A ver si me podéis ayudar. Tema comida y función intelectual

Hola eolianos. Tengo una cuenta a la que no he dado mucho uso. Hoy aprovecho para consultar una duda.

Quisiera saber si a alguno de vosotros os ocurre lo mismo que a mi.

Me he dado cuenta no hace mucho que cuando por diversas razones me excedo en la dieta, como mucho azúcar y me meto en el cuerpo más calorías de las que debería (+3000) mi rendimiento intelectual se ve alterado de forma exageradísima.

A los días siguientes de una comida copiosa no soy capaz de enterarme de nada, me cuesta mucho entender y aprender en general, no consigo estar atento e incluso, ojito gente, se me hace muy dificil pronunciar según qué palabras (me cuesta mucho mantener una conversación fluida).

Claro, la respuesta ya la he dado: no pasarme tanto con la comida. Y procuro hacerlo. Pero sigo muy preocupado por ello.

Es posible que, en mi caso, ¿pueda afectarme más de la cuenta un exceso de calorías? Pero, por qué???

Puede pareceros raro de cojones y lo entiendo perfectamente. Pese a ello tampoco pierdo nada preguntando.
pues no se, prueba a ir al medico...
Hola, yo tambien lo he hecho -por necesidad y como experimento- y me ha pasado lo mismo, acompañado de una mezcla entre intranquilidad/inquietud y fatiga/somnolencia.

No tengo idea del motivo, ni tengo ningún conocimiento de este tema, pero se debe partir de la base de que el azucar es bastante más nociva de lo que se piensa, de hecho para muchas personas es directamente un veneno.

El cerebro necesita una cantidad importante de azucar para funcionar, de hecho tengo entendido que el azucar es su princial sustento. El detalle es que el organismo es capaz de extraer la suficiente cantidad de azucar de todo lo que comemos sin necesidad de tomarla expresamente, (refrescos, dulces, chucherías, añadirla a la leche..), en la fruta (fructosa), pan, huevos, carne, o incluso pescado y verduras, hay un componente de azucar que el organismo es capaz de extraer por medio de la metabolización.

Si de repente la cantidad de azucar se eleva de por ejemplo, de 20 habituales de media, a 180 o 200 (haciendo el bestia es posible), el organismo y el cerebro no serán capaces de gestionar tanta cantidad de azucar, lo que debería provocar un bajón de rendimiento, un bajón en el 'procesamiento de datos', en definitiva. Así como otras disfunciones; insomnio (irónicamente acompañado de sueño y cansancio), cambio de humor, músculos atrofiados..

El consumo de azucar está intimamente asociado con el páncreas y con el corazón.

El páncreas es el principal gestor del azucar/glucosa en el organismo, mediante el apote de insulina, su buen funcionamiento hace que se asimile una gran parte del azucar que se ingiere. Un mal funcionamiento del pancreas por lo general hace que la glucosa no se asimile o se asimile sólo una pequeña parte, dando lugar a engordar o a tener diabetes.

Se supone que tu páncreas funcionará muy bien y la mayor parte de azucar ingerida ese día llegará al cerebro, lo que explicaría el aturdimiento.

Es una explicación muy somera pero creo que correcta :)

En mi caso el experimento fué en tres comidas, desayuno, merienda y cena. El desayuno nos dá una idea de como fueron las otras dos comidas.

Cinco donuts de chocolate+dos Bollycao+tres palmeras medianas+dos Phoskitos+dos triángulos+un litro de leche con medio bote de Cola Cao...

En cuatro días engordé unos tres kilos y de mala manera (grasa focalizada en puntos concretos).

En verano suele ser más sencillo rebajar el peso adquirido que en Invierno, y tambien se engorda menos, me figuro que en Invierno al bajar la temperatura el cuerpo pone en marcha un dispositivo de seguridad para almacenar energía. Si además se tiene un inicio de diabetes tipo A (creo que era esta), parte de la glucosa se eliminará a través del sudor.

Como te comentan, acude a tu médico, de la S.S o privado, es lo mejor. Tambien puedes consultarlo en TodoExpertos, un página de consulta donde entre otros colaboran médicos especializados de todos los campos.




Saludos
Por supuesto, si te sientes mal lo mejor es ir a un médico.

Dicho esto, doy mi opinión. Comer demasiado "fuerza" el aparato digestivo, y se produce más glucosa, lo que causa directamente la somnolencia porque precisamente una subida rápida de glucosa produce una caída del estado de ánimo.

