› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Encuestador (E): ¿Es Vd.. catalán?
Encuestado (En): Sí, vivo en Catalunya y me siento catalán.
E: ¿Cuántos años tiene?
En: 35
E: ¿Soltero o casado?
En: Casado y con dos niños pequeños.
E: ¿Profesión?
En: Tengo una empresa familiar.
E: ¿Tiene estudios?
En: Sí, hasta COU.
E: ¿Estudió en una escuela pública o privada?
En: En una pública. Pero no pude estudiar en catalán, porque en 1977 (cuando yo tenía 6 años) la escuela pública era todo en español. Ni siquiera enseñaban catalán. Ese de CiU debía estar alucinando cuando decía que estudió todo en catalán. O tal vez todo lo que decía no era más que una sarta de mentiras.
E: ¿Qué idioma habla habitualmente?
En: Catalán, claro.
E: ¿Tiene en la familia alguien que no hable catalán?
En: Bueno, mi esposa nació en L'Hospitalet, hija de andaluces y es castellanoparlante, pero con mis hijos hablo en catalán, ¡eh!
E: O sea que con su esposa habla en castellano...
En: No, le hablo en catalán y ella habla en español. Aunque en realidad ya ha aprendido catalán y cuando quiere lo habla; sólo que se siente más cómoda hablando en español.
E: ¿Y con sus suegros?
En: Pues también.
E: ¿Y en el trabajo?
En: En mi empresa hablamos todos en catalán, pero como tenemos clientes en España, a ellos les hablamos en castellano. Y con los clientes de Francia hablamos en francés, con los de la Gran Bretaña en inglés. ¿Capta el patrón?
E: ¿Se siente catalán o español?
En: Catalán, sólo catalán.
E: ¿Puede decirme a qué partido votó en las últimas elecciones?
En: El voto es secreto. Pero ya le digo que a CiU no.
E: ¿Está Vd. A favor del Estatut?
En: A favor del que aprobó el Parlament el 30 de septiembre, sí. No es perfecto, pero es el que han elegido los legítimos representantes de los catalanes.
A favor de lo que va a dejar el PSOE, no, claro.
E: ¿Cree Vd. Que Cataluña es una nación?
En: Por supuesto. Somos diferentes a los españoles.
E: ¿Lee algún periódico?
En: La Vanguardia y El Periódico (en catalán) y El Avui y El País. A veces el ABC o El Mundo o La Razón (para reir un rato). También el semanario Time, y a veces algún periódico USAno.
E: Me refiero a algún periódico en catalán.
En: Ya he mencionado dos. Tampoco hay tantos.
E: ¿Le gustaría que la prensa catalana fuera toda en catalán?
En: Sí. Y que siguiéramos recibiendo prensa de todo el mundo, incluida España.
E: ¿Por qué?
En: ¿Porqué no? Es lo normal. ¿No es en español toda la prensa española?
E: ¿Ha viajado Vd. Alguna vez fuera de Cataluña?
En: Pues claro.
E: ¿Dónde?
En: A Andalucía vamos todos los años a ver a la familia de mi mujer, a
Beas Del Segura (Jaén). Nos lo pasamos estupendamente en sus fiestas. Y a muchas ciudades de varios lugares del mundo, incluida España.
E: ¿A algún sitio más?
En: Pues sí, por motivos de trabajo suelo viajar por todo el Estado. La empresa que fundó mi abuelo tiene sucursales en casi todo el Estado.
E: ¿Y fuera del Estado español?
En: He ido a Francia, a Suiza, a Alemania, a la Gran Bretaña, a Italia... bastante por Europa. Un par de viajes a Latinoamérica, uno a los USA.
E: ¿Dónde se ha sentido más a gusto, en el resto del Estado o fuera de él?
En: Depende. Son muchos sitios distintos. Quizás Amsterdam fuera donde me gustó más.
E: ¿Por qué?
En: Por la ciudad, la gente, las costumbres... además, casi todo el mundo sabe inglés y es fácil entenderse.
E: Me acaba Vd. De decir que los catalanes somos muy diferentes a los españoles...
En: Sí, por supuesto.
E: O sea, que dejaría las cosas como están en cuanto al bilingüismo...
