...

Bueno, Steve Jobs no hacia estudios de mercado [bad]
Haz un plan de empresa, o contrata a alguien que te lo haga.
Por 1000€ me ofrezco voluntario [hallow]




Pero en serio, mira algún guión de como hacer planes de empresa, e intenta seguirlo, te ayudará a enfocarte en el proyecto, y verás algunos errores que puede tener antes de ponerlo en marcha.
No se de que será, pero hacer un estudio de mercado me parece lo básico para empezar un proyecto. Ya sea poner una tienda, vender un producto o lo que sea, hay que hacer un estudio de mercado para ver los clientes potenciales y cómo y a quien dirigir el producto y ver si existe mercado para ese proyecto.

Lanzarse a la piscina sin hacer un estudio, es simplemente azar. Puede que te vaya bien o no, pero el éxito o no lo habrás dejado al azar.
santousen escribió:Haz un plan de empresa, o contrata a alguien que te lo haga.
Por 1000€ me ofrezco voluntario [hallow]




Pero en serio, mira algún guión de como hacer planes de empresa, e intenta seguirlo, te ayudará a enfocarte en el proyecto, y verás algunos errores que puede tener antes de ponerlo en marcha.


Gracias por lo del guion de empresa, voy a echarle una visual.

PD: ya me gustaría poder contratar por 1000€ [qmparto]
Haces lo correcto, planificar las cosas. Que sí, que mucha gente ve que si no estás vendiendo desde el minuto 0 estás perdiendo dinero. Yo no lo veo así. Cosas tan básicas como la imagen de marca, requiere una planificación y desarrollo que desde el principio se deben tener claras. Si no pues luego pasa lo que pasa, que tu marca no infunde ningún tipo de seriedad.

Como bien dicen, a la mayoría le gusta lanzarse a la aventura, y si pierdo parte de mis ahorros en el camino, pues total, qué mas da, lo he intentado. Casi que mejor muchos de ellos podían irse al casino con sus ahorros y ponerlo todo a un color, porque hacen casi lo mismo.
Yo esque tengo un hermano muy indeciso, que le da mil vueltas a todo y nunca pone el huevo.

Asi que estoy curado de espanto.
Planificar no se, pero si tienes pensado sacar suficiente dinero deberias mirar el tema de legalizarlo.
Un estudio de mercado es esencial, bajo mi punto de vista. Con este estudio puedes desechar ideas por incompatibilidad con las necesidades que quieras cubrir en ese público objetivo, reorientar las ideas, crear nuevas ideas, etc.

Ahora bien, no tengo ni idea de qué es lo que tramas ( [sati] [sati] [sati] ) pero un estudio de mercado en condiciones te saldrá caro. Otra cosa es que hagas un sondeo y que te fijes en el perfil del comprador al que te vas a dirigir pero, eso no es un estudio de mercado.

También he de decir que un estudio de mercado no te garantiza el éxito, pero si que puede ayudarte a alcanzarlo.
No se de que ciudad seras, pero yo me puse en cotnacto con la camara de comercio. Te pueden asesorar "gratis" de una serie de cosas.

slash_94 escribió:
santousen escribió:Haz un plan de empresa, o contrata a alguien que te lo haga.
Por 1000€ me ofrezco voluntario [hallow]




Pero en serio, mira algún guión de como hacer planes de empresa, e intenta seguirlo, te ayudará a enfocarte en el proyecto, y verás algunos errores que puede tener antes de ponerlo en marcha.


Gracias por lo del guion de empresa, voy a echarle una visual.

PD: ya me gustaría poder contratar por 1000€ [qmparto]


Ni 1000€??, eso es explotacion XD.
Para tener éxito es necesario un estudio de mercado. El problema es que si no tienes dinero, no puedes hacer el estudio de mercado. Por lo que lo que te queda es o lanzarte a lo loco o no lanzarte. Si te lanzas a lo loco es más probable que fracases a que triunfes.

Eso de "emprender" está muy bien, si tienes dinero. Si no, es jugartela.

