ADOLFO SUÁREZ: "No sometimos la monarquía a referéndum porque según las encuestas perdíamos"

gt362gamer escribió:http://www.elmundo.es/opinion/2016/11/19/582f5c0446163f99618b4587.html

Cuando crees que un medio no puede ser más parcial, afín al régimen y manipulador, van y te sacan esto.
#374832# está baneado del subforo por "Flamer"
josemurcia escribió:
gt362gamer escribió:http://www.elmundo.es/opinion/2016/11/19/582f5c0446163f99618b4587.html

Cuando crees que un medio no puede ser más parcial, afín al régimen y manipulador, van y te sacan esto.


El de la sexta sin embargo nunca dudamos de su imparcialidad. Entiendo.
gt362gamer escribió:El de la sexta sin embargo nunca dudamos de su imparcialidad. Entiendo.

Adolfo Suárez ahora es el de la sexta, en 1995, claro.
josemurcia escribió:
gt362gamer escribió:http://www.elmundo.es/opinion/2016/11/19/582f5c0446163f99618b4587.html

Cuando crees que un medio no puede ser más parcial, afín al régimen y manipulador, van y te sacan esto.


Pues lo que dice tiene todo el sentido del mundo: a ver si os enteráis que Juan Carlos era rey ya en el 75 y la Constitución Española es del 78... no estaba a debate la monarquía entre los españoles, si la transición entre dictadura y democracia y en ese sentido, el propio PCE y Carrillo aceptaron:

http://elpais.com/diario/1977/04/16/esp ... 50215.html

JOAQUÍN PRIETO
16 ABR 1977
Por 169 votos a favor, ninguno en contra y once abstenciones, el comité central ampliado del Partido Comunista de España ha tomado el acuerdo de colocar la bandera bicolor del Estado español, en todos sus actos, al lado, de la bandera comunista. Una bandera roja y gualda de grandes dimensiones estaba situada ayer, efectivamente, en la sala de la reunión. Esta decisión, unida a la promesa de apoyo a la Monarquía si ésta avanza hacia las libertades y a la defensa de la unidad de la Patria, constituyen los puntos más sobresalientes de las resoluciones adoptadas por el citado órgano del PCE tras dos días de reunión en Madrid.

El comité central del Partido Com.unista de España ha trabajado, durante dos días, en medio de una situación muy tensa, «aunque es a tensión no ha alterado la calma de nuestras deliberaciones». Esta fue una de las primeras afirmaciones de su secretario general, Santiago Carrillo, en la rueda de prensa que siguió a la reunión del mencionado comité. Una bandera nacional y otra comunista estaban colocadas en el local, junto a la presidencia.Han sido aprobados ya el programa electoral del PCE y sus listas de candidatos al Congreso en todas las circunscripciones. No se ha hecho lo mismo con el Senado, porque el PCE continúa defendiendo la necesidad de una candidatura de unidad democrática. Asimismo, el comité central reivindica, según el señor Carrillo, la legalidad de cuantos partidos la han solicitado, así como la rápida liberación de todos los presos políticos.

«El comité central -prosiguió-ha examinado las consecuencias de la legalización del Partido Comunista de España. Este es un acto de gran importancia; vemos en él un cambio considerable de la situación política española. Ese cambio representa la inclusión del Partido Comunista en la vida nacional, con todos los derechos y deberes correspondientes.»

La bandera bicolor

«Es ese cambio -continuó- el que nos ha llevado a reconsiderar nuestra actitud hacia los símbolos y emblemas del Estado que nos reconoce. En tanto que representativa de ese Estado que nos reconoce, hemos decidido colocar, al lado de la bandera roja del partido comunista, la bandera bicolor del Estado español.» (Surgieron algunos aplausos en la sala.)

«En lo sucesivo -recalcó el señor Carrillo- la bandera con los colo res oficiales del Estado figurará al lado de la bandera del Partido Comunista. Siendo una parte de ese Estado, la bandera de éste no puede ser monopolio de ninguna fracción política, y no podíamos aban donarla a los que quieren impedir, el paso pacífico a la democracia.»

«El comité central recibió con grandes reservas la instauración de la Monarquía. Pero nosotros somos hombres que se atienen a los hechos. Los hechos que estamos presenciando es que bajo el Gobierno de la Monarquía se avanza hacia las libertades democráticas entre ellas la legalización del Partido Comunistd, aunque falten todavia otras medidas.»

«Si la Monarquía continúa obrando de manera decidida para restablecer la democracia, en unas próximas Cortes nuestro partido podría considerar la Monarquía como el régimen constitucional democrático. Si no fuera así, no tendríamos ningún compromiso en ese sentido. Hemos defendido la República, y las ideas de nuestro partido son republicanas; pero hoy, la opción no es entre Monarquía o República, sino entre dictadura o democracia.»


Apoyo a la unidad nacional

Carrillo se refirió después al peligro de las provocaciones en la hora. actual, e invitó a las fuerzas democráticas a que se mantengan vigilantes ante la violencia terrorista, venga de donde venga. Asimismo puso de manifiesto la decisión del PCE de jugar el juego democrático y aceptar e¡ fallo electoral; repitió, una vez más que no les anima el deseo de revancha ni de venganza.

Por otra parte, el comité central ha reafirmado sus conocidas posiciones sobre el reconocimiento pleno de la personalidad de las nacionalidades, pueblos y regiones de España. «No concebimos una España unida sin ése reconocimiento», dijo, y agregó: «España es una realidad histórica que defenderemos, y al mantener el derecho a la diversidad, defenderemos la unidad de nuestra Patria común.»

Terminada la exposición, el secretario general del PCE respondió a distintas preguntas de los periodistas. Recalcó que «nosotros estimamos necesario el entendimiento y consenso de todas las fuerzas que consideran necesario el paso pacífico de la dictadura a la democracia». Asimismo afirmó que si se hubiera abierto un registro de partidos políticos en el que simplemente se apuntaran todos, sin intervención de las autoridades, quizá se habría evitado «lo que la prensa dice del Ejército estos días».

Igualmente indicó que «nos consideramos en situación de garantizar el orden y la seguridad de todos nuestros actos»; aseguró que el regreso de Dolores Ibárruri a España «no va a suponer ningún seísmo en este país», y anunció que una comisión financiera del partido, encabezada por los señores Sánchez Montero y Tamames, se ha puesto ya a trabajar de cara a las elecciones. El PCE abrirá una gran suscripción nacional, editará bonos y acudirá al crédito para financiar su campaña electoral.