En: No. Falta mucho para que sea un bilingüismo real. Ahora hay un claro predominio legal y social del español.
Y ni siquiera un bilingüismo real sería lo deseable: lo deseable sería que sólo el catalán fuera oficial y que el catalán fuera una lengua plenamente normal, de uso habitual para todos los ámbitos.
E: Sigamos, ¿cree Vd. Que Cataluña es una nación?
En: Ya me lo ha preguntado y le he dicho que sí.
E: Dígame, ¿sabe Vd. quién es el padre de la nación catalana?
En: ¿El padre? No hay tal cosa.
E: ¿Le suena de algo la Tarraconensis?
En: Una de las antiguas provincias romanas, con capital en Tarraco, la actual Tarragona.
E: ¿Y si le digo que sólo era una división administrativa de la provincia de Hispania, la cual estaba bajo el yugo de Roma, y que dicha división cubría casi todo el Mediterráneo, todo el Cantábrico y gran parte del Centro de la actual España y el norte de Portugal?
En: Metería la pata. Hispania no fué nunca una provincia, sólo era un término geográfico para definir la península ibérica. Siempre estuvo dividida en varias provincias, como la Tarraconensis, la Baetica o la Lusitania.
E: ¿A qué país pertenecía Cataluña en la época de los visigodos?
En: Depende. ¿Qué época es "la de los visigodos"? Durante un tiempo los visigodos tuvieron un reino que ocupaba parte de la Galia y parte de Hispania, luego fueron desplazados hacia Hispania, en distintas épocas dominaron distintas partes de ésta...
E: ¿Y qué territorios cubría esa "Visigotia"?
En: No hay tal Visigotia, y ya he contestado a lo de los territorios.
E: Sí, así es.. Aunque estuvieron más de dos siglos y formaron un reino independiente con capital en Toledo que ya se llamaba España.
En: No exactamente. Al principio era el reino de Tolosa; sólo luego, al corresponderse más o menos a la Hispania romana (nunca a toda), tomó ese nombre.
Lo de los dos siglos, pues tampoco. El reino de Toledo lo creó Leovigildo el 573. Y tampoco englobaba toda Hispania, pues los Bizantinos conservaban territorios en la costa sur. Aparte de que fue un reino de escasa estabilidad interna y con una autoridad real siempre en cuestión, y revueltas de suevos, vascones, hispanorromanos...
Así que, dado que los árabes y bereberes llegan en en 711, no llegan a 140 años de reino.
E: Sigamos, ¿qué le dice la Marca Hispánica?
En: Un nombre con el que se englobaban imprecisamente las posesiones de frontera de los francos para guardar su frontera sur, con los musulmanes.
E: ¿Y si le digo que fue Carlomagno quien fijó ese límite cuando fue a echar al Emir de Zaragoza y que formó una serie de condados bajo dominio franco?
En: Es más o menos correcto.
E: Soy yo el que debe preguntar, pero bueno, fueron los francos los que liberaron a esa parte de la península de los moros. Lo del Rosellón fue muy posterior, ya con la Corona de Aragón. Por cierto, ¿le dice algo el nombre de Wifredo el Velloso?
En: También conocido como Guifré el Pilós, el primer conde catalán cuyos dominios fueron hereditarios, allá en el s. IX.
E: ¿Y si le digo que era de Carcasona, francés por tanto, y que tuvo la suerte de que el rey carolingio le diera todos los condados francos de la Marca Hispánica?
En: ¿Francés? Me temo que comete ud. un anacronismo bastante serio. En el s. IX no hay ninguna Francia. Está el reino de los francos, que se puede considerar que llegará a dar origen, lejano, a Francia.
Aparte de eso, los condados no se dan por "suerte". Eran territorios que el rey concedía a destacados servidores suyos para su mantenimiento y/o su defensa. Y lo especial de Guifré es que consiguió que esos condados suyos fueran hereditarios, cuando lo normal era que a la muerte del conde el rey nombrara un nuevo conde de su elección. A partir de Guifré sus descendientes heredan esos territorios; el rey no elige al nuevo conde, sino que sólo ratifica su herencia. Eso es un importante paso en la patrimonialización de esos territorios, en hacerlos más "propiedad" del conde y menos del rey. De hecho, sus descendientes gobernaron Catalunya durante más de 500 años.
