versions in 91 developing countries. Those countries have an average per capita income of less than $1,900 and account for about 54% of those with hepatitis C.
“The move to reject Gilead’s patent application really opens up the playing field, so we hope to now see many other generic companies that did not take licenses from Gilead starting to produce more affordable versions of this drug,” says Tahir Amin, director of intellectual property at IMAK, which advocates for changes in patent systems to widen access to drugs.
“The bottom line here is that India’s patent law doesn’t give monopolies for old science, for compounds that are already in the public domain. Gilead’s strategy of charging as much as $84,000 per treatment for a drug that is predicted to be simple and cheap to produce, and is now un-patentable in India, has been exposed for what it is – seeking to squeeze as much profit out of the sick as possible.”
Doctors Without Borders noted that a Liverpool University study showed Sovaldi could be produced for as little as $101 for a three-month regimen. “Getting [Sovaldi] out of the stronghold of Gilead’s monopoly will be crucial to expanding treatment for people with hepatitis C globally,” says Manica Balasegaram, who heads the group’s access to medicines campaign.
Ed Silverman
http://blogs.wsj.com/pharmalot/2015/01/ ... treatment/
Resumen:
La oficina de patentes de la India ha rechazado la solicitud de Gilead por el Sovaldi puesto que no lo considera una verdadera innovacion en comparacion a la molecula ya patentada anteriormente. Vamos, que han cogido una molecula ya patentada de otra gente, le han hecho dos o tres arreglos y la quieren patentar como innovacion propia cobrando hasta 90 mil euros caundo su coste de produccion es 110. Practicamente no tiene coste de investigacion y desarrollo que cubrir porque lo que han hecho ha sido retocar algo que existia, no han hecho ninguna investigacion significante.
EEUU ya se ha quejado diciendo que la India no respeta la propiedad intelectual, pero sin embargo no han ido a la organizacion mundial de comercio a quejarse porque saben que no tienen razon, la India tiene una de las oficinas de patentes mas exigentes del mundo. Meanwhile, Rajoy y sus amigos intentan a ver si pueden conseguir descuentitos o rebajas para bajar de los 25 mil euros por tratamiento...
zibergazte escribió:Las farmacéuticas deberían nacionalizarse o mejor aun que las controlaran organismos internacionales. No puede ser que mueran personas a cambio de que unos inversores ganen más dinero. Es inmoral.
dark_hunter escribió:zibergazte escribió:Las farmacéuticas deberían nacionalizarse o mejor aun que las controlaran organismos internacionales. No puede ser que mueran personas a cambio de que unos inversores ganen más dinero. Es inmoral.
El estado es el primero en participar en consorcios cediendo sus instalaciones para luego poder quedarse parte de la patente. No solucionaría nada.
La mayor parte de los estudios piloto son un fracaso, ese montón de dinero hay que recuperarlo de alguna forma con los aciertos.
zibergazte escribió:dark_hunter escribió:zibergazte escribió:Las farmacéuticas deberían nacionalizarse o mejor aun que las controlaran organismos internacionales. No puede ser que mueran personas a cambio de que unos inversores ganen más dinero. Es inmoral.
El estado es el primero en participar en consorcios cediendo sus instalaciones para luego poder quedarse parte de la patente. No solucionaría nada.
La mayor parte de los estudios piloto son un fracaso, ese montón de dinero hay que recuperarlo de alguna forma con los aciertos.
Yo quiero que lo paguen los estados con nuestros impuestos. Es lo mismo que el I+D de toda la vida o lo que se invierte en investigación. No lo veo tan difícil..
dark_hunter escribió:Es que es lo que te estoy diciendo, el I+D invertido en los consorcios se recupera con las patentes. El estado no subvenciona por amor al arte, te exige resultados.
zibergazte escribió:dark_hunter escribió:Es que es lo que te estoy diciendo, el I+D invertido en los consorcios se recupera con las patentes. El estado no subvenciona por amor al arte, te exige resultados.
A ver si me explico, que me la trae floja cómo funciona ahora. Yo quiero que lo subvencionen los estados con impuestos al igual que la SS y mil servicios más...Más pasta para laboratorios y menos para cazas y tanques.. No lo veo tan difícil de entender
dark_hunter escribió:Claro, pero como he dicho va al peso, mientras te citen lo mismo da. De ahí lo que decía antes de anillos de autores y editores, ingeniería bibliométrica de la cutre, pero hay métodos mucho más sofisticados.
.
Lord_Gouki escribió:Gilead no descubrio nada, compro a los laboratorios que lo desarrollaron por un paston, por eso cobra tanto por cada tratamiento, despues de un año desde la compra casi han amortizado la compra, pero aun no han ganado ni un euro.
zibergazte escribió:A ver si me explico, que me la trae floja cómo funciona ahora. Yo quiero que lo subvencionen los estados con impuestos al igual que la SS y mil servicios más...Más pasta para laboratorios y menos para cazas y tanques.. No lo veo tan difícil de entender
zibergazte escribió:Las farmacéuticas deberían nacionalizarse o mejor aun que las controlaran organismos internacionales. No puede ser que mueran personas a cambio de que unos inversores ganen más dinero. Es inmoral.
el principal mecanismo que destacaron las compañías sondeadas para lograr rentabilizar sus hallazgos fue el secreto industrial,
De un modo similar, India no introdujo las patentes sobre productos farmacéuticos hasta 2005 (previamente sólo tenía patentes sobre el proceso concreto para desarrollar el medicamento, como sólo las tuvo Francia hasta 1966, Alemania hasta 1967 o Suiza hasta 1977), y el cambio desde entonces ha sido hacia una minoración de la innovación farmacéutica (Haley y Haley, 2012).”
hal9000 escribió:zibergazte escribió:Las farmacéuticas deberían nacionalizarse o mejor aun que las controlaran organismos internacionales. No puede ser que mueran personas a cambio de que unos inversores ganen más dinero. Es inmoral.
Claro que si, entonces no habría mas que cremas para las almorranas y poco mas.