Y no pienses sólo en Amancio Ortega y Steve Jobs, piensa en los miles de emprendedores que hay y se dan el batacazo (sesgo de supervivencia). Que nos quieren vender la moto de que con trabajo se consigue todo, y para nada, existen otros muchísimos factores.
elamos está baneado del subforo por "faltas de respeto continuadas"
En el colegio nos dicen que hay que emprender, en los ciclos superiores nos enseñan a emprender y nos dicen que es lo mejor,pero, y el trabajo para generar el dinero necesario para emprender? Quien me lo da? Pido un préstamo a los buenos y honorables bancos? En fin... Vaya tela..
elamos escribió:En el colegio nos dicen que hay que emprender, en los ciclos superiores nos enseñan a emprender y nos dicen que es lo mejor,pero, y el trabajo para generar el dinero necesario para emprender? Quien me lo da? Pido un préstamo a los buenos y honorables bancos? En fin... Vaya tela..

Depende de que sea, hay opciones incluso con un Crowfunding dependiendo del proyecto... pero la regla general, es un préstamo, o si tu actividad requiere poco capital para empezar, algunos ahorrillos XD
Lo de hacerte un plan de empresa es muy útil, además hay muchas organizaciones hoy en día de fomento del emprendimiento y tal, que te podrán echar una mano de gratis o al menos a buen precio.

Por ejemplo, los Centros Europeos de Empresa e Innovación (CEEI), en parques tecnológicos o viveros de empresas municipales o de la CC.AA.

Lanzarse a ciegas es un absurdo, aunque quizás el sentido de la gente que dice eso sea que no pierdas demasiado tiempo dándole vueltas a chorradas sin pegar el salto de una vez (como la gente que se eterniza con un Proyecto Fin de Carrera o tal). Marcate unos hitos temporales, y trata de cumplirlos (ahí tb te pueden ayudar mucho en estos sitios que te comento).
Para los que no pueden permitirse una planificación puedes hacerlo por tu cuenta o buscar alguien que empiece/no haya terminado pero obviamente no va a ser mejor que si te lo hace un profesional.
Y no me refiero solamente a un análisis de mercado y DAFO sino también a un plan de medios sociales y SEO.
slash_94 escribió:Quería saber vuestra opinión. Yo considero que realizar un "estudio de mercado" (o algo que se le parezca) es importante para evitar el fracaso inmediato, pero está claro que hay gente que opina diferente. Evidentemente yo no soy un experto en negocios ni mucho menos en marketing, así que me gustaría saber qué pensáis vosotros.


Si se trata de comercio/venta al mayor/al detal, está muy bien que hagas el estudio de mercado previo, pero hazlo por la propia naturaleza del negocio que piensas hacer, no por miedo al fracaso.

Hay tres tipos de personas:
-Los que lo hacen y fracasan.
-Los que lo hacen y no fracasan.
-Los que no hacen nada por miedo al fracaso.

Las dos primeras son las que echan para adelante o para atrás y a la tercera se le pasa la vida opinando sobre las otras dos.

Lo más importante es que conozcas tus límites sobre el capital que dispones para arriesgar. El negocio perfecto no existe y el riesgo siempre estará ahí. Lo mejor que te pueda aconsejar es que antes de montar cualquier cosa te empapes sobre el mercado en el que piensas entrar, pero con empapar me refiero a que tú mismo vayas de aquí para allá moviéndote en el ambiente y conociendo gente, no lo que te vaya a a aconsejar una persona que no sale de una oficina.

También comprendo que en España la situación es complicada y dar un paso en falso implica pegarse unos cuantos años recuperándose después.

Suerte.
Diselo a mis jefes, que la frase que más dicen es: "sobre la marcha" Oooh . Y la otra es "bueno, más o menos" [facepalm]
Y el caso es que tenemos mogollón de trabajo, pero bueno, la experiencia es un grado. Pero por lo general mejor planificar.
Como ya te han comentado, lo ideal es que te asesores en sitios como el CEEI más cercano a tu localidad.
Yo estoy en un despacho del CEEI de mi localidad y a un compañero de otro despacho le han ayudado mucho a hacer esto..
https://youtu.be/6xAY38FQKOY


Si se considera que pueda ser SPAM, que lo borre un moderador, please.
Saludos
Está muy bien plafinicar antes de lanzar, pero también tiene parte de razón tu colega, estás perdiendo un tiempo valioso.