Programa electoral

El programa electoral del PCE, que ha sido aprobado en esta reunión del comité central ampliado, establece como primer objetivo «poner fin a la inseguridad y acabar con el temor de los españoles a votar con arreglo a su opinión, sea ésta cual sea; convencerles de que votar por la democracia contribuirá a abrir un largo período de tranquilidad, de seguridad para todos los españoles, independientemente de sus ideas e intereses. Conseguir que cada español vote conforme a su conciencia, rechazando con dignidad las coacciones y la propaganda del miedo».

Considera que «el voto comunista es un voto por la democracia», y reitera su voluntad de cooperar con todas las fuerzas dispuestas a ello para lograr que el Congreso elabore una Constitución que garantice el libre juego democrático a todos los partidos de izquierda, centro y derecha; la supremacía del Parlamento y de los órganos elegidos por sufragio universal y la completa independencia del poder judicial; los derechos humanos individuales en su más completa integridad; las libertades políticas, sindicales, de prensa, de cultura, de religión y el apoyo para su pleno ejercicio; la completa igualdad de derechos para la mujer; los derechos políticos y sociales de los jóvenes, entre ellos el del voto a los dieciocho años; la autonomía para las nacionalidades, los pueblos y regiones que componen el Estado; la plena democratización de la vida municipal; la separación de la Iglesia y el Estado; la posibilidad de transformar las estructuras económicas y sociales; la renuncia a la,guerra como instrumento de política internacional.

El programa afirma que para afrontar la crisis económica, los trabajadores deben ocupar el espacio que les corresponde en los órganos del poder político. Propone «el logro de la confianza del conjunto de las fuerzas sociales en un plan de saneamiento económico y en nuevas formas de desarrollo democrático», y cita como puntos de apoyo «una reforma fiscal progresiva, la reforma y control de la Seguridad Social, el control democrático de los recursos financieros de la banca privada y las Cajas de Ahorro, la utilización democrática del Instituto Nacional de la Vivienda y el Instituto Nacional de Urbanismo, "para evitar las secuelas negativas de la disponibilidad privada del suelo", y el saneámiento y democratización del INI y demás empresas públicas».

Habla también de asegurar al sector agrario la paridad de renta con los demás sectores, y expropiar a los grandes latifundistas «en los casos de explotaciones por debajo de los niveles racionales de aprovechamiento, dedicando estas tierras a mejorar la dotación de las explotaciones familiares viables y a constituir nuevas explotaciones por los obreros agrícolas que lo soliciten».

Por otra parte, «el PCE prestará la mayor atención a la defensa de los derechos de la familia, sobre la base de la igualdad jurídica de los cónyuges. En ese sentido, el PCE se pronunciará por el derecho al divorcio civil cuando la incompatibilidad entre marido y mujer lo haga necesario». También considera indispensable adoptar medidas en favor del reconocimiento y protección de los derechos de los trabajadores emigrados.

Declara asimismo que «promoverá y apoyará todas las medidas convenientes para la modernización de las fuerzas armadas de tierra, mar y aire», así como «una política democrática de orden público», incluida la defensa de los derechos civiles y económicos de quienes integran los cuerpos encargados de esta función.


Cualquiera que lo lea al completo, verá que la Constitución Española recoge mucho de lo que el PCE pedía , que ellos reconocieron el estado, la bandera bicolor y la figura del rey en cuanto y cuando este avanzara y fuera el motor de la transición hacia la democracia. Ni el PCE pedía un referendum por la monarquía, como para creer de veras que Adolfo Suarez se lo planteó siquiera
¿Cuán pusilánime hay que ser, para, siendo un currito, justificar mediante lo indecible que una familia de parásitos la cual todos costeamos ejerza de comisionista de barriles de petróleo?

La respuesta en la próxima editorial del inmundo
#374832# está baneado del subforo por "Flamer"
Azulmeth escribió:¿Cuán pusilánime hay que ser, para, siendo un currito, justificar mediante lo indecible que una familia de parásitos la cual todos costeamos ejerza de comisionista de barriles de petróleo?

La respuesta en la próxima editorial del inmundo


Pues partiendo hay Repúblicas que son más caras. Depende de cuánto cueste.
El Damage Control en el mundo es muy grande [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto]
#374832# está baneado del subforo por "Flamer"
dani_el escribió:El Damage Control en el mundo es muy grande [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto]


Si la nueva República es más barata y los candidatos pasan un filtro de idiomas y habilidades diplomáticas yo firmo. Si pasamos a tener una República más cara y los candidatos son del nivel de Rajoy, prefiero a Felipe VI.
Damage Control, damage control [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto]

Lo que yo no entiendo es como en ATresMedia les han permitido hacer un programa con eso, supongo que ya tendran estudiado que el aborregamiento de la poblacion es demasiado grande como para que tenga consecuencias más alla de subir sus indices de audiencia.
gt362gamer escribió:
dani_el escribió:El Damage Control en el mundo es muy grande [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto]


Si la nueva República es más barata y los candidatos pasan un filtro de idiomas y habilidades diplomáticas yo firmo. Si pasamos a tener una República más cara y los candidatos son del nivel de Rajoy, prefiero a Felipe VI.


Los candidatos pasarían el filtro de la democracia, que es el único filtro que un cargo de esta importancia debe pasar, sea este de tu gusto o no. Y es lo justo.
gt362gamer escribió:
Azulmeth escribió:¿Cuán pusilánime hay que ser, para, siendo un currito, justificar mediante lo indecible que una familia de parásitos la cual todos costeamos ejerza de comisionista de barriles de petróleo?

La respuesta en la próxima editorial del inmundo


Pues partiendo de que la mayoría de Repúblicas son más caras.


Eso es mentira, sin más.

Ahora, si me vas a sacar una de las mil partidas que tienen en los presupuestos generales la familia real, y no agregándolas todas, no hace falta que me contestes.

kbks escribió:
gt362gamer escribió:
dani_el escribió:El Damage Control en el mundo es muy grande [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto]


Si la nueva República es más barata y los candidatos pasan un filtro de idiomas y habilidades diplomáticas yo firmo. Si pasamos a tener una República más cara y los candidatos son del nivel de Rajoy, prefiero a Felipe VI.


Los candidatos pasarían el filtro de la democracia, que es el único filtro que un cargo de esta importancia debe pasar, sea este de tu gusto o no. Y es lo justo.


