La verdad sobre las ayudas sociales en el País Vasco a nacionales e inmigrantes

Tras meses contando la polémica sobre el sistema de Renta de Garantía de Ingresos (RGI) que impera en el País Vasco como ayuda social que ya he comentado aquí y aquí, hoy tras una pregunta del Alcalde de Vitoria Javier Maroto (PP) al consejero de Empleo y Política Social Juan María Aburto (PNV) en el parlamento vasco realizada el miércoles, puedo venir con datos y cifras sobres los perceptores que según el consejero son “65.000 personas que gracias a la solidaridad de la ciudadanía vasca perciben una prestación que les permite vivir con dignidad y creo que ése es un valor a preservar”.

Contestando a preguntas del Alcalde y parlamentario vasco del PP, el consejero de Empleo afirmó lo siguiente. Hay actualmente un total de 65.337 titulares perceptores de RGI. 48.210 de ellos son no pensionistas y 17.127 son pensionistas que cobran un pequeño complemento a su pensión que les concede el Estado porque se entiende como insuficiente o demasiado baja. De esos 48.210 que no son pensionistas, 22.903 son no nacidos en España (incluidos nacionalizados) el 47,5%. 4.204 son de Marruecos, 2.106 de Bolivia, 1.878 de Colombia, 1.706 de Argelia, 1.350 de Rumanía, 1.222 de Senegal. Además de haber 3.717 extranjeros en situación irregular que cobran la RGI, de ellos 488 marroquíes, 421 pakistaníes, 354 bolivianos, 345 senegaleses y 319 argelinos; los que en conjunto reciben una cuantía de 38 millones de euros al año.

La media que perciben al mes es de 584,6 euros y, entre los extranjeros, las cuantías varían desde 234 hasta los 875 euros mensuales. El total mensual cobrado por los perceptores no pensionistas asciende a 29,3 millones de euros.

Desde que Lanbide (Servicio vasco de Empleo) asumió la competencia en enero de 2012, antes la tenía otro departamento del Gobierno Vasco, de los 48.210 titulares de RGI no pensionistas, 30.897 la vienen percibiendo entre dos y tres años, 8.605 entre uno y dos años, 4.949 entre seis meses y un año y 3.759 menos de seis meses.

En cuanto al fraude, el número de cobros indebidos de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) de perceptores no pensionistas en Euskadi se eleva a 47,6 millones de euros, de los que 25,1 millones corresponden a extranjeros. En la actualidad, quedan pendientes de recuperar 34,2 millones. La cantidad recuperada es de 11,1 millones y Aburto precisa que hay una cantidad de imposible recuperación por diversas causas.

De los cobros pendientes, 25,1 millones corresponde a personas no nacidas en España, y la cuantía pendiente de recuperar en este colectivo es de 19 millones. Por nacionalidades, 4,1 millones de cobros indebidos corresponden a marroquíes, de los que 2,9 millones no se han recuperado, 3,8 millones a bolivianos (3,1 millones sin recuperar) 2,7 millones a colombianos (2 millones) o los 1,2 millones a rumanos (un millón).

El Alcalde de Vitoria (PP) opina tras los datos facilitados, que de las 8.205 personas de su ciudad que cobran la RGI el 60% son extranjeros. También afirmó que "el 94% y el 81% de los argelinos y marroquíes residentes en la ciudad" cobran la renta de garantía de ingresos, motivo por el que reclamó una disculpa a aquellos que le criticaron con dureza por afirmar públicamente que la mayoría de los magrebíes viven de las ayudas sociales. Verdaderamente hay que decir que estas declaraciones son incorrectas ya que el dato correcto es que un 64% de los argelinos y un 59% de los marroquíes residentes en Vitoria cobran la RGI. Para acabar sentenciando que reclama "disculpas a SOS Racismo y a quienes me insultan" porque "demuestran que estaba en lo cierto".

Aburto, consejero de Empleo y Política Social del Gobierno Vasco, ha afirmado que "han dicho tantas cosas, nos están confundiendo a todos y, lo más grave, a la población. Y no sólo confundiéndola, sino dividiéndola, y pudiendo llegar a generar una cierta confrontación social". Sobre el debate zanja "hay un componente ideológico que lleva a cada uno a definir cuál es su modelo de protección social. Me parece muy sorprendente que después de 25 años de un sistema en el que el único requisito exigible al margen de edad y falta de recursos es el empadronamiento hoy se ponga el énfasis en las personas sin permiso de residencia como si esto lo hubiéramos descubierto hoy. Estamos haciendo trampas".

Sobre el bajo porcentaje de perceptores de RGI que consiguen un trabajo ha dicho que tienen "una situación de vulnerabilidad y dificultad de acceso al mercado de trabajo. Claro que hay que tratar de activar a esa gente y, de hecho, en los planes comarcarles se exige que una parte de los contratos sea para perceptores de RGI". Finalmente, negó que los irregulares se conviertan en dependientes de la RGI al no poder trabajar legalmente, ya que "tienen derecho al arraigo y después de tres años y un contrato de trabajo pueden acceder al permiso de residencia. Yo sostengo que el sistema es sostenible, creo en el sistema y no van a contar conmigo para establecer un precio a la dignidad de las personas".

http://www.deia.com/2014/10/24/politica ... frontacion
http://www.europapress.es/euskadi/notic ... 95943.html
http://www.elmundo.es/pais-vasco/2014/1 ... b458c.html
http://www.elcorreo.com/alava/sociedad/ ... 23830.html
0 respuestas