Es verdad que necesitamos glucosa, pero el azúcar refinado son calorías vacías, no alimentan nada. En exceso es malo y de hecho hay quien califica al azúcar, quizá exageradamente, como un "veneno". Lo cierto es que hay bastante literatura al respecto. Investiga por ejemplo, por internet: "Sugar blues". Es un libro que habla de los trastornos que causa el exceso de azúcar.

Si además tomas mucha cantidad de leche, eso colabora, porque es sabido que los lácteos, especialmente la leche, causan problemas a muchas personas, por la dificultad de asimilar la lactosa en algunos casos, o debido a la propia proteína de la leche.

Te propongo el siguiente experimento:

- Elimina el azúcar, bollería industrial, ningún dulce. En vez de azúcar utiliza alguna sacarina. Tampoco cualquier sacarina, y no te pases echando endulzante que tampoco es bueno demasiado endulzante.
- Desayuna fuerte (pero nada de dulces), y cena ligerísimo. Una cena ligera ayudará a que te levantes por la mañana fresco y descansado.
- (Deseable también) Elimina la leche de tu dieta, o toma leche sin lactosa y mucha menos cantidad. Cuando tomes un café, que sea en una taza más pequeña.

Salu2
naeru escribió:Hola, yo tambien lo he hecho -por necesidad y como experimento- y me ha pasado lo mismo, acompañado de una mezcla entre intranquilidad/inquietud y fatiga/somnolencia.

Pues sí, tal cual tío. Especialmente lo que viene a ser el cansancio mental, estar somnoliento todo el dia...un asco, vaya.

No tengo idea del motivo, ni tengo ningún conocimiento de este tema, pero se debe partir de la base de que el azucar es bastante más nociva de lo que se piensa, de hecho para muchas personas es directamente un veneno.

Joder, sabía que podía ser nocivo pero...¿hasta tal punto? [Alaa!]

El cerebro necesita una cantidad importante de azucar para funcionar, de hecho tengo entendido que el azucar es su princial sustento. El detalle es que el organismo es capaz de extraer la suficiente cantidad de azucar de todo lo que comemos sin necesidad de tomarla expresamente, (refrescos, dulces, chucherías, añadirla a la leche..), en la fruta (fructosa), pan, huevos, carne, o incluso pescado y verduras, hay un componente de azucar que el organismo es capaz de extraer por medio de la metabolización.

Sip, es verdad. Aunque los primeros productos que citas suelen ser mucho más ricos en azúcar (refinado, claro).

Porque no creo que la cantidad de glucosa en el pescado, carne casera o verduras sea preocupante ni mucho menos. Oye puede que ande equivocado, pero es más cosa de la fruta, bollos, leche...


Si de repente la cantidad de azucar se eleva de por ejemplo, de 20 habituales de media, a 180 o 200 (haciendo el bestia es posible), el organismo y el cerebro no serán capaces de gestionar tanta cantidad de azucar, lo que debería provocar un bajón de rendimiento, un bajón en el 'procesamiento de datos', en definitiva. Así como otras disfunciones; insomnio (irónicamente acompañado de sueño y cansancio), cambio de humor, músculos atrofiados..

El consumo de azucar está intimamente asociado con el páncreas y con el corazón.

El páncreas es el principal gestor del azucar/glucosa en el organismo, mediante el apote de insulina, su buen funcionamiento hace que se asimile una gran parte del azucar que se ingiere. Un mal funcionamiento del pancreas por lo general hace que la glucosa no se asimile o se asimile sólo una pequeña parte, dando lugar a engordar o a tener diabetes.

Se supone que tu páncreas funcionará muy bien y la mayor parte de azucar ingerida ese día llegará al cerebro, lo que explicaría el aturdimiento.

De momento mi páncreas anda bien jeje, hace un mesecillo probé a hacerme una glucemia basal y como bien dices, la cifra era correcta (menos de 100 mg/dl creo recordar).

Es una explicación muy somera pero creo que correcta :)

En mi caso el experimento fué en tres comidas, desayuno, merienda y cena. El desayuno nos dá una idea de como fueron las otras dos comidas.

Cinco donuts de chocolate+dos Bollycao+tres palmeras medianas+dos Phoskitos+dos triángulos+un litro de leche con medio bote de Cola Cao...