Muchos se llenan la boca con la palabra democracia, pero pocos entienden su significado.

Yo desde luego que tampoco sé la extensión completa de esa palabra y todo la filosofía que esa palabra puede dar, pero lo que sí sé es que alguien que se llame demócrata no puede estar a favor de una institución anacrónica que es hereditaria y opaca a la población.

Si al menos el pueblo hubiese elegido monarquía podría haber alguna defensa, pero no es el caso.
#374832# está baneado del subforo por "Flamer"
Azulmeth escribió:


Eso es mentira, sin más.



Tienes razón, no son más caras per sé. Pero por ejemplo Francia e Italia son mucho más caras. La de EEUU es una burrada.

http://finanzas.excite.es/cuanto-cuesta ... 42116.html
gt362gamer escribió:
Azulmeth escribió:


Eso es mentira, sin más.



Tienes razón, no son más caras per sé. Pero por ejemplo Francia e Italia son mucho más caras. La de EEUU es una burrada.

http://finanzas.excite.es/cuanto-cuesta ... 42116.html



Esos paises no tiene partidas de dinero ocultas ni todo un parque de coches al servicio de su majestad pero que paga defensa etcetcetc. Oye, que no cuela.
#374832# está baneado del subforo por "Flamer"
Haran escribió:
gt362gamer escribió:
Azulmeth escribió:


Eso es mentira, sin más.



Tienes razón, no son más caras per sé. Pero por ejemplo Francia e Italia son mucho más caras. La de EEUU es una burrada.

http://finanzas.excite.es/cuanto-cuesta ... 42116.html



Esos paises no tiene partidas de dinero ocultas ni todo un parque de coches al servicio de su majestad pero que paga defensa etcetcetc. Oye, que no cuela.


Echa un vistazo al link, anda.
No se algunos ni para que os molestais, que lo ha publicado eldiario, que es la verdad imparcial y absoluta junto con La Sexta, y quien diga lo contrario están a favor del régimen, de los lobbys y los poderosos, y de hacer el apalizamiento de bebés foca deporte nacional.

Que hasta la que le hizo la entrevista ha tenido dar opinión sobre la manipulación del tema.
unilordx escribió:No se algunos ni para que os molestais, que lo ha publicado eldiario, que es la verdad imparcial y absoluta junto con La Sexta, y quien diga lo contrario están a favor del régimen, de los lobbys y los poderosos, y de hacer el apalizamiento de bebés foca deporte nacional.

Que hasta la que le hizo la entrevista ha tenido dar opinión sobre la manipulación del tema.


¿Manipulación? ¿Cuál?
unilordx escribió:No se algunos ni para que os molestais, que lo ha publicado eldiario, que es la verdad imparcial y absoluta junto con La Sexta, y quien diga lo contrario están a favor del régimen, de los lobbys y los poderosos, y de hacer el apalizamiento de bebés foca deporte nacional.

Que hasta la que le hizo la entrevista ha tenido dar opinión sobre la manipulación del tema.

Qué manipulación si está grabado en vídeo. Y mira lo que dice en el enlace que has puesto:

Lo que sí es cierto es que, a la muerte de Franco, el crédito político y el apoyo popular al recién entronizado Rey era casi inexistente. En España no había casi nadie que apoyara a Juan Carlos de Borbón. Los franquistas no lo querían porque jamás fueron monárquicos, no digamos ya los falangistas. Todo lo más aceptaban una Regencia a la muerte de Franco. Los monárquicos no lo querían porque consideraban que había traicionado a su padre, Don Juan de Borbón, que era el legítimo heredero de los derechos dinásticos, aceptando esa designación de Franco como su sucesor a título de Rey. Los partidos de la izquierda lo detestaban precisamente porque era el sucesor de Franco -Juan Carlos El Breve le llamó Santiago Carrillo– y porque eran todos republicanos. Y la sociedad española ni lo quería ni lo dejaba de querer porque sencillamente no lo conocían de nada y, por lo tanto, les era del todo indiferente.
Pues si esa señora no hace otra cosa que confirmar las palabras de Suárez.

La monarquía hubiera perdido, así que se le impuso al ciudadano y no se le dio más opciones.

Fin de la historia.
jorge5150 escribió:
unilordx escribió:No se algunos ni para que os molestais, que lo ha publicado eldiario, que es la verdad imparcial y absoluta junto con La Sexta, y quien diga lo contrario están a favor del régimen, de los lobbys y los poderosos, y de hacer el apalizamiento de bebés foca deporte nacional.

Que hasta la que le hizo la entrevista ha tenido dar opinión sobre la manipulación del tema.

Qué manipulación si está grabado en vídeo. Y mira lo que dice en el enlace que has puesto:

Lo que sí es cierto es que, a la muerte de Franco, el crédito político y el apoyo popular al recién entronizado Rey era casi inexistente. En España no había casi nadie que apoyara a Juan Carlos de Borbón. Los franquistas no lo querían porque jamás fueron monárquicos, no digamos ya los falangistas. Todo lo más aceptaban una Regencia a la muerte de Franco. Los monárquicos no lo querían porque consideraban que había traicionado a su padre, Don Juan de Borbón, que era el legítimo heredero de los derechos dinásticos, aceptando esa designación de Franco como su sucesor a título de Rey. Los partidos de la izquierda lo detestaban precisamente porque era el sucesor de Franco -Juan Carlos El Breve le llamó Santiago Carrillo– y porque eran todos republicanos. Y la sociedad española ni lo quería ni lo dejaba de querer porque sencillamente no lo conocían de nada y, por lo tanto, les era del todo indiferente.

Cosa que encaja perfectamente con lo que salió hace unos años en wikileaks, que el juancar había sido agente y protegido de la CIA.
#59082# está baneado del subforo por "SPAM"
Antes de tener una conciencia política madura y definida yo y mi familia eramos de la opinión de que la monarquía no molestaba, que hacía un buen trabajo de representación, "lo típico", pero si de algo han servido estos años de crisis económica y de corrupción desatada (que ya existía en tiempos de bonanza, pero no salía), es que todo era, es, una gran mentira, cuando han empezado a deshauciar a miles y miles de personas, a salvar a los bancos en lugar de a las personas, el jefe de Estado se dedicaba a irse de caza de incognito y sólo un accidente hizo que los españoles nos enteráramos; se ve que como la cacería mayor da mala imagen en la actualidad, había que ocultarle "a la plebe" esta afición del rey... Como también se ha ocultado que el matrimonio católico con Sofía era una farsa, sus amantes a cuenta del Estado también ha sorprendido a propios y extraños...

