¿por qué no se repara en este aspecto del capitalismo?

cholo89 está baneado por "troll"
Vivimos en un país capitalista, pero cualquiera de nosotros puede irse al campo y cultivarse su propia comida, hacerse la ropa, hacerse él mismo la casa, no está obligado a dejar su dinero en un banco...

Es decir, que a diferencia del comunismo, el capitalismo no te obliga a nada.
Podríamos concluir que el capitalismo es un sistema neutro, que no te obliga ni te predetermina, mientras que el comunismo si que te predetermina.

Es que siempre me ha sorprendido que la gente se queje de poca libertad y piensa que izquierda=libertad, cuando para mí es al revés.
¿Pero tú de verdad crees que puedes coger cualquier terreno de tierra y apropiarte de el? Y si pudieses ¿crees que vas a poder construir tu solo tu casa y vas a poder satisfacer tus necesidades a la vez?

Otra cosa más, el capitalismo es explotación en todos los sentidos, sin importar si un recurso se gasta sigues explotando, ¿neutro? por favor, solo tienes que ver el índice de riqueza mundial para darte cuenta que eso no es verdad. Nos quejamos de que inmigrantes entren en nuestro país desde el sur después de que hayamos expropiado todos sus recursos y explotado a su gente.
¿Quieres decirme que es un igual de libre un mendigo que Florentino Pérez o Amancio Ortega? Ese es el ideal de libertad que tienes.
cholo89 escribió:Vivimos en un país capitalista, pero cualquiera de nosotros puede irse al campo y cultivarse su propia comida, hacerse la ropa, hacerse él mismo la casa


Pero para hacer todo eso tiene que comprar o alquilar la tierra para cultivar, comprar las semillas y/o el ganado, las herramientas para hacer la ropa (y eso considerando que ha comprado hectáreas de tierra para poder cultivar algodón, sino también tendrá que comprar el tejido), las herramientas para hacer la casa (o ya directamente habrá comprado más hectáreas aún y plantará árboles para hacer una casa de madera?)...
Avisa cuando pongas las placas solares :p
Que aqui el SOL tiene dueño }:/
No se repara porque no es cierto.
Necesitas comprar ese terreno, comprar los utiles para arar la tierra, comprar los animales, comprar el agua. Y todo eso n ova a ser propiedad del pueblo, sino de algun capitalista.
sobre el papel, si. el capitalismo es "neutro".

en la practica los sujetos somos conducidos por caminos y rediles bien perimetrados y vigilados.

vivir fuera del sistema siendo autosuficiente y que no seas esclavo de tu propia suficiencia es muy muy dificil. no es imposible, pero es muy dificil. y como ya han dicho, sigues dependiendo de terceros que son capitalistas y por tanto al tratar con ellos (compras de utiles o viveres, ventas, etc) estas participando igual en el sistema.

si quieres probar a vivir fuera del sistema sal del banco. no utilices dinero en cuenta, ni tarjetas, ni domiciliaciones. y lo que tengas tenlo y gastalo en efectivo. mientras puedas cobrarlo en efectivo (que en el 95% de trabajos y ayudas y en el 100% de subvenciones no podras), estaras "fuera del sistema" para lo mas relevante.
Hay una alternativa que se llama de decrecimiento, leela.
GXY escribió:sobre el papel, si. el capitalismo es "neutro".

en la practica los sujetos somos conducidos por caminos y rediles bien perimetrados y vigilados.

vivir fuera del sistema siendo autosuficiente y que no seas esclavo de tu propia suficiencia es muy muy dificil. no es imposible, pero es muy dificil. y como ya han dicho, sigues dependiendo de terceros que son capitalistas y por tanto al tratar con ellos (compras de utiles o viveres, ventas, etc) estas participando igual en el sistema.

si quieres probar a vivir fuera del sistema sal del banco. no utilices dinero en cuenta, ni tarjetas, ni domiciliaciones. y lo que tengas tenlo y gastalo en efectivo. mientras puedas cobrarlo en efectivo (que en el 95% de trabajos y ayudas y en el 100% de subvenciones no podras), estaras "fuera del sistema" para lo mas relevante.

Y no podrás comprar nada superior a 2500 euros, ya que es el máximo legal para pagar en efectivo.
jorcoval escribió:
GXY escribió:sobre el papel, si. el capitalismo es "neutro".

en la practica los sujetos somos conducidos por caminos y rediles bien perimetrados y vigilados.

vivir fuera del sistema siendo autosuficiente y que no seas esclavo de tu propia suficiencia es muy muy dificil. no es imposible, pero es muy dificil. y como ya han dicho, sigues dependiendo de terceros que son capitalistas y por tanto al tratar con ellos (compras de utiles o viveres, ventas, etc) estas participando igual en el sistema.

si quieres probar a vivir fuera del sistema sal del banco. no utilices dinero en cuenta, ni tarjetas, ni domiciliaciones. y lo que tengas tenlo y gastalo en efectivo. mientras puedas cobrarlo en efectivo (que en el 95% de trabajos y ayudas y en el 100% de subvenciones no podras), estaras "fuera del sistema" para lo mas relevante.