Ya te vale, jajaja. Pues sí que te pusiste morado eh. XD

Me has dado una idea, lo que haré un día de estos será comer más de la cuenta productos muy pobres en azúcar y cuyo nutriente principal sean proteínas. Darle a las calorías pero sin excederme con el azúcar, vaya. A ver si me siento menos aturdido, por probar tampoco pierdo nada (jajaja, espero que mis riñones no se resientan XD)


En cuatro días engordé unos tres kilos y de mala manera (grasa focalizada en puntos concretos).

Es mucho eso eh. Ufff...o_O

En verano suele ser más sencillo rebajar el peso adquirido que en Invierno, y tambien se engorda menos, me figuro que en Invierno al bajar la temperatura el cuerpo pone en marcha un dispositivo de seguridad para almacenar energía. Si además se tiene un inicio de diabetes tipo A (creo que era esta), parte de la glucosa se eliminará a través del sudor.

Es un mecanismo de defensa contra la hiperglucemia, según tengo entendido. La piel aprovecha su función excretora para reducir los niveles del nutriente en sangre. Los de tipo 1 (insulinodependientes) al tener unos niveles más elevados de azúcar en el torrente sanguíneo(puesto que no disponen de insulina por razones ligadas generalmente a trastornos autoimmunes) padecen distintos síntomas y uno de ellos es, como bien señalas, la sudoración.

Como te comentan, acude a tu médico, de la S.S o privado, es lo mejor. Tambien puedes consultarlo en TodoExpertos, un página de consulta donde entre otros colaboran médicos especializados de todos los campos.

Tanto tú como el usuario Darxen (y Quintiliano, acabo de ver su mensaje) tenéis razón. Pero antes de hacerlo quería consultarlo por aquí para certificar si no era el único al que le ocurría tal cosa.

Me apunto la página de consulta, compañero. A ver qué dicen. Muchísimas gracias a todos por tomaros la molestia de responder, de verdad.




PD:

Quintiliano escribió:Te propongo el siguiente experimento:

- Elimina el azúcar, bollería industrial, ningún dulce. En vez de azúcar utiliza alguna sacarina. Tampoco cualquier sacarina, y no te pases echando endulzante que tampoco es bueno demasiado endulzante.

Soy muy anti-edulcorantes por las conocidas propiedades neurotoxicas. Pero tampoco creo que me pase nada con un consumo muy moderado.

- Desayuna fuerte (pero nada de dulces), y cena ligerísimo. Una cena ligera ayudará a que te levantes por la mañana fresco y descansado.

Lo pondré a prueba compañero. A ver si funciona jeje.

Que de hecho es lo que se suele recomendar en cuanto a la dieta. El tomar un desayuno que te garantice energía por la mañana y según pasan las horas pues ir reduciendo el consumo calórico


- (Deseable también) Elimina la leche de tu dieta, o toma leche sin lactosa y mucha menos cantidad. Cuando tomes un café, que sea en una taza más pequeña

Ok, eso haré.

Ah, y me apunto el libro ;)
Como siempre, no hay que ser alarmista. No es por el azúcar, es porque te has hinchado a comer, pasa lo mismo te hartes a bollos que si te comes un chuletón o te cebas a sushi o potaje.

De hecho el azúcar te activa y en exámenes es recomendable consumir algo más. El cerebro solo se alimenta de glucosa (bueno, y cuerpos cetónicos, pero como empieces a metabolizarlos mal asunto). El azúcar viene a ser glucosa+fructosa.

Elimina el azúcar, bollería industrial, ningún dulce. En vez de azúcar utiliza alguna sacarina. Tampoco cualquier sacarina, y no te pases echando endulzante que tampoco es bueno demasiado endulzante.

¿Y si te digo que la sacarina es cancerígena y es un derivado sintético del petróleo como se te queda el cuerpo XD?

En verdad la dosis tóxica es elevadísima, no pasa nada por tomar sacarina. Donde quiero llegar es que si te pones a sacar pegas, se lo sacas a todo, hasta el agua. Más me preocuparía si tienes una vida sedentaria que de echarle azúcar al café. Que por cierto eso me hace mucha gracia, te pegas un homenaje de solomillo con guarnición y luego pides sacarina con el café XD
Desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo. Esa es la regla de tres.
A los días siguientes de una comida copiosa no soy capaz de enterarme de nada, me cuesta mucho entender y aprender en general, no consigo estar atento e incluso, ojito gente, se me hace muy dificil pronunciar según qué palabras (me cuesta mucho mantener una conversación fluida).