Podrías lanzar una versión aceptable/estable de tu producto/servicio/negocio y luego ir mejorando.

Un buen ejemplo es la app Wallapop, lanzaron con opciones básicas y poco a poco fueron añadiendo cosas.

Todo esto lo digo sin saber si lo puedes aplicar al no conocer tu proyecto.

Un saludo.
Es probablemente más importante el conocer el mercado y las necesidades que tener el producto, sinceramente. El mejor ejemplo es Nespresso, que tardó décadas en encontrar un mercado, pese a tener el producto estaba hecho en 1976.
Lo segundo es que el mejor estudio de mercado es el mercado mismo, si hay alguien haciendo lo mismo o algo muy similar, eso que tienes estudiado, si es totalmente nuevo vas perdido. Si no es un gran coste empezar con algo por ir probando, quizá no sea mala idea hacerlo. Algunas empresas que valen millones en internet no tenían (ni tienen aún hoy) un plan de negocios viable, así que…

Los planes de negocio, más allá de para aclararte algunas cosas y ver si olvidas algo, son para convencer a potenciales socios. No te diré que te lo saltes, pero tampoco vale la pena perder excesivo tiempo en conseguir el plan perfecto.
Gurlukovich escribió:Es probablemente más importante el conocer el mercado y las necesidades que tener el producto, sinceramente. El mejor ejemplo es Nespresso, que tardó décadas en encontrar un mercado, pese a tener el producto estaba hecho en 1976.
Lo segundo es que el mejor estudio de mercado es el mercado mismo, si hay alguien haciendo lo mismo o algo muy similar, eso que tienes estudiado, si es totalmente nuevo vas perdido. Si no es un gran coste empezar con algo por ir probando, quizá no sea mala idea hacerlo. Algunas empresas que valen millones en internet no tenían (ni tienen aún hoy) un plan de negocios viable, así que…

Los planes de negocio, más allá de para aclararte algunas cosas y ver si olvidas algo, son para convencer a potenciales socios. No te diré que te lo saltes, pero tampoco vale la pena perder excesivo tiempo en conseguir el plan perfecto.

Uno que sabe.
Tanto como saber, yo hablo más de oídas que de otra cosa, solo hice un plan de negocios para una asignatura de la uni XD. Pero si me parece claro que emprender es más una labor de observación que no de fabricación, esto viene después de ver que es lo que hace falta.
Gurlukovich escribió:Es probablemente más importante el conocer el mercado y las necesidades que tener el producto, sinceramente. El mejor ejemplo es Nespresso, que tardó décadas en encontrar un mercado, pese a tener el producto estaba hecho en 1976.
Lo segundo es que el mejor estudio de mercado es el mercado mismo, si hay alguien haciendo lo mismo o algo muy similar, eso que tienes estudiado, si es totalmente nuevo vas perdido. Si no es un gran coste empezar con algo por ir probando, quizá no sea mala idea hacerlo. Algunas empresas que valen millones en internet no tenían (ni tienen aún hoy) un plan de negocios viable, así que…

Los planes de negocio, más allá de para aclararte algunas cosas y ver si olvidas algo, son para convencer a potenciales socios. No te diré que te lo saltes, pero tampoco vale la pena perder excesivo tiempo en conseguir el plan perfecto.


Un buen plan de empresa cubre eso, es una herramienta muy útil, sobretodo para descartar proyectos, o modificarlos...
El OP ha comentado más de una vez que tiene una idea que quiere poner en marcha, pero nunca deja caer ni una pista , si se supiese el ámbito de lo que quiere hacer o algún detalle sería más fácil aconsejarle.

Lo que si es verdad, es que te asegures (Porque dices que es pionero), que nadie más lo haya llevado a cabo antes.
Chuck7 escribió:Está muy bien plafinicar antes de lanzar, pero también tiene parte de razón tu colega, estás perdiendo un tiempo valioso.

Podrías lanzar una versión aceptable/estable de tu producto/servicio/negocio y luego ir mejorando.

Un buen ejemplo es la app Wallapop, lanzaron con opciones básicas y poco a poco fueron añadiendo cosas.

Todo esto lo digo sin saber si lo puedes aplicar al no conocer tu proyecto.

Un saludo.


+1.

