› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Martin Shkreli, un hombre de negocios de 32 años, se ha convertido en una de las personas más odiadas de Estados Unidos después de comprar los derechos de Daraprim, uno de los fármacos que se utilizan para tratar el sida subir el precio de la caja de 13,50 dólares (12 euros) a 750 dólares (672 euros). Un aumento del 5.555%.
"No es avaricia, es tener un negocio sostenible", se excusaba el magnate en declaraciones al 'New York times'. Shkreli es el fundador y director ejecutivo de Turing Pharmaceuticals. En una entrevista en 'Bloomberg', el empresario argumentó que esta era "la única forma de obtener beneficios", ya que hasta ahora el precio original no cubría el coste de fabricación del medicamento.
El Daraprim lleva mucho tiempo en el mercado. Salió a la venta hace 62 años. "El aumento del precio puede obedecer a la escasez en el medicamento o a la estrategia de negocio de la empresa, que compra un medicamento antiguo y lo convierte en un fármaco más especializado y por lo tanto más caro. Eso es lo que ha ocurrido con Daraprim", consideraba Shkreli en declaraciones a 'The New York Times'.
Varios hospitales ya han dicho que no se ven capaces de afrontar el alza y que tendrán que recurrir a tratamientos alternativos que podrían no ser tan eficaces. Desde entonces, Shkreli ha recibido un aluvión de críticas a través de las redes sociales y los medios de comunicación.
La ola de indignación ha llegado incluso a las autoridades políticas. "Una subida de este calibre en el precio de los medicamentos es inaceptable. Debemos diseñar un plan para pararla", juzgó Hillary Clinton a través de Twitter.
El Daraprim, conocido de forma genérica como pirimetamina, se usa para tratar las enfermedades inmunodepresivas, como el sida y en ocasiones el cáncer, pero también para curar la toxoplasmosis, una infección parasitaria que transmiten los gatos y que puede perjudicar al feto si las mujeres se contagian durante el embarazo.
En una carta abierta a Turing, la ISDA (Asociación de Enfermedades Infecciosas de América) y el HIVMA (la asociación de médicos) urgieron a la compañía volver a bajar el precio.
"El medicamento para tratar la toxoplasmosis cuesta entre 336 dólares y 634 dólares dependiendo del peso del paciente. Eso demuestra que este aumento no es razonable ni asumible por la población. Además es insostenible para el sistema de salud público", reza la misiva. A pesar de todas estas quejas y del aumento de la presión social, Martin Shkreli ya ha confirmado que no va a bajar el precio del fármaco.
El del Daraprim no es un caso aislado. Los medicamentos están subiendo en Estados Unidos para enfermedades graves, como el cáncer o la hepatitis C. Ahora esto se está extendiendo a otros medicamentos genéricos, que llevaban un tiempo en el mercado. Es el caso por ejemplo de la Doxiciclina, un antibiótico que pasó de 20 dólares a 1.849 dólares en abril del año pasado.
KAISER-77 escribió:Si por mi fuera, toda patente que no se usara o que se investigara la hacia publica, de esa forma nos quitábamos cientos de gorrones/vividores/especuladores con coste 0 (maletines aparte).
Master01 escribió:KAISER-77 escribió:Si por mi fuera, toda patente que no se usara o que se investigara la hacia publica, de esa forma nos quitábamos cientos de gorrones/vividores/especuladores con coste 0 (maletines aparte).
De hecho, toda patente que ni se usa y ni se vende resulta un objeto muerto y desperdiciado. Además, no sólo me refiero ya al tema de las patentes, esto también debería de afectar al tema del Copyright en casos no lucrativos.
KAISER-77 escribió:Si por mi fuera, toda patente que no se usara o que se investigara la hacia publica, de esa forma nos quitábamos cientos de gorrones/vividores/especuladores con coste 0 (maletines aparte).
