La toxoplasmosis es una enfermedad que seguramente hayáis pasado el 65% de los aquí presentes... sin tocar un gato, por la ingesta de embutido, carne en dudoso estado o poco cocinada... o similares, en humanos es algo que no produce efectos a largo plazo y generalmente tampoco síntomas, las asociaciones de cambios de humor con el parásito son algo inconcluso según los estudios serios.
La toxoplasmosis sólo es grave en caso de embarazo por las malformaciones que puede producir en el embrión.
Para contraer la toxoplasmosis de un gato es necesario:
1.- Que el gato esté infectado Y con el ciclo de vida del parásito en reproducción, siendo excretado.
2.- Que haya contacto con las heces del gato transcurridas más de 24h de la deposición de las mismas.
3.- Que tras el contacto el sujeto se relama los dedos e ingeste la materia fecal depositada en los mismos, algo que todos sabemos que hay mucha gente propensa a ello.
En el siglo XXI, donde la gente tiene un POQUITO más de higiene que hace 200 años lo normal es lavarse las manos cuando uno manipula la arena del gato, también es normal (creo que no hace falta decirlo) el manipularlas con una herramienta al uso (pala) y no las manos directamente.
En resumidas, un humano (con gatos) corre entre 100 y 300 veces más riesgo de contraer la enfermedad (parásito en realidad) por una cuestión de dieta que por una cuestión de gato.
Otros parásitos intestinales que también se pueden transmitir a los humanos son las giardias (con el mismo proceso "necesario" para contraer el parásito).
Lo que SI puede transmitir un gato es la RABIA, en relación de un 5% de los casos (el 95% son perros) suponiendo el 100% la suma de perros y gatos.
El resto de las cosas (catarros, resfriados, demás enfermedades infecciosas) no suelen ser compatibles con la fisiología humana, incluso en virus de carácter común (corona) de tipo sistémico, tampoco son el mismo tipo.
Un saludo.