Una cosa es hacer un estudio de mercado, y otra dormirte en los laureles con detalles nimios. Tu marca no va a ser perfecta desde un principio, va a hacer falta trabajarla y saber pulirla con el tiempo; si esperas a que todo sea "perfecto" antes de lanzarte, te arriesgas a que la tendencia del mercado cambie y pierdas los resultados del estudio de mercado.
santousen escribió:
Gurlukovich escribió:Es probablemente más importante el conocer el mercado y las necesidades que tener el producto, sinceramente. El mejor ejemplo es Nespresso, que tardó décadas en encontrar un mercado, pese a tener el producto estaba hecho en 1976.
Lo segundo es que el mejor estudio de mercado es el mercado mismo, si hay alguien haciendo lo mismo o algo muy similar, eso que tienes estudiado, si es totalmente nuevo vas perdido. Si no es un gran coste empezar con algo por ir probando, quizá no sea mala idea hacerlo. Algunas empresas que valen millones en internet no tenían (ni tienen aún hoy) un plan de negocios viable, así que…

Los planes de negocio, más allá de para aclararte algunas cosas y ver si olvidas algo, son para convencer a potenciales socios. No te diré que te lo saltes, pero tampoco vale la pena perder excesivo tiempo en conseguir el plan perfecto.


Un buen plan de empresa cubre eso, es una herramienta muy útil, sobretodo para descartar proyectos, o modificarlos...
El OP ha comentado más de una vez que tiene una idea que quiere poner en marcha, pero nunca deja caer ni una pista , si se supiese el ámbito de lo que quiere hacer o algún detalle sería más fácil aconsejarle.

Lo que si es verdad, es que te asegures (Porque dices que es pionero), que nadie más lo haya llevado a cabo antes.

Si, pero el plan de empresa viene a ser el resultado final, cuando ya has identificado lo que el mercado busca, has hecho una especie de diseño y lo evalúas un poco en relación al mercado. Yo voy a algo más básico, que el perfil de gente potencialmente interesada debería saberlo incluso antes de tener el proyecto a ofrecer, no algo a hacer al fin, puede que encuentres alguien, puede que incluso sin encontrarlo tenga éxito y consigas financiación para dedicarte a buscar quien lo compre, pero es empezar la casa por el tejado.
Gurlukovich escribió:
santousen escribió:
Gurlukovich escribió:Es probablemente más importante el conocer el mercado y las necesidades que tener el producto, sinceramente. El mejor ejemplo es Nespresso, que tardó décadas en encontrar un mercado, pese a tener el producto estaba hecho en 1976.
Lo segundo es que el mejor estudio de mercado es el mercado mismo, si hay alguien haciendo lo mismo o algo muy similar, eso que tienes estudiado, si es totalmente nuevo vas perdido. Si no es un gran coste empezar con algo por ir probando, quizá no sea mala idea hacerlo. Algunas empresas que valen millones en internet no tenían (ni tienen aún hoy) un plan de negocios viable, así que…

Los planes de negocio, más allá de para aclararte algunas cosas y ver si olvidas algo, son para convencer a potenciales socios. No te diré que te lo saltes, pero tampoco vale la pena perder excesivo tiempo en conseguir el plan perfecto.


Vamos a ver, estoy de acuerdo en que tener un conocimiento del mercado, ayuda a no fracasar, pero el plan de empresa se puede hacer en empresas que ya estén en marcha, para ver en que pueden mejorar por ejemplo, o que están haciendo mal.
Además que el OP según lo que cuenta, es algo innovador que no existe y muy necesario.... cuando lo ponga en marcha que avise XD

Un buen plan de empresa cubre eso, es una herramienta muy útil, sobretodo para descartar proyectos, o modificarlos...
El OP ha comentado más de una vez que tiene una idea que quiere poner en marcha, pero nunca deja caer ni una pista , si se supiese el ámbito de lo que quiere hacer o algún detalle sería más fácil aconsejarle.

Lo que si es verdad, es que te asegures (Porque dices que es pionero), que nadie más lo haya llevado a cabo antes.