E: Sigamos, ¿sabe Vd. quién fue Borrell II?
En: Por supuesto. El primer conde de Barcelona que se negó a renovar el juramento con los reyes Francos, en el 988. Con eso hizo oficial la independencia de esos condados, que en la práctica ya era casi total.
E: Bueno, pues fue Borrell II el primer conde de Barcelona que se negó a prestar juramento a la dinastía carolingia de los Capeto, allá por el siglo X, y a partir de ahí, los condados catalanes fueron independientes.
En: De forma oficial, como ya digo. Pero en la práctica ya eran independientes de los francos desde hacía tiempo. ¿No sabía ud. que el conde de Barcelona a mediados del s. X juró vasallaje al Califa de Cordoba? Señal de lo poco que pintaba el rey franco cuando sus teóricos vasallos iban a jurar vasallaje a los que en teoría eran sus enemigos.
En realidad, tras la creación de las marcas y el alejamiento del peligro de invasión musulmana, los reyes francos intervienen muy poco en los asuntos de esa frontera. Cuando Guifré consiguie que los condados sean hereditarios, con eso ya hace que la independencia sea casi total en la práctica.
E: Fueron independientes los condados, pues a la muerte de Wifredo el Velloso sus hijos heredaron los distintos condados, por lo que Cataluña como tal seguía sin existir. De Macíà hablaremos más adelante, pero sigamos por orden cronológico. ¿Sabe Vd. quién fue Ramón Berenguer IV?
En: Por supuesto, no había un "estado" de estilo contemporáneo llamado "Catalunya". Pero eso es obvio: tampoco había un "estado" llamado Aragón, ni era un "estado" el reino de los francos. Me temo que sigue ud. con los anacronismos.
Los reinos de la época no tenían territorios y fronteras precisas, y no eran propiedad directa del nuevo rey. Los nobles locales tenían grados de soberanía sobre sus territorios, y la filiación con uno u otro rey dependía de los pactos personales.
En el caso de los condados catalanes, eran condados separados pero todos bajo la primacía del condado de Barcelona (que en su momento heredó el primogénito de Guifré, quien estableció esa primacía). En la práctica el conde de Barcelona ejercía el papel de rey de todos los condados, aunque siempre con las restricciones y pugnas por el poder habituales en todos los reinos de la época.
Sobre Ramon Berenguer IV, fue el conde de Barcelona que se casó con Petronela de Aragón, y con eso llegó a ser príncipe de Aragón y llevó a la casa de Barcelona a reinar sobre Aragón y Catalunya.
E: ¿Príncipe o rey? ¿Existió un reino de Cataluña?
En: Oficialmente no. Pero el condado de Barcelona, luego llamado principado de Catalunya, fue a todos los efectos como un reino. No tenía ningún poder por encima, y el conde de Barcelona no era vasallo de nadie. Lo mismo que un reino en todo menos en nombre. No es el único caso.
E: Le repito que no está en mis funciones responder, sino preguntar, pero le diré que no fue ni príncipe ni rey. Fue Conde de Barcelona. ¿Me podrá decir por qué pasó a la historia?
En: Ya se lo he dicho: unió dinásticamente los condados catalanes con el reino de Aragón.
E: Responda por favor.
En: ¿Está tonto o qué? ¡Que ya se lo he dicho!
E: ¿Y Petronila de Aragón?
En: La hija de Ramiro de Aragón, el llamado rey monje. Una hija engendrada con el único fin de evitar que los territorios de Aragón pasaran a manos de las órdenes militares del Temple y del Hospital (templarios y hospitalarios), tal como señalaba el testamento de Alfonso I. Curioso, ¿verdad? Si se llega a ejecutar la legítima voluntad del rey, las órdenes militares hubieran sido las propietarias de esos territorios. Pero los nobles aragoneses decidieron saltarse el testamento a la torera y convencer/obligar a Ramiro, que se había retirado a un monasterio, a que volviera a reinar y engendrara un heredero. Como salió niña, tuvieron que buscarle un soberano para que tomara el reino en sus manos.
E: Voy a ser condescendiente con Vd. y le diré que la boda de Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón supuso la unión del Condado de Barcelona y el Reino de Aragón, formando la nueva Corona de Aragón. Sigamos, ¿quién fue Jaime I?