Y no podrás comprar nada superior a 2500 euros, ya que es el máximo legal para pagar en efectivo.

¿Que hay del ingreso bancario?
pebero está baneado del subforo por "flamer y faltas de respeto"
lo mejor es el comunismo¡¡¡¡¡ donde va a parar.
máxima del comunismo: " todo lo tuyo es mio y todo lo mio es también mio ".
es la doctrina de los "envidiosos enfermos patológicos".
odian el éxito de los que gracias a su esfuerzo y tesón, audacia y valentía, y exponiendo su dinero, lo consiguen.
prefieren que papa estado soviet les amamante y los mantenga, eso si solo la élite dirigente entre la que se encontraran ellos tendrán los privilegios de los putos capitalistas. ( drogas, mujeres, dinero, coches, vicio, papel higiénico y por supuesto atención medica exclusiva en los mejores hospitales de los paises capitalistas). [fumando]


abro la pérgola por lo que va a llover. [+risas]
amchacon escribió:
jorcoval escribió:
GXY escribió:sobre el papel, si. el capitalismo es "neutro".

en la practica los sujetos somos conducidos por caminos y rediles bien perimetrados y vigilados.

vivir fuera del sistema siendo autosuficiente y que no seas esclavo de tu propia suficiencia es muy muy dificil. no es imposible, pero es muy dificil. y como ya han dicho, sigues dependiendo de terceros que son capitalistas y por tanto al tratar con ellos (compras de utiles o viveres, ventas, etc) estas participando igual en el sistema.

si quieres probar a vivir fuera del sistema sal del banco. no utilices dinero en cuenta, ni tarjetas, ni domiciliaciones. y lo que tengas tenlo y gastalo en efectivo. mientras puedas cobrarlo en efectivo (que en el 95% de trabajos y ayudas y en el 100% de subvenciones no podras), estaras "fuera del sistema" para lo mas relevante.

Y no podrás comprar nada superior a 2500 euros, ya que es el máximo legal para pagar en efectivo.

¿Que hay del ingreso bancario?

No hemos quedado que se vive en el monte al margen del capitalismo?
jorcoval escribió:No hemos quedado que se vive en el monte al margen del capitalismo?

No te he dicho que te hagas una cuenta bancaria, tan solo que lo pages en el banco.
Me parto con el primer mensaje del hilo, resulta que en España si quieres generar tu propia electricidad tienes que pagar una tasa brutal para que no sea rentable esta alternativa y así sigas dependiendo de las grandes empresas capitalistas. Pero no oye, el capitalismo te da la opción de vivir alejado de él... [+risas] [+risas] [+risas] [+risas]
amchacon escribió:
jorcoval escribió:No hemos quedado que se vive en el monte al margen del capitalismo?

No te he dicho que te hagas una cuenta bancaria, tan solo que lo pages en el banco.

Luego, eres participe del capitalismo. Ergo, no puedes vivir al margen por mucho que quieras.
pebero escribió:lo mejor es el comunismo¡¡¡¡¡ donde va a parar.
máxima del comunismo: " todo lo tuyo es mio y todo lo mio es también mio ".


La máxima del comunismo es que "No hay propiedad privada de los bienes de producción". Es algo muy diferente.

No significa que tu smartphone sea mío. Significa que tú no puedes ser propietario de las máquinas de una fábrica, que lo serán todos los que en ellas trabajan. Y significa sobre todo que tus hijos no serán propietarios de las máquinas de la fábrica que compraste tú.

Esto no quiere decir que por mucho que te esfuerces yo viviré igual de bien que tú. También en la URSS había gente brillante que llegaba más lejos que otros. Había algunos que llegaban a médico o científico y otros que se quedaban en operarios de fábrica. Más o menos como hoy.

(Sin querer venir yo aquí a pintar la URSS como el paraíso eh?)
jorcoval escribió:
amchacon escribió:
jorcoval escribió:No hemos quedado que se vive en el monte al margen del capitalismo?

No te he dicho que te hagas una cuenta bancaria, tan solo que lo pages en el banco.

Luego, eres participe del capitalismo. Ergo, no puedes vivir al margen por mucho que quieras.

Bueno tenemos que definir que significa capitalismo. Porque si implica el no-comercio, entonces no deberías tener dinero siquiera.
No, el no comercio está claro que no puede ser.

Pero creo que pocas cosas representan tanto el capitalismo como las entidades financieras. Y desde el momento en que en España necesitas pasar por ellas para compras superiores a una cantidad (además, no muy alta) pues no se puede decir que eres libre para no participar de ello.
Hay gente que todavía no entiende que obligar no es sólo cuando te ponen una pistola en la cabeza. Obligar es cuando uno se aprovecha de que las alternativas son mucho menos deseables. El capitalismo explota precisamente eso.
cholo89 escribió:Vivimos en un país capitalista, pero cualquiera de nosotros puede irse al campo y cultivarse su propia comida, hacerse la ropa, hacerse él mismo la casa, no está obligado a dejar su dinero en un banco...