Esto es absurdo, una cosa es que durante una digestión larga a causa de una comida copiosa o tener un subidón de azúcar te entre sueño, pero después 3 o 4 horas mas tarde no debería ser problema a menos que tengas problemas digestivos.

Como han dicho el cerebro funciona con glucosa, rinde mas con indices altos que bajos, un nivel bajo de azúcar te puede provocar mareos, dolor de cabeza, mal humor, bajo nivel anímico ganas de llorar.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/span ... 000386.htm
http://www.saborysalud.com/content/arti ... Page1.html
Según tengo entendido los carbohidratos (azucares) es mejor conseguirlos por medios naturales, el pan, arroz, patata por ejemplo son ricos en este nutriente, pero son unos azucares complejos que no pegan subidon y se dosifican durante el dia.

Este tema a mi también me preocupa y si por ejemplo quieres tomar un zumo o esta chutado de azucar ( a veces barbaridades de 20-30% del promedio necesario diariamente en un solo vaso) o esta chutado de sacarina o espartamo...

Todo lo que sea bajo en azucar está hasta el culo de sacarina.
Y que opinais de la estevia? es buena?
chrisolidus escribió:Según tengo entendido los carbohidratos (azucares) es mejor conseguirlos por medios naturales, el pan, arroz, patata por ejemplo son ricos en este nutriente, pero son unos azucares complejos que no pegan subidon y se dosifican durante el dia.

Este tema a mi también me preocupa y si por ejemplo quieres tomar un zumo o esta chutado de azucar ( a veces barbaridades de 20-30% del promedio necesario diariamente en un solo vaso) o esta chutado de sacarina o espartamo...

Todo lo que sea bajo en azucar está hasta el culo de sacarina.


Si te acostumbras a tomar azucar, tu gusto se acostumbra a un exceso de azucar y la fruta, leche, zumo de naranja te resultaran no tan buenos como si dejas de tomar azucar refinada.

Salvo café y te no uso azúcar o si estoy en casa uso estevia (sobrecitos monodosis).
Por ejemplo en el desayuno o despues de hacer deporte es bueno tomar alimentos que tengan carbohidratos simples, suelo tomar platanos, zumos juver de melocotón que no llevan azucares aunque si edulcorante o mejor un zumo natural de naranja.

Como has dicho hay que tomar carbohidratos complejos para asegurar una fuente de glucosa continua evitado los picos altos de azúcar. El azúcar refinado es como un nitro para el coche, te da un chute de pero se asimila tan rápido que dura muy poco, por eso hay que evitarlos si estas en dieta. No es que sean malos, ya que para ciertos momentos van bien.

Tampoco te obsesiones, a menos que seas diabetica no es algo muy grave a menos que tomes 1 kg de azúcar, puedes mirar el indice glucemico de algunos alimentos, ademas al comer pues el simple hecho de tomar unas magdalenas y un zumo hace que no se absorba tan rápido el azúcar como si fuera solo un zumo.

Sobre las patatas y arroz depende como lo prepares varia el índice glucémico, si está mas o menos tiempo en ebullición. A mas tierno se absorben mas rápidamente los nutrientes, si haces puré pues mas rápido que si la patata simplemente está cocida.
Delnegado escribió:Y que opinais de la estevia? es buena?


Personalmente pienso que es un invento publicitario más, por muy natural que lo quieran pintar pasa como todo, es mierda con aditivos de laboratorios.

De hecho en mercadona venden sobrecitos de estevia donde pone lo natural que es, y cuando te parabas a leer los componentes, encontrabas aparte de no se que de estevia, acesulfamo potasico, que es básicamente mugre de la familia sacarinas.

Aparte el sabor era raro, horrible, un dulzor tirando a regaliz. Mezclado con leche infusiones o café era criminal y le matabas el sabor a las bebidas.

Para endulzar a mi me recomendaron azúcar moreno que no está refinado (el blanco lleva también muchas mierdas) o miel que aporta otros nutrientes aparte de los azúcares. Estas cosas en su justa proporción sin abusar son necesarias para el cuerpo.
Delnegado escribió:Y que opinais de la estevia? es buena?

Tú no has visto breaking bad, verdad :P
12 respuestas