.

Lo único que me suena de enfermedad de los gatos contagiable es la toxoplasmosis. Pero no me cuadra con esos síntomas.
Creo que sí es la toxoplasmosis. Me suena haber leido por ahí que es la causa de algunos suicidios, que me parece un síntoma muy característico

(Edito) en la wikipedia en inglés tienes la información
Montaron está baneado por "venga, hasta luego"
Menos mal que no me gustan los animales, si ya les tenia grima ahora más con estas cosas.
Las mas conocidas son la toxoplasmosis y la "arañazo de gato" ambas son infecciones. La toxoplasmosis es la más conocida y aunque si que es verdad que ha habido casos de cambios de comportamiento su particularidad es que es una enfermedad que no produce sintomas. Se transmite a través de las heces y a pesar de lo que se dice no es fácil contraerla. Solo con lavarte las manos después de limpiar la caja de arena ya no hay riesgo.
La otra se contagia a través de arañazos o mordidas de gatos asalvajados, un gato que vive dentro de casa es practicamente imposible que te lo transmita.
la toxoplasmosis no la tiene el gato como tal, la tienen sus heces. por lo tanto, si no hay contacto con las mismas, es dificil contagiarse. y con gatos domesticos mas aun. en realidad el gato se contagia por comer aves y tal que lo tienen.
Hace mucho supe de un parasito que se aloja en el ojo y con el tiempo te deja ciego, creo que también se contagia por el excremento del gato
Montaron escribió:Menos mal que no me gustan los animales, si ya les tenia grima ahora más con estas cosas.


Y qué haces gastando oxígeno?
Por esos síntomas, la regla.

Ahora en serio, la toxoplasmosis es la enfermedad que puede provenir de los gatos. Pero aunque parezca algo grave no lo es. Se estima que 1/3 de la población puede haberla sufrido en su vida. Su mayor problematica es que puede dar problemas en el embarazo si no se trata a tiempo ya que se puede transmitir al feto. Pero es una enfermedad que se cura sola, y una vez la has pasado no vuelves a contagiarte.

También es cierto que el gato no es el único medio de contagio. Por el mero hecho de entrar en contacto con carne contaminada puedes contagiarte. Por lo que alguno por ahí arríba debería dejar de comer carne. Hay paises donde el cordero es el principal medio de infección. También puede pasarte por comer frutas o verduras pues los abonos contienen excrementos, que es el principal medio de contagio.
Los quesos artesanales con leche no pasteurizada, pueden llevar la toxo. Vi un reportaje bastante interesante, el cual aseguraba que al contraer toxo se perdía "miedo"
dejar de asustar al eoliano voluntario de quedarse con 2 de mis gatitos :(
La toxoplasmosis es una enfermedad que seguramente hayáis pasado el 65% de los aquí presentes... sin tocar un gato, por la ingesta de embutido, carne en dudoso estado o poco cocinada... o similares, en humanos es algo que no produce efectos a largo plazo y generalmente tampoco síntomas, las asociaciones de cambios de humor con el parásito son algo inconcluso según los estudios serios.
La toxoplasmosis sólo es grave en caso de embarazo por las malformaciones que puede producir en el embrión.

Para contraer la toxoplasmosis de un gato es necesario:

1.- Que el gato esté infectado Y con el ciclo de vida del parásito en reproducción, siendo excretado.
2.- Que haya contacto con las heces del gato transcurridas más de 24h de la deposición de las mismas.
3.- Que tras el contacto el sujeto se relama los dedos e ingeste la materia fecal depositada en los mismos, algo que todos sabemos que hay mucha gente propensa a ello.

En el siglo XXI, donde la gente tiene un POQUITO más de higiene que hace 200 años lo normal es lavarse las manos cuando uno manipula la arena del gato, también es normal (creo que no hace falta decirlo) el manipularlas con una herramienta al uso (pala) y no las manos directamente.

En resumidas, un humano (con gatos) corre entre 100 y 300 veces más riesgo de contraer la enfermedad (parásito en realidad) por una cuestión de dieta que por una cuestión de gato.
Otros parásitos intestinales que también se pueden transmitir a los humanos son las giardias (con el mismo proceso "necesario" para contraer el parásito).

Lo que SI puede transmitir un gato es la RABIA, en relación de un 5% de los casos (el 95% son perros) suponiendo el 100% la suma de perros y gatos.

El resto de las cosas (catarros, resfriados, demás enfermedades infecciosas) no suelen ser compatibles con la fisiología humana, incluso en virus de carácter común (corona) de tipo sistémico, tampoco son el mismo tipo.

Un saludo.
Hagoromo escribió:
Montaron escribió:Menos mal que no me gustan los animales, si ya les tenia grima ahora más con estas cosas.


Y qué haces gastando oxígeno?

Exacto, como si los humanos no fuéramos animales que contagian enfermedades.
DNKROZ escribió:La toxoplasmosis es una enfermedad que seguramente hayáis pasado el 65% de los aquí presentes... sin tocar un gato, por la ingesta de embutido, carne en dudoso estado o poco cocinada... o similares, en humanos es algo que no produce efectos a largo plazo y generalmente tampoco síntomas, las asociaciones de cambios de humor con el parásito son algo inconcluso según los estudios serios.
La toxoplasmosis sólo es grave en caso de embarazo por las malformaciones que puede producir en el embrión.

Para contraer la toxoplasmosis de un gato es necesario:

1.- Que el gato esté infectado Y con el ciclo de vida del parásito en reproducción, siendo excretado.
2.- Que haya contacto con las heces del gato transcurridas más de 24h de la deposición de las mismas.
3.- Que tras el contacto el sujeto se relama los dedos e ingeste la materia fecal depositada en los mismos, algo que todos sabemos que hay mucha gente propensa a ello.

En el siglo XXI, donde la gente tiene un POQUITO más de higiene que hace 200 años lo normal es lavarse las manos cuando uno manipula la arena del gato, también es normal (creo que no hace falta decirlo) el manipularlas con una herramienta al uso (pala) y no las manos directamente.

En resumidas, un humano (con gatos) corre entre 100 y 300 veces más riesgo de contraer la enfermedad (parásito en realidad) por una cuestión de dieta que por una cuestión de gato.
Otros parásitos intestinales que también se pueden transmitir a los humanos son las giardias (con el mismo proceso "necesario" para contraer el parásito).

Lo que SI puede transmitir un gato es la RABIA, en relación de un 5% de los casos (el 95% son perros) suponiendo el 100% la suma de perros y gatos.

El resto de las cosas (catarros, resfriados, demás enfermedades infecciosas) no suelen ser compatibles con la fisiología humana, incluso en virus de carácter común (corona) de tipo sistémico, tampoco son el mismo tipo.

Un saludo.

Todo eso está genial, pero te falta un pequeño detalle obvio pero que la gente no entiende. Y es que si un animal no tiene la rabia, no puede contagiártela. Qué hasta las narices me tienen de explicar que mis ratas no me pueden contagiar la rabia porque no la tienen xD
Hazard escribió:¿Y cual sería el tratamiento?
No me queda nada claro.

No hay tratamiento. Se cura solo. Como todo, existen tratamientos si los síntomas persisten y en caso de embarazo para impedir la infección del feto. Pero nada más. Es más, hay muchos casos que son asintomáticos. Es decir, que padeces la enfermedad, pero ni te das cuenta.
18 respuestas