Y para rematar las presiones que ha tenido que sufrir el Juez Castro en el caso Noos: Primero el abogado de Juan Carlos intentando comprar al juez (denunciado por el propio Castro), segundo directamente amenazándolo (esparciendo mierda en su casa y poniendo pegamento en la cerradura), sólo una integridad sin igual hizo posible llevar a los señores duques al banquillo. Hizo falta una heroicidad de un juez que ya no temía por su carrera judicial.

Luego llega Felipe y se filtra que el nuevo reyecito tampoco quiere que la Infanta sea juzgada, con la popularidad en cuestión, no somete su cargo a referendum, yo creo que teniendo la valentía de llevarlo a referendum lo hubiera ganado y lo más importante, hubiera legitimado su cargo, no lo hace, se aprueba la abdicación a toda prisa y el dia de la coronación se manda a la policía requisar banderas republicanas hasta del balcón de tu puta casa...

Resumiendo, vendían una imagen de honorabilidad, de excelencia y a fe que ha colado durante mucho tiempo y para mucha gente, pero finalmente se les ha visto el plumero, personas vulgares, soeces, con vicios y con aficiones deplorables; acostumbradas a que les bailen el agua y determinados a mantener su chollo por encima de cualquier consideración. Si los españoles se decidieran realmente a echarlos, no lo iban a poner fácil. El discurso de Felipe en la sesión de apertura de las Cortes me ha parecido todo un acto de chulería elogiando la cesión del PSOE a Rajoy. Se le ve hasta crecido después de haber estado la imagen de la institución por los suelos, tanto que ni le ha importado olvidar su apariencia de neutralidad.

Con estos precedentes tan siniestros nadie puede seguir tapándose los ojos. Apoyar o tolerar la monarquía no es otra cosa que apoyar la corrupción y renunciar a una democracia real.
Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
marcelus90 está baneado del subforo por "flamer"
Carles Santacana i Torres, Doctor en Historia Contemporanea (UB) i Pere Ysás, catedrático en Hist. Contempo. (UAB) questionan la parte de la entrevista en que Suárez dice que los líderes internacionales le presionaran (mediante F. González), para hacer un referéndum de monarquia o república. Y aseguran que estaban más preocupados por una posible explosión de popularidad del Partido Comunista y en consecuencia su llegada al poder. Recuerden que el contexto general en política internacional era la de los bloques de la guerra fría.

La verdad, yo me creo más a los dos historiadores que a un Suárez, a lo mejor, enfermo por aquella época. Y encima sale ahora esa entrevista, un momento de desprestigio de Felipe González que gracias a esta entrevista le supone un lavado de cara, otra vez.
Lo bueno, vaya la malo, de todo esto es que es un loose-loose para los democratas. Si el tío este dijo la verdad...que cabrones ya que no hicieron un refrendum xq no querían perderlo según su visión. Y si dijo una mentira o simplemente el tío alucinaba...da igual xq no se hizo el referendum que se tendría que haber hecho para decidir el modelo de estado. Conclusión: que cabrones.
Habla la autora de la famosa entrevista a Suárez:

Para mi contento, veo que una entrevista que yo hice al ex presidente Adolfo Suárez hace la friolera de 21 años sale ahora a la luz. Tengo que decir que a mí en su momento me pareció que era un trabajo interesante y que merecía la pena emitirla en su totalidad. Porque, recordando, recordando, he constatado que esta entrevista formó parte de un conjunto de ellas que hice a los ex presidentes de Gobierno de la democracia -entonces estaban todos vivos- sobre el papel del Rey con motivo de los 20 años de su reinado.

Seguramente, alguna parte de las declaraciones de Adolfo Suárez fueron emitidas en el programa, pero desde luego no en su totalidad. Porque la razón que se me dio cuando yo propuse emitirla entera fue ésta: “Bah, ¿quién se acuerda a estas alturas de Adolfo Suárez? Eso ya no interesa a nadie”. De modo que me quedé con las ganas. Sin embargo, mi amiga María Antonia Iglesias, una periodista excepcional y que en ese momento era jefa de los Servicios Informativos de Televisión Española, enterada de esta entrevista mía al ex presidente Suárez, le hizo días después una magnífica que fue emitida por TVE con gran éxito. Y yo me quedé con las ganas.

Ahora vuelve Suárez a la palestra pero por la única razón de que sus palabras pueden hacer caer a algunos en la tentación de concluir que la Monarquía carece de la legitimación que le hubiera dado un referéndum sobre la forma del Estado. Pues aquí hay que hacer algunas consideraciones.

En primer lugar, es evidente que a la muerte de Franco un referéndum sobre Monarquía o República se hubiera perdido. Pero es que la celebración de un referéndum de esa naturaleza era una hipótesis completamente imposible en aquel momento histórico. Lo que sí es cierto es que, a la muerte de Franco, el crédito político y el apoyo popular al recién entronizado Rey era casi inexistente. En España no había casi nadie que apoyara a Juan Carlos de Borbón. Los franquistas no lo querían porque jamás fueron monárquicos, no digamos ya los falangistas. Todo lo más aceptaban una Regencia a la muerte de Franco. Los monárquicos no lo querían porque consideraban que había traicionado a su padre, Don Juan de Borbón, que era el legítimo heredero de los derechos dinásticos, aceptando esa designación de Franco como su sucesor a título de Rey. Los partidos de la izquierda lo detestaban precisamente porque era el sucesor de Franco -Juan Carlos El Breve le llamó Santiago Carrillo– y porque eran todos republicanos. Y la sociedad española ni lo quería ni lo dejaba de querer porque sencillamente no lo conocían de nada y, por lo tanto, les era del todo indiferente.

En esas pésimas condiciones se enfrenta el Rey al tiempo político que se abre en España tras la muerte de Franco. Por esa razón Torcuato Fernández Miranda -no, por cierto, Adolfo Suárez- introduce los términos del Rey y de la Corona en la Ley para la Reforma Política que habrían de aprobar en noviembre de 1976 las Cortes franquistas y que el pueblo español aprobó mayoritariamente en referéndum en diciembre de ese año.