Es decir, que a diferencia del comunismo, el capitalismo no te obliga a nada.
Podríamos concluir que el capitalismo es un sistema neutro, que no te obliga ni te predetermina, mientras que el comunismo si que te predetermina.

Es que siempre me ha sorprendido que la gente se queje de poca libertad y piensa que izquierda=libertad, cuando para mí es al revés.


Estoy bastante seguro que en EEUU están todo el día con la palabra libertad en la boca, así que alguno se ha dado cuenta. Lo de izquierda = libertad alguno por este lado del charco lo piensa, porque no pasa del derecha = facha.
cholo89 escribió:Vivimos en un país capitalista


XDDDDD si si España es súper capitalista. Singapur es Venezuela al lado de España!!
nicofiro escribió:
pebero escribió:lo mejor es el comunismo¡¡¡¡¡ donde va a parar.
máxima del comunismo: " todo lo tuyo es mio y todo lo mio es también mio ".


La máxima del comunismo es que "No hay propiedad privada de los bienes de producción". Es algo muy diferente.

No significa que tu smartphone sea mío. Significa que tú no puedes ser propietario de las máquinas de una fábrica, que lo serán todos los que en ellas trabajan


Lo que pasa es que ese planteamiento de Marx no tiene mucho sentido hoy en día. Los medios de producción no son algo fijo e infinitos que existen en la naturaleza, los medios también se crean, se destruyen y cambian de manos. Inclusos las mismas máquinas son reemplazadas por nueva maquinaria, se quedan obsoletas y hay que renovar, gestionar, tener personal cualificado y no sólo trabajores manuales...etc. y eso requiere dinero, inversión, ergo capital. Desde el momento en el que los medios de producción requieren de capital y por tanto inversión automáticamente asigna un porcentaje de propiedad al capitalista, ya que sino no invertiría en esa maquinaria e infraestructura. Y si no invierte, esa empresa se estanca, acaba obsoleta y desaparece porque ya habrá otras 100 haciendo las cosas mejor y de forma más eficiente.

La única manera es que no se requiera inversión para crear y mantener esos medios de producción, pero entonces tiene que venir de los bolsillos de los trabajadores/socios. Pero realmente eso es posible, eso también existe dentro del sistema capitalista, son cooperativas. El problema que tienen es que no llegan a ser competitivas. En un sistema capitalista puedes crear una copeerativa, pero por la mera naturaleza competitiva del capitalismo, no llegan a ser un modelo sostenible y universal ya que no pueden competir en igualdad de condiciones. Además que acaban teniendo siempre problemas estructurales típicos de cualquier organización, sólo por el hecho de que sea propiedad de los trabajadores no significa que haya tensiones internas. Dentro de las cooperativas también hay lucha de egos, discrepancias, ambiciones de poder de unos sobre otros, diferencias salariales... etc. No es tan sencillo, hay problemas humanos y de gestión como cualquier empresa.

Por cierto sobre el tema de la maquinara tened en cuenta próximos años se va a cargar el 35 por ciento de los puestos de trabajo manuales que conocemos hoy en día. Pero eso no significa que no se vayan a crear nuevos, porque la tecnología también crea nuevas oportunidades, hay que diseñar, mantener y gestionar esa nueva tecnología, y por tanto puestos cualificados se van creando. El problema va a estar para los obreros, que no va a haber manera de rengancharse, y con la edad aprender nuevas cosas y tan complejas va a ser imposible. Es decir, va a haber nuevos puestos de trabajo para gente cualificada, pero para los obreros no. Eso va a ser un problema en el futuro, tendrá que haber renta básica o algo parecido sí o sí.
No se si por ignorancia o por adoctrinamiento ideológico algunos vivís en un universo paralelo.
La idea de vivir al margen del sistema pudo ser una opción en antes del capitalismo global.Autores como Thoreau plantearon lo factible de esa opción.
Hoy en día eso es literalmente imposible en un estado o sociedad minimamente desarrollada somos registrados desde el momento de nuestro nacimiento y se nos vende desde que tenemos uso de razón de que la independencia, léase la capacidad de decisión, viene marcada por el poder que nos otorga el dinero.
En este escenario renunciar a ese juego nos deja a merced de los demás.El capital no es un elemento neutro porque aquel que ostente su pertenencia puede adoptar medidas que nos afecten en mayor o menor grado.
Es bastante ingenuo creer que los demás nos van a dejar en paz si nosotros optamos por "ir a vivir al campo".
Vivimos una etapa en que el valor de las personas se ha ido degradando en favor de los beneficios.
Por así decirlo hace unos años cuando un país se quería mostrar más competitivo solía devaluar su moneda.En esta crisis hemos visto como se ha ido devaluando el valor de las personas (sueldos, servicios, derechos, democracia) en favor de una supuesta competividad que solo ha valido para mejorar los beneficios de los poseedores del capital.
La sensación que se me queda es que la democracia esta bajo minimos y caminamos hacia una especie de feudalismo corporativa en que a diferencia del antiguo medievo nosotros somos vasayos de los dominadores del mercado.