En: Pues más le valdría guardarse la condescendencia, porque no demuestra ud. saber demasiado. Esa "Corona de Aragón" es un término usado por los historiadores posteriores. Lo que supuso la unión de Ramon Berenguer y Petronila es que su hijo, Alfonso, heredó ambos territorios (reino y condado). Pero no hubo ninguna unión, salvo la dinástica. Reino y condado siguieron separados.
Sobre Jaume I, ¿qué quiere saber? Hijo de Pere II, conde de Barcelona, rey de Aragón, conquistador de los reinos de València y Mallorca, tuvo una vida bastante interesante.
E: Bien, aunque conquistó esos territorios para la Corona de Aragón. ¿Y el compromiso de Caspe?
En: No, los conquistó para su dinastía, la casa de Barcelona. Ya le digo que eso de Corona de Aragón es un término posterior. Mira que le gustan a ud. los anacronismos, ¿eh?
Bueno, si quiere que le sigamos educando, el compromiso de Caspe fue una decisión de los representantes de las cortes de los reinos de la corona (sí, esa Corona de Aragón suya) para elegir a un sucesor a Martí el Humano, que murió sin descendencia.
E: Es Caspe, no Calpe. Y está en Aragón. Ahí se decidió que la Corona de Aragón pasara a ser reinada por la misma dinastía que en Castilla, tras la muerte sin descendencia de Martín I el Humano, en 1412.
En: Eso es lo que he dicho. Sí, los delegados decidieron a favor de Fernando de Antequera, un Trastámara. Básicamente debido a que el Papa Luna, un papa cismático apoyado por Fernando, tuvo mucha influencia en los delegados. También contó que el heredero con mayor legitimidad dinástica, Jaume d'Urgell, actuó estúpidamente y se enemistó con algunos de los delegados. Y luego estaban los intereses comerciales de los delegados aragoneses... y el ejército castellano de Fernando, que intervino un par de veces.
E: No, Fernando de Antequera, de la dinastía castellana de los Trastámara, fue apoyado por los reinos de Aragón y Valencia y por la burguesía catalana representada por Bernardo de Gualbes, a quien le interesaba mucho la lana castellana de La Meseta.
En: ¡Uy, veo que su versión de la historia bebe mucho de los mitos del españolismo! Como ya he dicho, esos factores influyeron, pero hubieron otros bastante importantes que ud. parece desconocer. Le sugiero que amplie sus fuentes.
E: Sigamos. ¿Le dicen algo los Reyes Católicos?
En: Otro de los mitos predilectos del españolismo. Ya veo que le tiran.
E: ¿Cuál de los dos Reyes Católicos era catalán?
En: Depende de lo que entienda por catalán. Si se refiere a lugar de nacimiento, ninguno. Si se refiere a ascendencia, tampoco. Si se refiere a rey de Catalunya, ese era Fernando.
E: ¿Me puede decir en qué idioma se entendía con Isabel?
En: Supongo que en castellano, que era el idioma que ambos hablaban. Los Trastámara eran una dinastía castellana y fueron los que trajeron el castellano a la corte catalana.
E: ¿Y si le digo que Fernando el Católico nació en Sos, pueblo aragonés que hoy lleva su nombre, que su lengua vernácula era el castellano por la dinastía a la que pertenecía, que en su reinado todos los documentos estaban escritos en castellano y en catalán y que por tanto hablaba castellano con Isabel?
En: Pues eso es lo que yo he dicho. ¿Tiene necesidad de repetirlo?
E: Efectivamente, tanto es así que él fue con Isabel el que llevó a
cabo la reunificación de España.
En: ¿Reunificación de España? Para ser una reunificación primero tendría que haber estado unificada. ¿O es que cuenta ud. el reino visigodo de Toledo? Ah, no, supongo que se refiere al Califato de Cordoba. No llegó a unificar toda la Península, pero estuvo muy cerca. Más que los reyes católicos, de hecho, porque estos nunca consiguieron Portugal.
Además, la "unificación" de los católicos era puramente dinástica. Nunca unieron los distintos reinos de los cuáles eran soberanos, y de hecho, Isabel sólo fue reina consorte de la Corona de Aragón (ahora sí que ya se la llamaba así), igual que Fernando sólo fue rey consorte de Castilla. Eran reinos distintos y separados.