Hay que decir que durante la Transición española los hechos se sucedieron siempre por delante del Derecho porque de otro modo la Transición pacífica de un régimen dictatorial a una democracia efectiva -un proceso que en puridad llevó 20 meses justos- no podría haberse llevado a cabo. Pero el debate sobre la legitimidad de la Monarquía está hoy fuera de lugar por una razón incontestable: porque la Constitución que consagra el edificio político-jurídico de la democracia española dice en su artículo 1.3 que la forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Ésa es su legitimación máxima, la que la Constitución aprobada por una abrumadora mayoría otorga a la Monarquía española.

Todo lo demás es perder el tiempo. Y pretender que el presidente Suárez se ha ido a la tumba guardando un secreto que hubiera podido dar la vuelta a la Historia de España es una simpleza. El país a la muerte de Franco estaba situado en tal grado de fragilidad y de temor que en ningún caso estaba en condiciones de repensar el presente inmediato porque lo que no tenía nada claro era cómo iba a ser un futuro que daba miedo a todos los españoles por igual, fuera cual fuera su posición política. Y claro que se hubiera perdido ese referéndum tan teórico como imposible e inviable en aquel momento, pero se hubiera perdido de común acuerdo entre el franquismo más inmovilista y la izquierda por entonces ilegal. Pero es que ese referéndum nunca existió como proyecto ni tuvo nunca ninguna virtualidad. Fue una de las muchas variables que la mente de Suárez manejaba como hipótesis y que le llevaron a encargar más de uno y más de dos sondeos de opinión porque necesitaba conocer, aunque fuera por encima, cómo pensaba el país desconocido – que no había hablado en los últimos 37 años- al que tenía que conducir por una senda de paz hacia la democracia.

Pretender a estas altura rescatar el debate Monarquía o República a partir de esta entrevista sólo puede deberse a un preocupante grado de ignorancia sobre la Historia reciente de España o a una voluntad oscura de arrimar cualquier tipo de ascua, aunque sea una triste cerilla, a una sardina que no alcanza ni el tamaño de un boquerón. Me sorprende, por eso, el revuelo que se ha organizado en torno a algo que de tan obvio no puede objetivamente ser objeto de alboroto. Hace falta ponerle mucho, pero mucho entusiasmo y muchas ganas de manipulación para sacar esta declaración del sitio que merece, ignorando o despreciando de una manera tan palmaria el valor determinante de nuestra Constitución.

Y otra cosa para los aficionados a las sorpresas: no estaba previsto que Adolfo Suárez se presentara a las primeras elecciones libres, las de junio de 1977. Lo previsto era que se retirara de la primera línea política una vez que dejara colocado al país en la linea de las elecciones. Pero el entonces presidente encargó otro sondeo de opinión que estableció que, si él no se presentaba a las elecciones, ganaría el Partido Socialista de Felipe González. Se consideró entonces, y no sólo él, que la sociedad no estaba todavía en condiciones de afrontar un gobierno socialista en solitario -hubiera sido la primera vez en la Historia de España, como lo fue efectivamente en 1982- y se tomó la decisión: Adolfo Suárez aterrizó sobre la cúpula de UCD en la primavera de 1977 para encabezar la formación y presentarse a las elecciones. Y, como había adelantado aquel sondeo, ganó. La Historia está llena de casualidades, de decisiones imprevistas como ésta que, al cabo de los años, pudo convertir a Suárez en uno de los grandes mitos políticos de los españoles.

Y un apunte final: si Antena 3 hubiera querido en su día emitir la entrevista con Adolfo Suárez, yo habría eliminado el corte en el que me hace esa confesión. Y no por su contenido, que habla de una obviedad, sino porque se tapa el micrófono con la mano, lo cual evidencia que esa declaración no deseaba compartirla con los espectadores. Off the record, se llamaba esa figura cuando era respetada. Y yo era, y sigo siendo, de la antigua escuela.
#374832# está baneado del subforo por "Flamer"
renuente escribió:Antes de tener una conciencia política madura y definida yo y mi familia eramos de la opinión de que la monarquía no molestaba, que hacía un buen trabajo de representación, "lo típico", pero si de algo han servido estos años de crisis económica y de corrupción desatada (que ya existía en tiempos de bonanza, pero no salía), es que todo era, es, una gran mentira, cuando han empezado a deshauciar a miles y miles de personas, a salvar a los bancos en lugar de a las personas, el jefe de Estado se dedicaba a irse de caza de incognito y sólo un accidente hizo que los españoles nos enteráramos; se ve que como la cacería mayor da mala imagen en la actualidad, había que ocultarle "a la plebe" esta afición del rey... Como también se ha ocultado que el matrimonio católico con Sofía era una farsa, sus amantes a cuenta del Estado también ha sorprendido a propios y extraños...

Y para rematar las presiones que ha tenido que sufrir el Juez Castro en el caso Noos: Primero el abogado de Juan Carlos intentando comprar al juez (denunciado por el propio Castro), segundo directamente amenazándolo (esparciendo mierda en su casa y poniendo pegamento en la cerradura), sólo una integridad sin igual hizo posible llevar a los señores duques al banquillo. Hizo falta una heroicidad de un juez que ya no temía por su carrera judicial.

Luego llega Felipe y se filtra que el nuevo reyecito tampoco quiere que la Infanta sea juzgada, con la popularidad en cuestión, no somete su cargo a referendum, yo creo que teniendo la valentía de llevarlo a referendum lo hubiera ganado y lo más importante, hubiera legitimado su cargo, no lo hace, se aprueba la abdicación a toda prisa y el dia de la coronación se manda a la policía requisar banderas republicanas hasta del balcón de tu puta casa...

Resumiendo, vendían una imagen de honorabilidad, de excelencia y a fe que ha colado durante mucho tiempo y para mucha gente, pero finalmente se les ha visto el plumero, personas vulgares, soeces, con vicios y con aficiones deplorables; acostumbradas a que les bailen el agua y determinados a mantener su chollo por encima de cualquier consideración. Si los españoles se decidieran realmente a echarlos, no lo iban a poner fácil. El discurso de Felipe en la sesión de apertura de las Cortes me ha parecido todo un acto de chulería elogiando la cesión del PSOE a Rajoy. Se le ve hasta crecido después de haber estado la imagen de la institución por los suelos, tanto que ni le ha importado olvidar su apariencia de neutralidad.

Con estos precedentes tan siniestros nadie puede seguir tapándose los ojos. Apoyar o tolerar la monarquía no es otra cosa que apoyar la corrupción y renunciar a una democracia real.