Querer ver el capitalismo como un sistema que equivale a la libertad es dar la razón a aquel filósofo romano que decía aquello de que "no hay mayor marca para el esclavo que hablar la lengua de su amo".

En mi opinión si la humanidad quiere seguir progresando ha de aspirar a un sistema económico nuevo.
Y remarco lo de nuevo para que no surjan los 100 millones de muertos y los fantasmas rojos en forma de y tu más. El comunismo ya tuvo su momento y objetivamente perdió.
Que les pregunten a los griegos si el capitalismo les ha permitido "irse al campo".
Ya desde crío te obligan a asistir a escuelas donde, en lugar de aprender cosas para tu crecimiento personal y tu desarrollo crítico, te modelan para ser un ente productivo. Incluso llegados a cierto punto comienzan las cribas en base a tu rendimiento para adjudicarte un papel como engranaje en tal o cual maquinaria del sistema.
Los alumnos ni siquiera eligen su destino laboral, una serie de barreras, como el corte en las notas, determina a qué carreras puede o no aspirar según su utilidad para el capitalismo, pero sobre todo el miedo, el miedo al futuro dentro de un sistema totalmente competitivo, despiadado y cruel, hace que millones de alumnos en todo el mundo elijan estudios "con mejor salida laboral" para ejercer trabajos que odiarán toda su vida y les convertirá en amargados en lugar de realizarse como personas estudiando (o no) algo que les haga felices.

Y lo de "irse" del capitalismo suena a chiste. Tú no puedes montarte una huerta y convertirte en ermitaño. No te lo permiten. Para comenzar, parece ser que abandonar el capitalismo implica de entrada la marginación social absoluta. Ya no puedes interactuar comercialmente con otros humanos, porque el resto vive en una lógica capitalista y usan medios capitalistas, ergo para intercambiar productos o servicios tienes que entrar en el capitalismo. Lo contrario supone cortar amarras con toda la sociedad y tener que vivir poco menos que en plan neanderthal. Esa sería la máxima libertad que permitiría el capitalismo.

Pero bien, supongamos que yo hago el sacrificio del aislamiento total. Para empezar, necesito comer, vestirme, un refugio y esas cosillas básicas. El capitalismo solo me ofrece una única solución a todo ello: comprarlas. Con su dinero, con sus condiciones y bajo sus normas. Mal empezamos.

Bien, supongamos que decido entrar en esa primera parte pero decido ser autosuficiente a partir de ahí, para lo que necesito tierras de labranza, cuatro gallinas y algún conejo. Resulta que cuando necesite semillas, tendré que comprárselas a Monsanto, porque se están cargando con sus manipulaciones genéticas las semillas naturales. Si quiero vender o intercambiar lo que yo produzca para adquirir las cosas que necesito y que yo mismo no puedo fabricar, tendré que pasar por controles sanitarios, pagar IVAs, cuota de autónomos, declarar IRPF y todas las demás historias.
Si quiero cambiar algo en mi casa, tengo que pedir licencia de obras, que me den los permisos correspondientes, pagarlo (cómo no, todo, absolutamente todo se paga), etc.

Podría seguir escribiendo mil razones más por las que el capitalismo no te permite salirte de él. No podría tolerarlo jamás, pues estaría en peligro si una mayoría, o incluso una minoría lo bastante grande optase por ese camino. Lo máximo que te permite para separarte de él es vivir en pelota picada como un mono en lo alto de un árbol. Y ni eso, porque seguro que vienen y te ponen una camisa de fuerza.

Lo que sí puede elegir uno es el grado de inmersión en el ultracapitalismo salvaje y desbocado y el consumismo extremo. Puedes elegir tener coche o no, tener móvil o no. Pero eso es lo máximo que te permite el capitalismo actual. Prácticamente te obliga a golpe de pistola a domiciliar tus gastos en un banco. Solo con eso, ya eres rehén del sistema.

Yo he intentado separarme del capitalismo todo lo que he podido, no usar coches, ni bancos, usar solo el dinero imprescindible y siempre que las circunstancias lo permiten tirar de trueques, bancos de tiempo o cualquier otra alternativa. La gente ya me mira como un bicho rarísimo y, ¿sabes qué? Pese a todos mis esfuerzos solo he conseguido despegarme del capitalismo 4 o 5 milímetros. Lo impregna todo con sus tentáculos, lo abarca todo, consume todo el oxígeno del aire y no deja nada para que sobreviva nada más.

Libres, dice. Y mis cojones 33.
Entonces que propones ¿que vivamos como neandertales en la sierra de madrid? Dudo que lo hagas tu solo, y si lo haces en comunidad en 2 dias aparecerá la la guardia civíl xD
duende escribió:Lo que pasa es que ese planteamiento de Marx no tiene mucho sentido hoy en día. Los medios de producción no son algo fijo e infinitos que existen en la naturaleza, los medios también se crean, se destruyen y cambian de manos. Inclusos las mismas máquinas son reemplazadas por nueva maquinaria, se quedan obsoletas y hay que renovar, gestionar, tener personal cualificado y no sólo trabajores manuales...etc. y eso requiere dinero, inversión, ergo capital. Desde el momento en el que los medios de producción requieren de capital y por tanto inversión automáticamente asigna un porcentaje de propiedad al capitalista, ya que sino no invertiría en esa maquinaria e infraestructura. Y si no invierte, esa empresa se estanca, acaba obsoleta y desaparece porque ya habrá otras 100 haciendo las cosas mejor y de forma más eficiente.


