A donde nos lleva un sistema de patentes enfermo

La sanidad debería de ser pública y universal en todo el mundo. El personal sanitario debería de cobrar su sueldo por parte del estado, también el de investigación.

Las clínicas privadas serían delito, las de estética, odontología, también del estado, así generarían ingresos y ganancias para sostener todo lo demás. Con precios ajustados por supuesto.

Los medicamentos deberían ser fabricados por el propio estado, incluyendo las patentes y demás. Los recursos para conseguirlos y extraerlos también.

Que nadie se enriquezca a costa de la salud, sólo el estado para mantener la infraestructura.


Pero no, el mundo está podrido y pasan estas cosas, lamentable.
Melkorian escribió:Una duda... lo pense cuando el problema de los farmacos de la hepatitis c..si ahora viene china o rusia, un pais grande que hace lo que le sale del nardo, y duplica este medicamento... que le pasaria?, es decir, que no les salen del forro pagar ese dineral y lo hacen ellos duplicandolo me refiero.
Puede ser una pregunta tonta pero la pense en su momento y tengo curiosidad.. imagino que alguna sancion pero los paises que me refiero se las suelen pasar por el forro.

Las patentes solo afectan a un país.

O sea, si tu patentas un medicamento en EEUU, en españa te podrían copiar (y al reves igual). A las empresas no les queda más remedio que hacer una patente por país.

No sé si existen las patentes en China o Rusia, pero si existen, se regiran por la legislación que tengan ellos.
dark_hunter escribió:Pues no sé por qué no aceptan genéricos, es ridículo que el genérico no esté registrado en la FDA.


Cuaqluier farmaceutica puede coger y hacer genericos, la patente ha expirado hace 35 años, en la India se hacen genericos de esto por cuatro duros. En USA las farmaceuticas no lo hacen porque no les compensa invertir en producción, licencia FDA, distribución...etc. para no ganar nada. La anterior empresa que poseía la licencia tenía problemas para garantizar a todos los pacientes el medicamento porque no se concentraban en ella ya que no les daba beneficios. El tipo este lo que ha hecho ha sido comprar la marca y la licencia, subir el precio para garantizar mayor i+d en ella y garantizar su producción, y darla sin coste a no asegurados y gente sin recursos. Por su puesto, sus motivos no son humanitarios, él quiere ganar dinero rapidito, dice que clavandosela a las aseguradoras.

Aquí el problema y la responsabilidad la tiene el gobierno americano, que no es capaz de producir un generico de un medicamento para una enfermedad rara cuando no existe patente.

ironarthur escribió:Tiene mas pinta que el pajaro este se esta forrando hundiendo las acciones de la empresa. Me explico por si alguien no sabe como funciona, pides prestado/tienes 1000 acciones a 20€, las vendes y esperas a que se hundan las acciones a 5€ (como ha pasado con las acciones de la cia esta), vuelves a comprar las 1000 a 5€, las devuelves y te quedas con la diferencia.

Salu2


No porque él es el fundador de la empresa, es una start-up, no es ni mucho menos Big Pharma, la estructura accionaria de la empresa será de SL. El sujeto en cuestión por cierto es buena pieza, tiene problemas legales por sus anteriores emprendimientos, ha sido manager de un fondo de inversión...etc. Claramente está en esto por querer trincar pasta rapido, ha visto una opoertunidad y la ha cogido.

Melkorian escribió:Una duda... lo pense cuando el problema de los farmacos de la hepatitis c..si ahora viene china o rusia, un pais grande que hace lo que le sale del nardo, y duplica este medicamento... que le pasaria?, es decir, que no les salen del forro pagar ese dineral y lo hacen ellos duplicandolo me refiero.
Puede ser una pregunta tonta pero la pense en su momento y tengo curiosidad.. imagino que alguna sancion pero los paises que me refiero se las suelen pasar por el forro.


En este caso da igual porque no hay patente, ya se hacen genericos. Pero en el caso que planteas de hepatitis C y el Sovaldi. En la India les negaron la patente, y ahora China también se la va a negar. China y la India son los dos países que más patentes se saltan o que más "robo intelectual" existe.