¿Y qué quieres que haga, si no tiene poder ejecutivo ni legislativo?

¿La democracia de Reino Unido o Dinamarca no son reales? ¿Really?

Imagen
#59082# está baneado del subforo por "SPAM"
gt362gamer escribió:
renuente escribió:Antes de tener una conciencia política madura y definida yo y mi familia eramos de la opinión de que la monarquía no molestaba, que hacía un buen trabajo de representación, "lo típico", pero si de algo han servido estos años de crisis económica y de corrupción desatada (que ya existía en tiempos de bonanza, pero no salía), es que todo era, es, una gran mentira, cuando han empezado a deshauciar a miles y miles de personas, a salvar a los bancos en lugar de a las personas, el jefe de Estado se dedicaba a irse de caza de incognito y sólo un accidente hizo que los españoles nos enteráramos; se ve que como la cacería mayor da mala imagen en la actualidad, había que ocultarle "a la plebe" esta afición del rey... Como también se ha ocultado que el matrimonio católico con Sofía era una farsa, sus amantes a cuenta del Estado también ha sorprendido a propios y extraños...

Y para rematar las presiones que ha tenido que sufrir el Juez Castro en el caso Noos: Primero el abogado de Juan Carlos intentando comprar al juez (denunciado por el propio Castro), segundo directamente amenazándolo (esparciendo mierda en su casa y poniendo pegamento en la cerradura), sólo una integridad sin igual hizo posible llevar a los señores duques al banquillo. Hizo falta una heroicidad de un juez que ya no temía por su carrera judicial.

Luego llega Felipe y se filtra que el nuevo reyecito tampoco quiere que la Infanta sea juzgada, con la popularidad en cuestión, no somete su cargo a referendum, yo creo que teniendo la valentía de llevarlo a referendum lo hubiera ganado y lo más importante, hubiera legitimado su cargo, no lo hace, se aprueba la abdicación a toda prisa y el dia de la coronación se manda a la policía requisar banderas republicanas hasta del balcón de tu puta casa...

Resumiendo, vendían una imagen de honorabilidad, de excelencia y a fe que ha colado durante mucho tiempo y para mucha gente, pero finalmente se les ha visto el plumero, personas vulgares, soeces, con vicios y con aficiones deplorables; acostumbradas a que les bailen el agua y determinados a mantener su chollo por encima de cualquier consideración. Si los españoles se decidieran realmente a echarlos, no lo iban a poner fácil. El discurso de Felipe en la sesión de apertura de las Cortes me ha parecido todo un acto de chulería elogiando la cesión del PSOE a Rajoy. Se le ve hasta crecido después de haber estado la imagen de la institución por los suelos, tanto que ni le ha importado olvidar su apariencia de neutralidad.

Con estos precedentes tan siniestros nadie puede seguir tapándose los ojos. Apoyar o tolerar la monarquía no es otra cosa que apoyar la corrupción y renunciar a una democracia real.


¿Y qué quieres que haga, si no tiene poder ejecutivo ni legislativo?

¿La democracia de Reino Unido o Dinamarca no son reales? ¿Really?

Imagen


Las monarquías del norte de Europa no tienen nada que ver con la nuestra en terminos sociales e históricos, pero en cualquier caso, una jefatura de Estado herediaria jamás podrá ser el modelo de democracia completo e ideal, el hecho de heredar el estado por derecho de sangre va contra los valores del racionalismo y la ilustración. Se apela pricipalmente a la tradición, a la historia y hasta al romanticismo, pero ésto no tiene que ver con la democracia, sino con la estética, que tiene mucha aceptación en la prensa del corazón, pero también conlleva un gran riesgo, ya que toda esa pompa y boato que se exhibe ejerce de elemento alienante para la sociedad: honorabilidad, excelencia, ejemplaridad... Se asumen cualidades y virtudes en estas personas de forma gratuita, sin poder contrastar nada más allá de unos discursos que ni siquiera escriben ellas. Personas que viven fuera de la realidad desde su nacimiento y de las cuales ignoramos sus principios e ideales en los que se les educa más allá de la propaganda.

Y cuando se dice que no tienen poder, es falso, tienen un poder inmenso, que es el de la influencia social. Cuando el rey de Holanda defiende la idea en un discurso de que hay que sustituir El Estado del bienestar por otro modelo, se está produciendo una injerencia política e ideológica, en mayor o menor medida, pero no se puede negar que está influyendo en la sociedad difundiendo una decisión política que nadie ha votado. Y nombro este caso, pero vuelvo a remitirme al más reciente de nuestro país, donde se agradece la cesión de un partido, (el PSOE ante el PP), cuando el recien dimitido candidato de este partido, Pedro Sánchez, ha sido forzado a irse en una maniobra, cuando menos, de dudosa moralidad, en contra de la opinión mayoritaria de militantes y votantes, y que piensa volver a presentarse para confrontar dicha decisión. En fin, eso de que no tienen poder legislativo, ejecutivo, es muy ingenuo; cuando en el congreso de los diputados los diputados de PP y PSOE se rompen las manos aplaudiendo el discurso del rey, se están apoyando en el rey y el rey a su vez en ellos contra el resto, se produce por tanto una alianza de intereses que no están enfocados tanto en los ciudadanos como en sus posiciones de poder. Esto, en fin, creo que está claro, solo se engaña el que quiere.

Ah y me olvidaba otra de Felpe de Borbón, su mejor amigo y "compi-yogui" de Letizia resulta que es un psicópata con influencia hasta en los cuerpos de seguridad. Una doctora de la que se encaprichó y que fue apuñalada en dos ocasiones por negarse a pasar por la piedra, puede dar fe de ello. Todo ante el silencio de los medios, que como no, saben bien respetar a quién tiene el poder de verdad.
Dead-Man escribió:
JoseFCB escribió:José María Aznar como jefe de estado.

Es pasarme esa visión por la cabeza y por mucho que esté deacuerdo en que votemos al jefe de estado en las urnas, me da cierto repelús y veo a Felipe VI con otros ojos. Creo que tiene hasta cierta analogía a como plantearon el tema de la monarquía en el 76, eligendo entre algo meh y algo horrible.

Abro paraguas.


Si tenemos a Aznar de presidente de gobierno da lo mismo que tambien sea jefe de Estado porque sus competencias son minimas y simbolicas.