Me temo que sus ideas sobre historia están muy influidas por su ideología y sus mitos. Debería evitar esas distorsiones.
E: Son sólo datos de la historia señor. Y soy tan catalán como Vd..
Sigamos. ¿Cuándo se creó la Generalitat?
En: Más que datos es una versión bastante distorsionada por el nacionalismo español. Que también afecta a algunos catalanes españolistas, sin duda.
La Generalitat se crea en el s. XIV, como órgano permanente de las Corts para gestión y recaudación de impuestos.
E: Fue en 1365, con Pedro IV el Ceremonioso. ¿Y quién la abolió?
En: Lo que yo dije. Y la abolió Felipe IV (V de Castilla) con el Decreto de Nueva Planta de 1716.
E: Efectivamente. Pero Felipe V era francés, nieto de Luis IV. ¿Por qué hizo eso Felipe V?
En: Sí, los franceses también tienen una buena tradición de reyes absolutistas y opresores.
Sus motivos: pues probablemente el implantar el modelo absolutista de poder absoluto del rey al que estaba acostumbrado en Francia y que tenía en Castilla. El modelo pactista de la Corona de Aragón, con el poder compartido entre rey y cortes, le suponía un engorro que no deseaba y al cuál se opuso desde el primer momento. Cuando tuvo la oportunidad de acabar con él gracias a su victoria militar, lo hizo.
E: ¿Le suena de algo el Archiduque Carlos de Austria?
En: Por supuesto. Uno de los candidatos a la monarquía de los Austrias hispánicos tras la muerte de Carlos II, y el preferido por los reinos de la Corona de Aragón.
E: No, fue el rival de Felipe V por suceder a Carlos II, que murió sin descendencia. Carlos estaba apoyado por Austria, Inglaterra y Holanda y Felipe por Francia. Los catalanes apoyaron primero a Felipe V y luego se pasaron al bando del Archiduque.
En: Más que apoyar a Felipe, aceptaron su nombramiento como rey. Después de todo, Carlos II lo designó como heredero (aunque a partir de un montón de chanchullos y conspiraciones por todos los bandos durante sus últimos días). Así que cuando Felipe juró respetar las Constitucions catalanas, y sólo entences, los catalanes lo aceptaron como rey. Ya con reticencias. Las Corts de 1701 fueron muy disputadas por la gran desconfianza que tenían los catalanes hacia el Borbón.
La preferencia de muchos catalanes siempre fue por Carlos de Austria, porque representaba a una dinastía respetuosa con el modelo pactista tradicional en Catalunya; no a una dinastía absolutista como la borbónica. Y como el Borbón pronto empezó a incumplir las Constitucions, en cuanto los catalanes vieron la oportunidad de librarse de él, se pusieron de parte de Carlos de Austria y le proclamaron rey.
E: Sólo querían mantener su estatus. Pero sigamos, ¿se sabe Els Segadors?
En: Sí, su estatus como estado separado de Castilla, con leyes, cortes, moneda y nacionalidad propias. Un estado en el cúal el rey tenía que respetar las leyes, y no podía saltárselas a la torera como en Castilla. No me extraña que quisieran mantener ese estatus. ¿A ud. sí?
Sobre Els Segadors, pues la verdad es que me costaría decir toda la letra de memoria. Pero vamos, lo conozco.
E: ¿A qué época hace referencia?
En: Pues precisamente a la Guerra dels Segadors, la revuelta catalana contra Felipe IV.
E: En realidad fue bajo Felipe III, 50 años antes. ¿Sabe cuántos habitantes contaba Barcelona antes de Felipe V?
En: Que no, que vuelve a equivocarse: fue en 1640, bajo el reinado de Felipe IV. Bueno, era Felipe III de Catalunya, pero yo estaba siguiendo la numeración de Castilla, como obviamente hace ud.
Los habitantes de Barcelona antes de Felipe V eran unos 40.000.
E: No, 37.000 habitantes. ¿Y a finales del siglo XVIII?
En: Caray, ¡qué precisión! ¿Seguro que no eran 37.412?