Si, pero el plan de empresa viene a ser el resultado final, cuando ya has identificado lo que el mercado busca, has hecho una especie de diseño y lo evalúas un poco en relación al mercado. Yo voy a algo más básico, que el perfil de gente potencialmente interesada debería saberlo incluso antes de tener el proyecto a ofrecer, no algo a hacer al fin, puede que encuentres alguien, puede que incluso sin encontrarlo tenga éxito y consigas financiación para dedicarte a buscar quien lo compre, pero es empezar la casa por el tejado.

Pero si yo estoy de acuerdo en que el conocimiento del mercado reduce el riesgo, pero que un plan de empresa no es algo fijo, puede ser maleable, y no tan básico, muchas empresas lo hacen después de años en funcionamiento para ver en que pueden mejorar y reducir errores.
Pero el OP según cuenta, lo que ofrece no está en el mercado, a ver si no s cuenta que es lo que va a hacer.
depende de lo que sea el proyecto en mente. pero yo un trabajo previo d eplanificacion si creo que es importante...al menos en cosas que haya que invertir dinero en cantidad apreciable. si no cuesta dinero apenas es mas facil lanzarse a la piscina sin saber si esta llena o vacia, duele menos.

Puedes , si aun no lo has hecho, diseñar una encuesta e irte a la calle a encuestar transeuntes algunos dias para detectar nichos de mercado y carencias e ideas adicionales.

sin saber exactamente el tema es dificil aconsejar salvo cosas muy genericas.

Hay cosas que si te precipitas y te lanzas sin estudiarlas despues es casi imposible de cambiar a no ser que tengas millones de euros para cambiar la imagen de marca y cambiar de publico objetivo. Por ejemplo, si por tu logo y tu proceder se asocia tu producto por ejemplo como producto para viejunos, despues intenta cambiar la imagen a producto para jovenzuelos...muy dificil a nos er que tengas un pastizal para reeducar al mercado.

las prisas solo las veo adecuadas si tu producto es perecedero...o es fruto de una coyuntura espacio tiempo que puede que no dure y no se vuelva a repetir y sea ahora o nunca. Si mecesitas un par de meses para ir mas seguro inviertelos.
Hoy día las empresas que están triunfando normalmente tienen muchisima menos planificacion de la que te piensas. Claro que es necesario tener cierta planificacion pero demasiada es una perdida de tiempo ya que debes ser capaz de cambiar tu producto tan rápido como cambias tu opinión. Y ya me dirás cómo haces eso si tienes una hoja de ruta marcada desde el principio.

Demasiada planificación te lleva a un tipo de gestión del proyecto llamado técnicamente "Waterfall". El polo opuesto es " Agile" y es como yo creo que se deberían hacer casi todos los productos.
planificar esta bien, no es que sobre, pero tambien te digo que la mayoria de negocios triunfadores se han hecho sin planificar y la mayoria de negocios hechos con planificacion han fracasado. estoy haciendo un discurso basado en falacia de las estadisticas en toda regla, pero es que los datos quiero utilizarlos para decirte otra cosa.

lo importante no es la planificacion. la marca tal y el plan pascual. lo importante es el producto/servicio que quieres ofrecer, que sea bueno, que guste al publico y que "llene un hueco en el mercado". eso es lo que tiene que hacer bien. si lo hace, la imagen, la marca... pasan a ser detalles menores, que siempre pueden ser corregidos a posteriori.

ejemplos puedo poner muchos, pero con lo que quiero que te quedes es con la base del discurso.

en otras palabras: yo le doy la razon a tu amigo. :p
Lo mejor para ligar es tener novia, lo mejor para conseguir trabajo es tener uno y lo mejor para vender es tener clientes.

¿Tienes clientes? En caso afirmativo no necesitas planificar nada más de momento, en caso negativo no deberías rayarte con el tema.

PD: Hace mucho que no estoy metido en el tema del emprendimiento, pero una de las pocas reglas de oro es que no importa cómo de innovador es el producto, siempre va a habar alguien que ya lo está haciendo.
slash_94 escribió:Resulta que desde hace tiempo tengo en mente un proyecto. Hace dos semanas decidí (por fin) empezar a indagar en el perfil de gente que podría estar potencialmente interesada en lo que quiero ofrecer. También llevo este tiempo diseñando un logo y una "marca" con los que me encuentre satisfecho. Por otra parte estoy meditando la forma que le voy a dar al producto y como lo voy a diseñar.