En realidad no. En una República no presidencialista el jefe del estado tiene poderes reales muy extensos, puede vetar leyes y reprobar al gobierno de forma efectiva. En España, el Rey tiene los mismos poderes, pero no los puede ejercer, precisamente porque no tiene ninguna legitimidad de voto y no puede enfrentarse a un partido en el gobierno, si lo hiciera, duraba dos telediarios.
Por eso políticamente no sirve absolutamente para nada. El rey firma todo lo que le pongan delante, tanto si le gusta como si no, su capacidad de veto es decorativa.

El las repúblicas presidencialistas, en las que el jefe del estado es a la vez jefe de gobierno, es el congreso el que asume tareas propias del primer ministro, separando las elecciones presidenciales y parlamentarias para asegurar un control efectivo. Si ir más lejos, en la última legislatura, Obama ha utilizado su capacidad de veto como Jefe de estado para echar abajo varios proyectos de ley aprobados por el congreso de mayoría republicana. Algo totalmente inconcebible en una monarquía.

Y lo mismo vale para cualquier monarquía. Los reyes hoy son cosas que no valen para nada más que para gastar dinero. Y no es cuestión de si una república o una monarquía son más baratas, es que en una república se le paga al presidente para que haga algo.

Y no parece que repúblicas como Alemania o EEUU necesiten de ningún rey para que les consiga contratos, no parece que les vaya mal si ese fantástico emabajador.
ajalavala está baneado del subforo por "Flamer"
NWOBHM escribió:Y no parece que repúblicas como Alemania o EEUU necesiten de ningún rey para que les consiga contratos, no parece que les vaya mal si ese fantástico emabajador.

Tampoco les va mal a Noruega o a Suecia con un Rey. Sin embargo a Grecia parece que no le sirve de mucho ser una república.

Dejemos de usar esa comparación que no tiene sentido de ningún tipo.
renuente escribió:
Antes de tener una conciencia política madura y definida yo y mi familia eramos de la opinión de que la monarquía no molestaba, que hacía un buen trabajo de representación, "lo típico", pero si de algo han servido estos años de crisis económica y de corrupción desatada (que ya existía en tiempos de bonanza, pero no salía), es que todo era, es, una gran mentira, cuando han empezado a deshauciar a miles y miles de personas, a salvar a los bancos en lugar de a las personas, el jefe de Estado se dedicaba a irse de caza de incognito y sólo un accidente hizo que los españoles nos enteráramos; se ve que como la cacería mayor da mala imagen en la actualidad, había que ocultarle "a la plebe" esta afición del rey... Como también se ha ocultado que el matrimonio católico con Sofía era una farsa, sus amantes a cuenta del Estado también ha sorprendido a propios y extraños...

Y para rematar las presiones que ha tenido que sufrir el Juez Castro en el caso Noos: Primero el abogado de Juan Carlos intentando comprar al juez (denunciado por el propio Castro), segundo directamente amenazándolo (esparciendo mierda en su casa y poniendo pegamento en la cerradura), sólo una integridad sin igual hizo posible llevar a los señores duques al banquillo. Hizo falta una heroicidad de un juez que ya no temía por su carrera judicial.

Luego llega Felipe y se filtra que el nuevo reyecito tampoco quiere que la Infanta sea juzgada, con la popularidad en cuestión, no somete su cargo a referendum, yo creo que teniendo la valentía de llevarlo a referendum lo hubiera ganado y lo más importante, hubiera legitimado su cargo, no lo hace, se aprueba la abdicación a toda prisa y el dia de la coronación se manda a la policía requisar banderas republicanas hasta del balcón de tu puta casa...

Resumiendo, vendían una imagen de honorabilidad, de excelencia y a fe que ha colado durante mucho tiempo y para mucha gente, pero finalmente se les ha visto el plumero, personas vulgares, soeces, con vicios y con aficiones deplorables; acostumbradas a que les bailen el agua y determinados a mantener su chollo por encima de cualquier consideración. Si los españoles se decidieran realmente a echarlos, no lo iban a poner fácil. El discurso de Felipe en la sesión de apertura de las Cortes me ha parecido todo un acto de chulería elogiando la cesión del PSOE a Rajoy. Se le ve hasta crecido después de haber estado la imagen de la institución por los suelos, tanto que ni le ha importado olvidar su apariencia de neutralidad.

Con estos precedentes tan siniestros nadie puede seguir tapándose los ojos. Apoyar o tolerar la monarquía no es otra cosa que apoyar la corrupción y renunciar a una democracia real
.


Siendo todo cierto, yo no estoy en contra de la monarquía por el títere que ocupe el cargo en un momento determinado, sea bueno o malo. Estoy en contra porque la monarquía, por su propia naturaleza es antidemocrática. Y lo que no es democrático, no tiene cabida en la democracia, como es obvio.

Incluso en el caso de que el muñeco que ostentase la corona, fuera el tipo más honrado, intachable y beatífico del mundo, una institución que basa su legitimidad en el linaje, la herencia y además es vitalicia, es absolutamente intolerable.
NWOBHM escribió:
Dead-Man escribió:
JoseFCB escribió:José María Aznar como jefe de estado.

Es pasarme esa visión por la cabeza y por mucho que esté deacuerdo en que votemos al jefe de estado en las urnas, me da cierto repelús y veo a Felipe VI con otros ojos. Creo que tiene hasta cierta analogía a como plantearon el tema de la monarquía en el 76, eligendo entre algo meh y algo horrible.

Abro paraguas.


Si tenemos a Aznar de presidente de gobierno da lo mismo que tambien sea jefe de Estado porque sus competencias son minimas y simbolicas.


En realidad no. En una República no presidencialista el jefe del estado tiene poderes reales muy extensos, puede vetar leyes y reprobar al gobierno de forma efectiva. En España, el Rey tiene los mismos poderes, pero no los puede ejercer, precisamente porque no tiene ninguna legitimidad de voto y no puede enfrentarse a un partido en el gobierno, si lo hiciera, duraba dos telediarios.
Por eso políticamente no sirve absolutamente para nada. El rey firma todo lo que le pongan delante, tanto si le gusta como si no, su capacidad de veto es decorativa.

El las repúblicas presidencialistas, en las que el jefe del estado es a la vez jefe de gobierno, es el congreso el que asume tareas propias del primer ministro, separando las elecciones presidenciales y parlamentarias para asegurar un control efectivo. Si ir más lejos, en la última legislatura, Obama ha utilizado su capacidad de veto como Jefe de estado para echar abajo varios proyectos de ley aprobados por el congreso de mayoría republicana. Algo totalmente inconcebible en una monarquía.