¿En 1980 en la URSS se usaban los mismos medios de producción que en 1932?
nicofiro escribió:
duende escribió:Lo que pasa es que ese planteamiento de Marx no tiene mucho sentido hoy en día. Los medios de producción no son algo fijo e infinitos que existen en la naturaleza, los medios también se crean, se destruyen y cambian de manos. Inclusos las mismas máquinas son reemplazadas por nueva maquinaria, se quedan obsoletas y hay que renovar, gestionar, tener personal cualificado y no sólo trabajores manuales...etc. y eso requiere dinero, inversión, ergo capital. Desde el momento en el que los medios de producción requieren de capital y por tanto inversión automáticamente asigna un porcentaje de propiedad al capitalista, ya que sino no invertiría en esa maquinaria e infraestructura. Y si no invierte, esa empresa se estanca, acaba obsoleta y desaparece porque ya habrá otras 100 haciendo las cosas mejor y de forma más eficiente.


¿En 1980 en la URSS se usaban los mismos medios de producción que en 1932?


No. Pero los medios de producción no era propiedad de los trabajadores, era del Estado. Las inversiones en los medios de producción las hacía el Estado, que era el propietario, pero inversión con dinero que se extraía de la plusvalía de los trabajadores, no muy diferente a un sistema capitalista, sólo que donde pones inversor privado tienes Estado. Pero a todos los efectos, seguían la misma dinámica competitiva del capitalismo, de hecho a partir de los 70 se hacía más énfasis en buscar beneficios en lugar de seguir órdenes estatales para poder competir con EEUU.

katxan escribió:Los alumnos ni siquiera eligen su destino laboral, una serie de barreras, como el corte en las notas, determina a qué carreras puede o no aspirar según su utilidad para el capitalismo, pero sobre todo el miedo, el miedo al futuro dentro de un sistema totalmente competitivo, despiadado y cruel, hace que millones de alumnos en todo el mundo elijan estudios "con mejor salida laboral" para ejercer trabajos que odiarán toda su vida y les convertirá en amargados en lugar de realizarse como personas estudiando (o no) algo que les haga felices.


Lo has clavado todo, pero en esa parte hay muchas excepciones. El capitalismo también crea oportunidades nuevas que no existían antes, se puede salir del sistema academico/laboral, ahí tienes a Youtubers ganandose la vida porque la gente tiene interés en ver sus videos. Muchas profesiones que existen hoy en día no se podrían haber predecido hace 10 años. Deportistas, artistas...etc. hacen lo que les gusta y pueden tener una carrera profesional de ello. Si tienes talento y trabajo puedes desarrollar tu talento, pero siempre sujeto a las demandas de la sociedad, si nadie consume lo que creas, no te da para comer. Ni todos pueden hacerlo, ni todos los que lo hacen pueden ganarse la vida con ello, está claro.

La parte más tóxica del capitalismo es el factor competitividad, que implica que haya ganadores pero también perdedores. Seguimos arrastrando nuestro pasado animal de entrar en competencia los unos con los otros y no centrarnos en colaborar. Se ha hecho un mantra con esto de que el progreso sólo viene de que haya competividad, cuando no necesariamente tiene por qué ser así. Es verdad que muchos progresos se han conseguido gracias a ello, pero también se puede hacer de una manera más sostenible aunque ralentizado, concentrada en la colaboración entre unos y otros y sin tanto cambio repentino que sólo crea inseguridad laboral.
A mucha gente no le gusta el capitalismo porque es un sistema que implica competitividad y a los izquierdistas les asusta tanto tener que competir con los demás que prefieren un sistema que de mierda para todos y a vivir.

En un sistema capitalista puedes ser tanto como te atrevas a esforzarte.

Te dirán que no, que las cosas se resuelven con enchufes y amiguismo... Pues como cuando en un país comunista se chanchulleaba y hacían favores para que te aprobasen un piso con una habitación más para poder tener otro hijo.

El chanchulleo, el favoritismo y el dedo son innatos al ser humano, capitalistas y comunistas.

La diferencia es que el capitalismo, además de premiar a los lameculos, también premia a los sobresalientes que se esfuerzan y el comunismo no, porque desincentiva por propia definición cualquier intento de progreso personal.
Cozumel escribió:A mucha gente no le gusta el capitalismo porque es un sistema que implica competitividad y a los izquierdistas les asusta tanto tener que competir con los demás que prefieren un sistema que de mierda para todos y a vivir.

En un sistema capitalista puedes ser tanto como te atrevas a esforzarte.