Pues me temo que mete ud. la pata otra vez. El censo de 1718 daba 35.719 hab. en Barcelona. Y dado que la invasión franco-castellana de la Guerra de Sucesión, el asedio de Barcelona y la destrucción de todo un barrio por las represalias borbónicas no creo que aumentaran la población sino al contrario, es probable que fueran más de esos 37.000.
A finales del s. XVIII eran, según el censo de 1787, 119.927. ¿Es esa bastante precisión?
E. Subió a los 125.000
En: No, a los 119.927, ya se lo he dicho.
Por cierto, los especialistas discrepan en las causas (aumento de la natalidad, descenso de la mortalidad, concentración urbana...), pero ninguno atribuye ese crecimiento a la bondad de pertenecer a una España unida, centralista e impositora. Sí, en cambio, están de acuerdo en que estar 80 años sin sufrir invasiones castellanas o francesas, algo inusitado, fue un factor a favor del crecimiento de población.
E: Sólo le aclaro las respuestas incorrectas. Volvamos a Macià, pues en el siglo XIX parece que no pasó gran cosa, ¿no?
En: Pues mal va, dado que las respuestas incorrectas suelen ser las suyas. Sobre el s. XIX... ¿su ignorancia es real o es una especie de extraño truco?
E: Efectivamente. ¿Qué motivó la Renaixença?
En: Pues la recuperación de la cultura catalana y el catalán, que había sido reprimido por el estado español desde Felipe V, y que había sido abandonado por las élites sociales y culturales. El pueblo siempre lo habló, pero las élites se arrambaban al poder y usaban el español. Hubo que elaborar una normativa y recuperar el catalán como lengua de alta cultura.
E: También gracias a la revolución industrial, ¿no? Barcelona pasó de 125.000 habitantes en 1800 a 250.000 en 1877. Mucha mano de obra venía del resto del Estado.
En: Claro, es algo habitual cuando una zona está más avanzada económicamente que otras. Ya en el s. XVII hubo movim¡entos migratorios de Francia hacia Catalunya. Dado que en el s. XIX Catalunya era una de las zonas más avanzadas económica y socialmente de España, eso atrajo población de zonas más atrasadas.
Vamos, que el atraso de España respecto a Catalunya viene de lejos.
E: Unas últimas preguntas para terminar. Macià. ¿Por qué dice Vd. que es el padre de la nación catalana?
En: Yo no he dicho tal cosa. Ese concepto me parece absurdo.
E: ¿Y cuánto duró esa República?
En: ¿Qué república? La primera república catalana que recuerdo es la que proclamaron las Corts en 1640, después de que los "segadors" expulsaran a las tropas reales (los famosos Tercios) de Catalunya. Pero duró sólo un par de semanas, antes de que las Corts ofrecieran el reino a Luis de Francia, y la guerra, etc., etc...
E: Sí, exactamente 3 horas.
En: No, vuelve ud. a equivocarse: fueron dos semanas. No es mucho, pero es que los catalanes sabían que no podían resistir militarmente a la monarquía de los Austrias hispánicos (una potencia militar de la época) y por eso buscaron la ayuda de los borbones franceses (otra potencia militar de la época).
Es lo que pasa cuando tienes la razón pero no la fuerza.
E: Companys proclamó el Estat Catalá en 1934 dentro de la República Española. Pero al poco tiempo fue encarcelado por delito de sedición.
En: ¿Se refería a eso? Pues a ver si se aclara. Sí, Companys quiso hacer una proclamación en favor de una República Federal Española (se le olvida el "Federal"). Pero era básicamente un gesto para oponerse al gobierno derechista español y su política de recortes de la autonomía catalana. Companys sabía que no tenía fuerza militar (otra vez) para mantener esa independencia, y de hecho la resistencia fue sólo simbólica. Ah, y Companys fue liberado y volvió a ocupar su cargo como President de la Generalitat. Hasta que vencieron los sediciosos franquistas y tuvo que huir a Francia, dónde los nazis lo capturaron y lo entregaron a Franco, quien lo hizo fusilar tras una parodia de juicio.
E: Pues no. Otra pregunta. ¿Qué opinión le merece Adolfo Suárez?
En: Un franquista reconvertido que consiguió mantener a otros franquistas reconvertidos en el poder político y a los franquistas en general en el poder socioeconómico después de la muerte de Franco. Eso sí, montando una democracia más o menos vigilada y más o menos funcional, que hasta ahora dura.