El caso es que tengo un colega que me "recrimina" que pierdo demasiado el tiempo en esas cosas y que debería publicar ya lo que quiera "vender", considera que estas semanas estoy perdiendo el tiempo con cosas intrascendentes.

Quería saber vuestra opinión. Yo considero que realizar un "estudio de mercado" (o algo que se le parezca) es importante para evitar el fracaso inmediato, pero está claro que hay gente que opina diferente. Evidentemente yo no soy un experto en negocios ni mucho menos en marketing, así que me gustaría saber qué pensáis vosotros.

Un saludo!

EDITO: quizá esto sea más apropiado en el rincón del eoliano, como moderación considere.


Todo depende del producto en cuestión. Si es algo nuevo, si es algo ya establecido, etc.

Yo opino que si es algo novedoso no te hagas la gran película planificadora. Mantén los costes bajos si o si y mira muy bien que no te fundas el capital a las primeras de cambio; es decir, que si fracasas no te quedes a dos velas para volver a intentarlo con el mismo u otro producto.
Antes de nada planteate rellenar este cuadro,el business model canvas

advenio.es/wp-content/uploads/2013/06/Business_Model_Canvas.png
Mi padre tiró 4 millones de pesetas porque según él había que montar una fábrica de calzado, se gastó esa cantidad de dinero en montarla para nada, no duró ni un mes.

Si en para un trabajador no hay faena, como va a ver faena para uan fábrica. Mi padre con 56 años no tiene casa y hay pendiente un desahucio................

Montar un negocio no es montar un negocio, son muchas cosas mas. Valora las ventajas que tengas sobre la competencia, si no tienes ninguna que obligue al cliente a que te consuma no hace falta ni que abras.
amchacon escribió:Yo esque tengo un hermano muy indeciso, que le da mil vueltas a todo y nunca pone el huevo.

Asi que estoy curado de espanto.


+1

Sobreplanificar las cosas tampoco es bueno. Es mejor ponerse a hacer.

Sacar a adelante un proyecto no es dedicar miles de horas a la teoría o a estudios de mercados, es salir y hacerlo e ir aprendiendo por el camino, lo importante es más bien tener una visión y una idea clara de lo que quieres conseguir. El "cómo" no lo puedes planificar, las cosas nunca van acorde a plan.

Las grandes empresas claro que tienen una planificación ya muy estudiada, pero una pequeña empresa, una start-up no puede ni debe meterse en hacer las cosas de esa manera. Lo importante como digo es tener una idea clara, visión, y mucho empuje y personalidad, dedicación y tenacidad.
Depende de lo que quieras montar, si vas a dedicarle mucho esfuerzo y dinero yo creo que dedicarle una parte a planificarlo no está de más, pero claro una parte, lo que no puede ser es que le dediques más esfuerzos y recursos a la planificación que a la ejecución. Sopesa.

Más que nada, que si vas a dedicarle más a planificarlo que a ejecutralo, aprenderásantes fallando y haciendolo otra vez.
Depende de lo que quieras hacer.


Si lo que vas a hacer es... ¿Como decirlo...? Un negocio basado en mejorar lo que ya existe, en hacer algo que ya se hace pero mejor, entonces un estudio de mercado y un plan de empresa no es que sea adecuado, es que es imprescindible.


Si lo que vas a hacer es muy novedoso, los estudios de mercado que puedas hacer con cantidades asequibles no serviran para nada. Ademas, si es muy novedoso, normalmente tambien tendras un modelo de producto y negocio inestable. Con inestable no lo digo como negativo, me refiero a "no consolidado", es decir, que sabes que lo que estas sacando es algo que sacas, pruebas, mejoras, sacas nueva version.

Con esto no quiero decir que no haya que planificar, si no que la planificacion debe ser...rapida. Esquematica, digamos. A fin de cuentas tienes que estar dispuesto a cambiar casi todo en casi cualquier momento. Es decir, un minimo de planificacion es evidentemente ineludible.

Por supuesto tambien depende de la inversion que requiera llevar a cabo el proyecto. A fin de cuentas, si es poca... ¿Que mejor estudio quieres que llevarlo a la practica?
37 respuestas