Te dirán que no, que las cosas se resuelven con enchufes y amiguismo... Pues como cuando en un país comunista se chanchulleaba y hacían favores para que te aprobasen un piso con una habitación más para poder tener otro hijo.

El chanchulleo, el favoritismo y el dedo son innatos al ser humano, capitalistas y comunistas.

La diferencia es que el capitalismo, además de premiar a los lameculos, también premia a los sobresalientes que se esfuerzan y el comunismo no, porque desincentiva por propia definición cualquier intento de progreso personal.


Claro, por eso en la URSS y aliados nunca hubo genios. [fiu]
El gran problema del capitalismo es que el rico lo tiene muy fácil para ganar dinero y el pobre muy difícil.

El pobre tiene que endeudarse para pagarse cosas básicas como la vivienda, el rico no solo no lo necesita, sino que puede prestar dinero y sacarle beneficio. Es decir, fabricar dinero usando dinero.
dani_el escribió:
Cozumel escribió:A mucha gente no le gusta el capitalismo porque es un sistema que implica competitividad y a los izquierdistas les asusta tanto tener que competir con los demás que prefieren un sistema que de mierda para todos y a vivir.

En un sistema capitalista puedes ser tanto como te atrevas a esforzarte.

Te dirán que no, que las cosas se resuelven con enchufes y amiguismo... Pues como cuando en un país comunista se chanchulleaba y hacían favores para que te aprobasen un piso con una habitación más para poder tener otro hijo.

El chanchulleo, el favoritismo y el dedo son innatos al ser humano, capitalistas y comunistas.

La diferencia es que el capitalismo, además de premiar a los lameculos, también premia a los sobresalientes que se esfuerzan y el comunismo no, porque desincentiva por propia definición cualquier intento de progreso personal.


Claro, por eso en la URSS y aliados nunca hubo genios. [fiu]


Y tanto, como Boris Pasternark, galardonado con el Premio Nobel después de la publicación en italiano de Doctor Zhivago.

Una pena que sus compatriotas no pudieran leerlo hasta 30 años después porque la URSS prohibió su difusión.

De la época:

Imagen

"I won the Nobel Prize for literature. What was your crime?"
Cozumel escribió:
dani_el escribió:
Cozumel escribió:A mucha gente no le gusta el capitalismo porque es un sistema que implica competitividad y a los izquierdistas les asusta tanto tener que competir con los demás que prefieren un sistema que de mierda para todos y a vivir.

En un sistema capitalista puedes ser tanto como te atrevas a esforzarte.

Te dirán que no, que las cosas se resuelven con enchufes y amiguismo... Pues como cuando en un país comunista se chanchulleaba y hacían favores para que te aprobasen un piso con una habitación más para poder tener otro hijo.

El chanchulleo, el favoritismo y el dedo son innatos al ser humano, capitalistas y comunistas.

La diferencia es que el capitalismo, además de premiar a los lameculos, también premia a los sobresalientes que se esfuerzan y el comunismo no, porque desincentiva por propia definición cualquier intento de progreso personal.


Claro, por eso en la URSS y aliados nunca hubo genios. [fiu]


Y tanto, como Boris Pasternark, galardonado con el Premio Nobel después de la publicación en italiano de Doctor Zhivago. Una pena que sus compatriotas no pudieran leerlo hasta 30 años después porque la URSS prohibió su difusión.


O Serguéi Koroliov, que seguro que el sistema de economia le quito las ganas de hacer cohetes [+risas]

La competitividad y la motivacion por progresar puede existir perfectamente en un sistema comunista, lo que pasa es que no matas a la gente de hambre ni dejas que algunos se conviertan en reyes sobre los hombres en base a ella.
Cozumel escribió:A mucha gente no le gusta el capitalismo porque es un sistema que implica competitividad y a los izquierdistas les asusta tanto tener que competir con los demás que prefieren un sistema que de mierda para todos y a vivir.

En un sistema capitalista puedes ser tanto como te atrevas a esforzarte.

Te dirán que no, que las cosas se resuelven con enchufes y amiguismo... Pues como cuando en un país comunista se chanchulleaba y hacían favores para que te aprobasen un piso con una habitación más para poder tener otro hijo.

El chanchulleo, el favoritismo y el dedo son innatos al ser humano, capitalistas y comunistas.

La diferencia es que el capitalismo, además de premiar a los lameculos, también premia a los sobresalientes que se esfuerzan y el comunismo no, porque desincentiva por propia definición cualquier intento de progreso personal.


Tampoco es así. En el capitalismo puede haber competitividad, pero es muy poca, ya que los grandes lobbys son los que "mandan" o las grandes empresas que "destruyen" a su competencia por su poder económico, el capitalismo es o se ha convertido en "manda el más fuerte" osea el que más pasta tiene. Y al final el Estado tiene que meter mano para que exista esa competitividad (lo hemos visto)

Así que ni comunismo ni capitalismo actual (hemos visto que es una gran mierda), todos debemos vivir en el mismo planeta/pais y no se puede imponer a nadie una forma de vida, pero hay que equilibrar...