El tipo parece un pajarraco, buena pieza. Pero sólo un par de aclaraciones, no ha comprado ninguna patente, más que nada porque esta ya ha expirado hace años, lo único que ha comprado la marca del medicamento y la licencia FDA. Eso no frena a ningna otra empresa a crear genericos.
dark_hunter escribió:El tipo parece un pajarraco, buena pieza. Pero sólo un par de aclaraciones, no ha comprado ninguna patente, más que nada porque esta ya ha expirado hace años, lo único que ha comprado la marca del medicamento y la licencia FDA. Eso no frena a ningna otra empresa a crear genericos.
Eso es lo que no me cuadra, el por qué supone un problema esta compra, de ahí que pensara que el sistema de patentes de allí permite alargarla de alguna forma (en España no son prorrogables), ya que en varios periódicos hablan de patentes.
rampopo escribió:en un mundo lógico, no deberían existir las patentes y las investigaciones de fármacos a pagarlas entre todos con impuestos y luego gratis para todo el mundo.
rampopo escribió:en un mundo lógico, no deberían existir las patentes y las investigaciones de fármacos a pagarlas entre todos con impuestos y luego gratis para todo el mundo.
<<PoRtNoY>> escribió:rampopo escribió:en un mundo lógico, no deberían existir las patentes y las investigaciones de fármacos a pagarlas entre todos con impuestos y luego gratis para todo el mundo.
Nada más que añadir.
La salud de las personas nunca NUNCA debe ser lucrativo
dark_hunter escribió:<<PoRtNoY>> escribió:rampopo escribió:en un mundo lógico, no deberían existir las patentes y las investigaciones de fármacos a pagarlas entre todos con impuestos y luego gratis para todo el mundo.
Nada más que añadir.
La salud de las personas nunca NUNCA debe ser lucrativo
Suerte encontrando recursos para investigar.
dark_hunter escribió:La indústria farmacéutica es la segunda que más dinero mueve del mundo, justo después de la armamentística, y la salud es mucho más que la indústria farmacéutica. Suerte financiándola con impuestos y con retorno económico 0, al mes de implantarlo el sistema de salud ha colapsado.
<<PoRtNoY>> escribió:dark_hunter escribió:La indústria farmacéutica es la segunda que más dinero mueve del mundo, justo después de la armamentística, y la salud es mucho más que la indústria farmacéutica. Suerte financiándola con impuestos y con retorno económico 0, al mes de implantarlo el sistema de salud ha colapsado.
Basta ya de medirlo todo con dinero. Si hay que perder dinero, se pierde, lo que importa es la vida de las personas.
Que las dos industrias más potentes del mundo sean la farmacéutica y la armamentística dice mucho del mundo en el que vivimos.
dark_hunter escribió:<<PoRtNoY>> escribió:dark_hunter escribió:La indústria farmacéutica es la segunda que más dinero mueve del mundo, justo después de la armamentística, y la salud es mucho más que la indústria farmacéutica. Suerte financiándola con impuestos y con retorno económico 0, al mes de implantarlo el sistema de salud ha colapsado.
Basta ya de medirlo todo con dinero. Si hay que perder dinero, se pierde, lo que importa es la vida de las personas.
Que las dos industrias más potentes del mundo sean la farmacéutica y la armamentística dice mucho del mundo en el que vivimos.
De algo tienen que comer los investigadores, llámale dinero, trueque o como quieras.
<<PoRtNoY>> escribió:Dinero que deberían de obtener mediante fondos públicos para que luego todas esas investigaciones reviertan sobre la población. Sin multinacionales.
Si alguien consigue la cura contra cualquier enfermedad, esa información ha de ser pública para que todo el mundo pueda beneficiarse de esas investigaciones.
No tiene puto sentido que si no tienes pasta, te tengas que morir.
dark_hunter escribió:<<PoRtNoY>> escribió:Dinero que deberían de obtener mediante fondos públicos para que luego todas esas investigaciones reviertan sobre la población. Sin multinacionales.