Consecuencias? Pues depende. En USA sí se paga por la patente del Sovaldi, así que ellos ven que están subvencionando a la India y creen que les están robando. Eso después tiene consecuencias en que la India no pueda importar medicamentos porque nadie se quiere acercar ahí. Big Pharma (las grandes farmaceuticas) siempre tienen problemas con China y la India. En China han tenido muchos casos con GSK y Pfizer porque sobornaban a políticos para que no les tocaran las patentes.
blindcube escribió:Mi opinion es que las patentes tendrian que desaparecer, son un desproposito que lastra la innovacion y el progreso.
Menos mal que por ahora en Europa nos mantenemos alejados de la patentes de software, sino, menudas risas nos ibamos a echar.


Al contrario son las patentes no existiría la innovación , porque para que voy a gastarme miles de millones de euros en conseguir productos que sean mejores que los de la competencia si luego me los van a copiar , la i dudaría farmacéutica no existiría sin las patentes y por tanto los medicamentos que salvan vidas , porque los estados no pueden abarcar todo el gasto en investigación , otro tema es que los precios que pongan sean desmesurados .....
MinDoLeTa escribió:
blindcube escribió:Mi opinion es que las patentes tendrian que desaparecer, son un desproposito que lastra la innovacion y el progreso.
Menos mal que por ahora en Europa nos mantenemos alejados de la patentes de software, sino, menudas risas nos ibamos a echar.


Al contrario son las patentes no existiría la innovación , porque para que voy a gastarme miles de millones de euros en conseguir productos que sean mejores que los de la competencia si luego me los van a copiar , la i dudaría farmacéutica no existiría sin las patentes y por tanto los medicamentos que salvan vidas , porque los estados no pueden abarcar todo el gasto en investigación , otro tema es que los precios que pongan sean desmesurados .....


“Que el proceso de innovación sea gradual y muy descentralizado acarrea dos implicaciones de importancia crucial para ponderar la utilidad social de eliminar las patentes: por un lado, la inversión individual de cada empresa en cada proyecto de I+D sería mucho más dosificada y gradual, por lo que su rentabilización sería mucho más rápida (técnicamente, pasaríamos de un proceso de investigación asentado en procesos integrales y cerrados a un proceso de investigación basado en procesos modulares y abiertos); por otro lado, el hecho de que el principal input de aquellos investigadores que busquen mejoras graduales sean las innovaciones previas de otros investigadores significa que sin patentes se reducirían enormemente los costes de investigación (no tendrían que pagar royalties por las patentes que deseen utilizar). Por tanto, si las patentes no existieran, nos trasladaríamos a un mundo donde el coste fijo por innovación sería mucho más bajo y donde, por consiguiente, cada empresa necesitaría acaparar muchas menos ventas durante mucho menos tiempo con tal de cubrir el importe de la inversión inicial.

Eliminar las patentes, pues, no pone fin a la innovación: simplemente modifica el modo en que ésta se materializa. No en vano, ni la innovación científica comenzó con la implantación de las patentes, ni el reforzamiento del monopolio de las patentes ha ido jamás ligado a una intensificación del desarrollo tecnológico: al contrario, la pauta ha sido siempre la inversa, a saber, primero un sector industrial se desarrollaba sin la protección de las patentes y, posteriormente, el Estado lo incluía bajo el paraguas de la legislación de patentes sin que ello contribuyera a incrementar la innovación con respecto al período anterior (algunos sectores, como el de la moda, ni siquiera se hallan amparados hoy por las patentes, sin que su capacidad innovadora se halla visto mermada). En este sentido, disponemos de abundante evidencia de que, conforme se han ido ampliando o endureciendo los ámbitos de protección de las patentes en aquellos sectores donde sí existen, el nivel de innovación tecnológica no ha “mejorado. Tal como indica Boldrin y Levine (2013) tras revisar toda la literatura científica al respecto: «En general, no hay ninguna correlación estadística significativa entre los parámetros que miden la productividad y los que miden la actividad en materia de patentes». Más que incrementar el volumen de inversión en I+D, las patentes tienden a modificar el perfil de esa inversión; pero tienden a modificarlo en una mala dirección.”

Fragment de: Juan Ramón Rallo. “Una revolución liberal para España.” LIBRANDA PLANETA,
MinDoLeTa escribió:
blindcube escribió:Mi opinion es que las patentes tendrian que desaparecer, son un desproposito que lastra la innovacion y el progreso.
Menos mal que por ahora en Europa nos mantenemos alejados de la patentes de software, sino, menudas risas nos ibamos a echar.