Vamos, no le niego un cierto mérito, porque la cosa podría haber sido un desastre. Pero el resultado tampoco es para tirar cohetes.
E: ¿A qué país?
En:En el estado español, por supuesto. ¿Dónde mandaba Franco sino?
E: ¿Y el rey Juan Carlos?
En: Otro franquista reconvertido, y encima heredero de la dinastía de los Borbones, que vaya unos. Por cierto, igual que Suárez, traidor a los principios del Movimiento que ambos juraron defender.
E: ¿Y Tarradellas?
En: El President de la Generalitat que coincidió con la muerte de Franco. Pactó con Suárez su vuelta a Catalunya y la reinstitución de la Generalitat.
E: Buena memoria. ¿Y recuerda cómo terminó su discurso cuando proclamó el Estatut de Sau?
En: Ni idea.
E: Lo que dijo fue: Visca Catalunya! Visca Espanya!
En: Pues igual es eso. No me extrañaría nada, ya le digo que el retorno de Tarradellas fue pactado con Suárez.
E: ¿Cuál es su artista preferido?
En: Pongamos que fuera Salvador Dalí.
E: ¿A quién cree que dejó Dalí su legado al morir, a Cataluña o al Estado español?
En: Ah, ¿es que Catalunya no es estado español?
E: Pues no, se lo dejó al Estado español.
En: ¿Y? No sé qué tiene eso de raro. Lo curioso en esto es que se interpretara "estado español" como "gobierno central" y que ese gobierno central decidiera que esa herencia tenía que quedarse en Madrid en lugar de en el Museo Dalí. Pero bueno, nada sorprendente, que ya sabemos que para algunos el estado español es Madrid y sus colonias.
E: En sus últimos días, Dalí pedía sin cesar que le pusieran una música
muy particular. ¿Recuerda cuál era?
En: Ni idea. La verdad, esa mitomanía suya de ud...
E: Pues no. El himno de España.
En: ¡Ja! ¡Qué cachondo el Dalí! ¡Incluso senil y chocheando se pitorreaba de todo! :-D
E: Vamos terminando. Dígame, ¿le gusta el fútbol?
En: Un poco, cuando es bueno.
E: ¿Le gustaría que el Barça dejara de jugar la liga española y jugara
contra el Sabadell o el Lleida?
En: No, pero ¿porqué debería hacerlo? ¿Por las selecciones catalanas? Sería un poco absurdo, ¿no? No hay ningún impedimento en tener selecciones propias y jugar en la liga española.
E: Pero es una liga española...
En: ¿Y qué? Los equipos andorranos tienen selección propia y juegan en las ligas españolas.
Pero bueno, la auténtica gran competición actual es la Champions.
E: ¿Es favorable a una selección catalana de fútbol?
En: Sí, por supuesto.
E: ¿Ha ido alguna vez a ver a la selección catalana?
En: No, no suelo ir al fútbol. Alguna vez lo he visto por la tele. Como el Catalunya-Brasil.
E: ¿A Brasil o a la selección catalana?
En: A ambos.
E: ¿Y alguna vez más?
En: Sí, algún otro. Pero no soy muy aficionado. Tampoco veo nunca a la selección española, si es por eso.
E: Ya. ¿Y recuerda Vd. quién eliminó a España en el último Mundial?
En: Sí, Corea en cuartos. ¡El cachondeo fue generalizado! Y todo el victimismo españolista lloriqueando: "nos robaron el partido". :-D
E: ¿Nos lo robaron? ¿A quiénes?
En:A uds., los españolistas. Ya se sabe que con la selección española son unos pupas y la culpa siempre es de los extranjeros.
E: ¿Se ha emocionado alguna vez viendo un partido de España?
En. No, ya le digo que no veo esos partidos. A mí me gusta el buen fútbol.
E: Dos últimas preguntas. ¿Le parecería bien que el resto del Estado pusiera aranceles a los productos catalanes si Cataluña se separara?
En: Sí, claro, los mismos aranceles que tiene Suiza, Suecia o los USA. Me temo que la Organización Mundial del Comercio no ve esas prácticas con buenos ojos.Aparte, una Catalunya dentro de la UE tendría libre acceso al mercado único.