Aunque bueno, visto lo visto a la gente se la sopla que este capitalismo sea una gran mierda que permite estafas financieras globales, robos descarados, corrupción, amiguismo, enchufismo, expolios, guerras y crisis cada X años que llevan al hambre y la miseria a mucha gente...
dani_el escribió:
Cozumel escribió:
dani_el escribió:Claro, por eso en la URSS y aliados nunca hubo genios. [fiu]


Y tanto, como Boris Pasternark, galardonado con el Premio Nobel después de la publicación en italiano de Doctor Zhivago. Una pena que sus compatriotas no pudieran leerlo hasta 30 años después porque la URSS prohibió su difusión.


O Serguéi Koroliov, que seguro que el sistema de economia le quito las ganas de hacer cohetes [+risas]

La competitividad y la motivacion por progresar puede existir perfectamente en un sistema comunista, lo que pasa es que no matas a la gente de hambre ni dejas que algunos se conviertan en reyes sobre los hombres en base a ella.


Los cubanos son una perfecta muestra de competitividad y motivación profesional XD

Igualita sensación tuve visitando la isla de Cuba en coche que cuando estuve en Japón o Singapur.
Cozumel escribió:Los cubanos son una perfecta muestra de competitividad y motivación profesional XD

Igualita sensación tuve visitando la isla de Cuba en coche que cuando estuve en Japón o Singapur.

Dani habla sobre la URSS, no sobre Cuba que lleva 50 años con un embargo económico.
amchacon escribió:
Cozumel escribió:Los cubanos son una perfecta muestra de competitividad y motivación profesional XD

Igualita sensación tuve visitando la isla de Cuba en coche que cuando estuve en Japón o Singapur.

Dani habla sobre la URSS, no sobre Cuba que lleva 50 años con un embargo económico.


La URSS que ya no existe y ha dejado una sociedad más desigualada que la de ningún país capitalista.
Cozumel escribió:
amchacon escribió:
Cozumel escribió:Los cubanos son una perfecta muestra de competitividad y motivación profesional XD

Igualita sensación tuve visitando la isla de Cuba en coche que cuando estuve en Japón o Singapur.

Dani habla sobre la URSS, no sobre Cuba que lleva 50 años con un embargo económico.


La URSS que ya no existe y ha dejado una sociedad más desigualada que la de ningún país capitalista.

Debido a la perestroika, o a la capitalizacion que se hizo.

Vendes empresas millonarias a 100€ la fabrica a algun americano o ruso corrupto... ¿Como pretendes que esté la gente? Fue un insulto a la sociedad sovietica, cayo el nivel de vida en picado.
cholo89 escribió:Es que siempre me ha sorprendido que la gente se queje de poca libertad y piensa que izquierda=libertad, cuando para mí es al revés.


Ya vas mal si asocias Izquierda a comunismo.
También se va mal si no se diferencia entre comunismo (sistéma económico) de los sistemas de gobierno que han adoptado mayoritariamente los pocos países comunistas que han habido.

La izquierda tal y como se entiende en España al menos tiene más que ver con las políticas sociales más que con cualquier otra cosa.
King_George escribió:La izquierda tal y como se entiende en España al menos tiene más que ver con las políticas sociales más que con cualquier otra cosa.


Es que en España hay dos izquierdas.

Está la izquierda que promulga políticas sociales y estado del bienestar, con argumentos coherentes.

Y luego está el izquierdismo, que promulga el mismo "mierda para todos" del comunismo porque está compuesto por las personas que han sido "malfolladas" por el sistema y que, con la excusa de ayudar a los desfavorecidos, lo que intentan es joder a los favorecidos porque sienten que no han recibido lo que ellos pensaban que merecían y sólo son felices estorbando al resto.
Para ayudar a los desfavorecidos, hay que tocar a los favorecidos (directa o indirectamente). Eso, o sacarte nuevos recursos de la nada.
amchacon escribió:Para ayudar a los desfavorecidos, hay que tocar a los favorecidos (directa o indirectamente). Eso, o sacarte nuevos recursos de la nada.


Eso era hace décadas, hoy en día con el desarrollo tecnológico y cientifico todos los modelos sociales están desfasados, ya que hay recursos para que toda la población mundial viva como lo hacemos ahora en el primer mundo, simplemente el capitalismo no favorece esta transición por su propia naturaleza.
Yesus101112 escribió:
amchacon escribió:Para ayudar a los desfavorecidos, hay que tocar a los favorecidos (directa o indirectamente). Eso, o sacarte nuevos recursos de la nada.


Eso era hace décadas, hoy en día con el desarrollo tecnológico y cientifico todos los modelos sociales están desfasados, ya que hay recursos para que toda la población mundial viva como lo hacemos ahora en el primer mundo, simplemente el capitalismo no favorece esta transición por su propia naturaleza.

Como lo hacemos ahora no.

El 1% de la población tiene el 50% de la riqueza mundial, hasta que no se toque a esos "favorecidos" todo seguirá como siempre.
amchacon escribió:
Yesus101112 escribió:
amchacon escribió:Para ayudar a los desfavorecidos, hay que tocar a los favorecidos (directa o indirectamente). Eso, o sacarte nuevos recursos de la nada.