Dinero que tiene que salir de algún sitio.Si alguien consigue la cura contra cualquier enfermedad, esa información ha de ser pública para que todo el mundo pueda beneficiarse de esas investigaciones.
No tiene puto sentido que si no tienes pasta, te tengas que morir.
Sí y no, por eso la sanidad pública tiene tantas restricciones para que no exista abuso, porque los recursos no son infinitos y la sanidad ya es uno de los mayores gastos de los presupuestos generales del estado.
<<PoRtNoY>> escribió:Que la sanidad (e investigación) se financien mediante fondos públicos no significa que se les de todo el dinero que quieren para cualqueir cosa, desperdiciando así el dinero. Las cosas hay que llevarlas con un control, no todo va a funcionar como en España.
Insisto en que no tiene sentido el sistema actual, en el que si no tienes dinero, mueres.
dark_hunter escribió:<<PoRtNoY>> escribió:Que la sanidad (e investigación) se financien mediante fondos públicos no significa que se les de todo el dinero que quieren para cualqueir cosa, desperdiciando así el dinero. Las cosas hay que llevarlas con un control, no todo va a funcionar como en España.
Insisto en que no tiene sentido el sistema actual, en el que si no tienes dinero, mueres.
Una de esas restricciones que impone el sistema sanitario es por ejemplo que deben negociar un precio aceptable para la vacuna de la Hepatitis C, porque de lo contrario toca recortar de otro sitio. Como puedes ver los recursos no son infinitos.
<<PoRtNoY>> escribió:Negociar ese precio con quién?
dark_hunter escribió:<<PoRtNoY>> escribió:Negociar ese precio con quién?
Con la empresa que lo ha desarrollado.
amchacon escribió:Sistemas de patentes de USA, todo un desproposito.
Por suerte, en España si está bien hecha la ley, que incluye hasta la posibilidad de expropiar patentes. Una cosa buena que tenemos.
renuente escribió:amchacon escribió:Sistemas de patentes de USA, todo un desproposito.
Por suerte, en España si está bien hecha la ley, que incluye hasta la posibilidad de expropiar patentes. Una cosa buena que tenemos.
Depende, porque de esta forma el gobierno puede expropiar patentes de inventos para guardarlas en un cajón. Sobre todo si se trata a cosas que afecten a intereses de las grandes empresas.
renuente escribió:amchacon escribió:Sistemas de patentes de USA, todo un desproposito.
Por suerte, en España si está bien hecha la ley, que incluye hasta la posibilidad de expropiar patentes. Una cosa buena que tenemos.
Depende, porque de esta forma el gobierno puede expropiar patentes de inventos para guardarlas en un cajón. Sobre todo si se trata a cosas que afecten a intereses de las grandes empresas.
Luego pasa lo que pasa, intereses empresariales que hacen que aparezcan ciertas enfermedades de las cuales sólo tal o cual empresa tiene la solución y así ganen tantísimo dinero.
IronArthur escribió:A ver como decis algo huele raro en este asunto. La historia q no tiene ni pies ni cabeza pq el medicamento es muy circunstancial y se usa practicamente mas para malaria que para el HIV.
Tiene mas pinta que el pajaro este se esta forrando hundiendo las acciones de la empresa. Me explico por si alguien no sabe como funciona, pides prestado/tienes 1000 acciones a 20€, las vendes y esperas a que se hundan las acciones a 5€ (como ha pasado con las acciones de la cia esta), vuelves a comprar las 1000 a 5€, las devuelves y te quedas con la diferencia.
Salu2
Melkorian escribió:Una duda... lo pense cuando el problema de los farmacos de la hepatitis c..si ahora viene china o rusia, un pais grande que hace lo que le sale del nardo, y duplica este medicamento... que le pasaria?, es decir, que no les salen del forro pagar ese dineral y lo hacen ellos duplicandolo me refiero.
Puede ser una pregunta tonta pero la pense en su momento y tengo curiosidad.. imagino que alguna sancion pero los paises que me refiero se las suelen pasar por el forro.