Al contrario son las patentes no existiría la innovación , porque para que voy a gastarme miles de millones de euros en conseguir productos que sean mejores que los de la competencia si luego me los van a copiar , la i dudaría farmacéutica no existiría sin las patentes y por tanto los medicamentos que salvan vidas , porque los estados no pueden abarcar todo el gasto en investigación , otro tema es que los precios que pongan sean desmesurados .....


Los investigadores investigan por vocación la mayoría de veces, no por forrarse como sus jefes dueños de las farmacéuticas. Los estados, si quieren, tienen dinero para pagar esas investigaciones y más si se quiere. Si hace falta, se suben los impuestos.

Dime, prefieres pagar más impuestos y tener todos los medicamentos gratis cuando los necesites y todos los tratamiento para poder vivir, o prefieres pagar menos impuestos y dejar tu salud en manos de esta gente?

Decir que sin patentes no existiría la innovación es una barbaridad. Hay otras maneras de hacer las cosas. Nos hemos acostumbrado a tales barbaridades hoy en día sobre temas como las farmacéuticas que damos por normales cosas que no deberían existir
Gurlukovich escribió:
MinDoLeTa escribió:
blindcube escribió:Mi opinion es que las patentes tendrian que desaparecer, son un desproposito que lastra la innovacion y el progreso.
Menos mal que por ahora en Europa nos mantenemos alejados de la patentes de software, sino, menudas risas nos ibamos a echar.


Al contrario son las patentes no existiría la innovación , porque para que voy a gastarme miles de millones de euros en conseguir productos que sean mejores que los de la competencia si luego me los van a copiar , la i dudaría farmacéutica no existiría sin las patentes y por tanto los medicamentos que salvan vidas , porque los estados no pueden abarcar todo el gasto en investigación , otro tema es que los precios que pongan sean desmesurados .....


“Que el proceso de innovación sea gradual y muy descentralizado acarrea dos implicaciones de importancia crucial para ponderar la utilidad social de eliminar las patentes: por un lado, la inversión individual de cada empresa en cada proyecto de I+D sería mucho más dosificada y gradual, por lo que su rentabilización sería mucho más rápida (técnicamente, pasaríamos de un proceso de investigación asentado en procesos integrales y cerrados a un proceso de investigación basado en procesos modulares y abiertos); por otro lado, el hecho de que el principal input de aquellos investigadores que busquen mejoras graduales sean las innovaciones previas de otros investigadores significa que sin patentes se reducirían enormemente los costes de investigación (no tendrían que pagar royalties por las patentes que deseen utilizar). Por tanto, si las patentes no existieran, nos trasladaríamos a un mundo donde el coste fijo por innovación sería mucho más bajo y donde, por consiguiente, cada empresa necesitaría acaparar muchas menos ventas durante mucho menos tiempo con tal de cubrir el importe de la inversión inicial.

Eliminar las patentes, pues, no pone fin a la innovación: simplemente modifica el modo en que ésta se materializa. No en vano, ni la innovación científica comenzó con la implantación de las patentes, ni el reforzamiento del monopolio de las patentes ha ido jamás ligado a una intensificación del desarrollo tecnológico: al contrario, la pauta ha sido siempre la inversa, a saber, primero un sector industrial se desarrollaba sin la protección de las patentes y, posteriormente, el Estado lo incluía bajo el paraguas de la legislación de patentes sin que ello contribuyera a incrementar la innovación con respecto al período anterior (algunos sectores, como el de la moda, ni siquiera se hallan amparados hoy por las patentes, sin que su capacidad innovadora se halla visto mermada). En este sentido, disponemos de abundante evidencia de que, conforme se han ido ampliando o endureciendo los ámbitos de protección de las patentes en aquellos sectores donde sí existen, el nivel de innovación tecnológica no ha “mejorado. Tal como indica Boldrin y Levine (2013) tras revisar toda la literatura científica al respecto: «En general, no hay ninguna correlación estadística significativa entre los parámetros que miden la productividad y los que miden la actividad en materia de patentes». Más que incrementar el volumen de inversión en I+D, las patentes tienden a modificar el perfil de esa inversión; pero tienden a modificarlo en una mala dirección.”

Fragment de: Juan Ramón Rallo. “Una revolución liberal para España.” LIBRANDA PLANETA,


Rara vez estoy de acuerdo con Gurlukovich, pero es que esto es de cajon.
56 respuestas
1, 2