Eso era hace décadas, hoy en día con el desarrollo tecnológico y cientifico todos los modelos sociales están desfasados, ya que hay recursos para que toda la población mundial viva como lo hacemos ahora en el primer mundo, simplemente el capitalismo no favorece esta transición por su propia naturaleza.

Como lo hacemos ahora no.

El 1% de la población tiene el 50% de la riqueza mundial, hasta que no se toque a esos "favorecidos" todo seguirá como siempre.


Y aquí es donde os equivocáis.

El izquierdismo no pretende tocar a ese 1% de la población, porque sencillamente sabe que no puede, sino a los que están varios peldaños por debajo, a la clase media, porque su fracaso personal no se irrita con la riqueza de Carlos Slim o Amancio Ortega, sino con la de su vecino funcionario, empleado de banca o ingeniero en una multinacional.

Los que les molestan son las personas que con su esfuerzo personal se han labrado una forma desahogada de ganarse la vida, porque les recuerdan lo que ellos mismos podrían y deberían haber hecho.

Y son esos los bolsillos los que quieren tocar y esa gente a la que quieren atacar con la excusa de que buscan un mundo más igualitario, siguiendo el principio básico de cualquier mediocre envidioso: Jodido yo, jodidos todos.
¿Quien ha hablado de izquierdismo aquí? Oo
Mi definicion de capitalismo: Como yo no estoy jodido que les jodan a todos los demas. Psicopatismo en estado puro.

btw, ¿Sabes que la mayor parte de las grandes fortunas y familia no dan un palo al agua no? Que dinero llama a dinero, y la gente que más se esfuerza y trabaja es la que esta más jodida.
Por ejemplo: un niño chino en una fabrica de zapatillas trabaja en un año mas de lo que tu o yo trabajaremos en toda nuestra vida. Pero muestro nivel de vida va a ser más alto que el suyo, ah?

Asi que a otro lobo con esos cuentos de que el capitalismo premia el trabajo y el esfuerzo porque eso, sencillamente, no es verdad.
"-Que triste es ver un país comunista con los escaparates de las tiendas vacías y la gente pasando hambre...
-Más triste es ver un país capitalista con los escaparates de las tiendas a rebosar y la gente pasando hambre"

El Perich
dani_el escribió:Por ejemplo: un niño chino en una fabrica de zapatillas trabaja en un año mas de lo que tu o yo trabajaremos en toda nuestra vida. Pero muestro nivel de vida va a ser más alto que el suyo, ah?

Asi que a otro lobo con esos cuentos de que el capitalismo premia el trabajo y el esfuerzo porque eso, sencillamente, no es verdad.


Como tiro en el pie, te ha quedado curioso.

Imagen
Cozumel escribió:
dani_el escribió:Por ejemplo: un niño chino en una fabrica de zapatillas trabaja en un año mas de lo que tu o yo trabajaremos en toda nuestra vida. Pero muestro nivel de vida va a ser más alto que el suyo, ah?

Asi que a otro lobo con esos cuentos de que el capitalismo premia el trabajo y el esfuerzo porque eso, sencillamente, no es verdad.

Como tiro en el pie, te ha quedado curioso.

Niño filipino, taiwanes... El país es lo de menos.

Creo que se entiende perfectamente a lo que se refiere.
amchacon escribió:
Cozumel escribió:
dani_el escribió:Por ejemplo: un niño chino en una fabrica de zapatillas trabaja en un año mas de lo que tu o yo trabajaremos en toda nuestra vida. Pero muestro nivel de vida va a ser más alto que el suyo, ah?

Asi que a otro lobo con esos cuentos de que el capitalismo premia el trabajo y el esfuerzo porque eso, sencillamente, no es verdad.

Como tiro en el pie, te ha quedado curioso.

Niño filipino, taiwanes... El país es lo de menos.

Creo que se entiende perfectamente a lo que se refiere.


Y a lo que me refiero yo, también. Una economía comunista convierte a todos los hombres en esclavos del gobierno, trabajando por un cuenco de arroz. Trabajes mucho o trabajes poco, cuenco de arroz que te llevas.

Una economía capitalista te da la oportunidad de convertirte en la persona que quieras ser, siempre que te esfuerces lo suficiente para ello y disfrutes de la vida que corresponde a dicha posición.

En una economía comunista, da igual que te esfuerces o no. Cuenco de arroz.
lula19 está baneado del subforo por "faltas de respeto continuadas y flames"
Que un niño trabaje como un esclavo no tiene que ver que su país sea capitalista o comunista, tiene que ver con lo avanzado que sea su país con las leyes sociales. ¿En EEUU, país capitalista por excelencia, trabajan los niños 18 horas? ¿Y en Suiza?.
Y, por cierto, eso de que los ricos no trabajan es una gilipollez digna de alguien que vive con 100 años de retraso en su mente. Amancio Ortega no ha dado un palo al agua en su vida...
84 respuestas
1, 2