E: ¿Y si sus hijos no pudieran aprender castellano?
En: ¿Porqué no van a poder? ¡Qué absurdo! Si pueden aprender inglés, y lo hacen, ¿porqué no van a poder aprender español? A pesar de lo que crean los españolistas, no hace falta que te la impongan por la fuerza para aprender una lengua. Algunos creemos que las lenguas son cultura y nos gusta aprenderlas. Otros son monolingües en español.
E: Pues con esto hemos terminado. Muchas gracias por su colaboración.
En: Oiga y según esto, ¿soy un buen catalán? (Es una pregunta estúpida, pero ya que me dice que debo hacérsela...)
E: Siento decirle que no. Es un Vd. tan español como el que más. Y además está en contra del Estatut.
En: ¡Vaya gilipollez! Soy español por la fuerza, como muchos otros, eso sí. Y ya he dicho que estoy en contra del Estatut del PSOE, pero a favor del Estatut del Parlament. ¿Porqué dice tal estupidez?
E: Pues porque tiene familia castellanoparlante, es bilingüe, lee los periódicos en castellano, hace negocios con españoles, quiere que sus hijos aprendan castellano, prefiere el resto de España al extranjero, conoce muy poco de la historia catalana, no está dispuesto a perderse un Barça-Madrid, se emociona cuando España gana, considera que los catalanes y los españoles tienen costumbres parecidas y se confiesa admirador de Fernando el Católico, el Rey, Dalí o Tarradellas que eran o son españoles. Y también dice que hay cosas que no deben cambiar.
En: ¡Qué tontería! Esto es típico del nacionalismo español etnicista y provinciano.
Yo puedo tener familia castellanoparlante, incluso ser castellanoparlante, y sentirme plenamente catalán. Sólo los etnicistas como uds., tan cercanos al racismo, marcan las ideas políticas de la gente según su "sangre".
Yo hago negocios con todo el mundo, sin distingos. ¿Es ud. USAno porque ve películas de los USA?
Prefiero los sitios donde estoy a gusto, y algunos están en España y otros están en otros estados.
Quiero ver un Barça-Madrid cuando va a haber buen fútbol (algo que con el Madrid de los últimos años es difícil). Y la selección española me la repatea.
Los catalanes y españoles tienen algunas costumbres parecidas, y otras distintas. Como las tienen los catalanes y los franceses, los españoles y los franceses o portugueses o mexicanos.
¡Y no me sea tan provinciano! Que uno puede admirar a gente que no sea de su tierra. Si mi director favorito es Kurosawa, ¿soy japonés? Si mi comida favorita es el pato a la naranja, ¿soy chino? Si me gusta el jazz, ¿soy USAno? Si admiro a Ghandi, ¿soy indio? ¡Vaya mentalidad tan cerrada! No me extraña que tenga ud. esa miopía hacia las cosas que desconoce.
Por supuesto que hay cosas que no deben cambiar. Y también hay cosas que deben cambiar. El nacionalismo español etnicista, provinciano, cerrado, imperialista y uniformista como el suyo es algo que debe cambiar.
Total, que su comentario es una tontería, y yo puedo ser perfectamente catalán y no español.
E: Eso es un cuento chino que le han contado a Vd., como bien ha visto. Por cierto, no soy de la Generalitat sino de la Universidad de Cambridge, que me pagan mis padres, y estoy haciendo mi tesis sobre "Mitos de las naciones perdidas en la noche de los tiempos". Y no soy catalán, pero sabiendo castellano, francés e italiano, el catalán lo aprendí en cuatro lecciones...
En: O sea, que es un españolista presuntuoso, que sabe un poco de historia pero está lleno de mitos españolistas sobre la historia, que es tan cerril y miope que ni siquiera sabe distinguir esos mitos españolistas y se los cree, y encima tan torpe como para pretender escribir sobre mitos nacionales sin reconocer los suyos propios. Eso sí, dice saber lenguas; pero también dice saber de historia, y visto lo visto... ¿seguro que habla algo más que español de su pueblo?
En fin, que espero que su padre de ud. le siga pagando los estudios mucho tiempo, porque mucho provecho de ellos ya se ve que no saca.