Y lo mismo vale para cualquier monarquía. Los reyes hoy son cosas que no valen para nada más que para gastar dinero. Y no es cuestión de si una república o una monarquía son más baratas, es que en una república se le paga al presidente para que haga algo.

Y no parece que repúblicas como Alemania o EEUU necesiten de ningún rey para que les consiga contratos, no parece que les vaya mal si ese fantástico emabajador.


Pero esos estados tienen una regulación distinta de la figura del Jefe de Estado. Se podría hacer perfectamente transferir las competencias simbolicas del rey al presidente de gobierno y ya está. No hay por qué darle más competencias.
Yo entiendo que los Borbones y sus allegados sean monarquicos pero que un ciudadano normal lo sea no me entra en la cabeza en pleno siglo XXI

Y si encima investigas los negocios de Juancar y cómo ha pasad a tener una de las mayores fortunas de Europa ya me entra menos en la cabeza.

Como cantaba La Polla Records, yo quiero ser rey
Pues yo no me cambio por el rey ni loco la verdad.
ajalavala está baneado del subforo por "Flamer"
Troy_McClure escribió:Habla la autora de la famosa entrevista a Suárez:

Para mi contento, veo que una entrevista que yo hice al ex presidente Adolfo Suárez hace la friolera de 21 años sale ahora a la luz. Tengo que decir que a mí en su momento me pareció que era un trabajo interesante y que merecía la pena emitirla en su totalidad. Porque, recordando, recordando, he constatado que esta entrevista formó parte de un conjunto de ellas que hice a los ex presidentes de Gobierno de la democracia -entonces estaban todos vivos- sobre el papel del Rey con motivo de los 20 años de su reinado.

Seguramente, alguna parte de las declaraciones de Adolfo Suárez fueron emitidas en el programa, pero desde luego no en su totalidad. Porque la razón que se me dio cuando yo propuse emitirla entera fue ésta: “Bah, ¿quién se acuerda a estas alturas de Adolfo Suárez? Eso ya no interesa a nadie”. De modo que me quedé con las ganas. Sin embargo, mi amiga María Antonia Iglesias, una periodista excepcional y que en ese momento era jefa de los Servicios Informativos de Televisión Española, enterada de esta entrevista mía al ex presidente Suárez, le hizo días después una magnífica que fue emitida por TVE con gran éxito. Y yo me quedé con las ganas.

Ahora vuelve Suárez a la palestra pero por la única razón de que sus palabras pueden hacer caer a algunos en la tentación de concluir que la Monarquía carece de la legitimación que le hubiera dado un referéndum sobre la forma del Estado. Pues aquí hay que hacer algunas consideraciones.

En primer lugar, es evidente que a la muerte de Franco un referéndum sobre Monarquía o República se hubiera perdido. Pero es que la celebración de un referéndum de esa naturaleza era una hipótesis completamente imposible en aquel momento histórico. Lo que sí es cierto es que, a la muerte de Franco, el crédito político y el apoyo popular al recién entronizado Rey era casi inexistente. En España no había casi nadie que apoyara a Juan Carlos de Borbón. Los franquistas no lo querían porque jamás fueron monárquicos, no digamos ya los falangistas. Todo lo más aceptaban una Regencia a la muerte de Franco. Los monárquicos no lo querían porque consideraban que había traicionado a su padre, Don Juan de Borbón, que era el legítimo heredero de los derechos dinásticos, aceptando esa designación de Franco como su sucesor a título de Rey. Los partidos de la izquierda lo detestaban precisamente porque era el sucesor de Franco -Juan Carlos El Breve le llamó Santiago Carrillo– y porque eran todos republicanos. Y la sociedad española ni lo quería ni lo dejaba de querer porque sencillamente no lo conocían de nada y, por lo tanto, les era del todo indiferente.

En esas pésimas condiciones se enfrenta el Rey al tiempo político que se abre en España tras la muerte de Franco. Por esa razón Torcuato Fernández Miranda -no, por cierto, Adolfo Suárez- introduce los términos del Rey y de la Corona en la Ley para la Reforma Política que habrían de aprobar en noviembre de 1976 las Cortes franquistas y que el pueblo español aprobó mayoritariamente en referéndum en diciembre de ese año.

Hay que decir que durante la Transición española los hechos se sucedieron siempre por delante del Derecho porque de otro modo la Transición pacífica de un régimen dictatorial a una democracia efectiva -un proceso que en puridad llevó 20 meses justos- no podría haberse llevado a cabo. Pero el debate sobre la legitimidad de la Monarquía está hoy fuera de lugar por una razón incontestable: porque la Constitución que consagra el edificio político-jurídico de la democracia española dice en su artículo 1.3 que la forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Ésa es su legitimación máxima, la que la Constitución aprobada por una abrumadora mayoría otorga a la Monarquía española.

Todo lo demás es perder el tiempo. Y pretender que el presidente Suárez se ha ido a la tumba guardando un secreto que hubiera podido dar la vuelta a la Historia de España es una simpleza. El país a la muerte de Franco estaba situado en tal grado de fragilidad y de temor que en ningún caso estaba en condiciones de repensar el presente inmediato porque lo que no tenía nada claro era cómo iba a ser un futuro que daba miedo a todos los españoles por igual, fuera cual fuera su posición política. Y claro que se hubiera perdido ese referéndum tan teórico como imposible e inviable en aquel momento, pero se hubiera perdido de común acuerdo entre el franquismo más inmovilista y la izquierda por entonces ilegal. Pero es que ese referéndum nunca existió como proyecto ni tuvo nunca ninguna virtualidad. Fue una de las muchas variables que la mente de Suárez manejaba como hipótesis y que le llevaron a encargar más de uno y más de dos sondeos de opinión porque necesitaba conocer, aunque fuera por encima, cómo pensaba el país desconocido – que no había hablado en los últimos 37 años- al que tenía que conducir por una senda de paz hacia la democracia.

Pretender a estas altura rescatar el debate Monarquía o República a partir de esta entrevista sólo puede deberse a un preocupante grado de ignorancia sobre la Historia reciente de España o a una voluntad oscura de arrimar cualquier tipo de ascua, aunque sea una triste cerilla, a una sardina que no alcanza ni el tamaño de un boquerón. Me sorprende, por eso, el revuelo que se ha organizado en torno a algo que de tan obvio no puede objetivamente ser objeto de alboroto. Hace falta ponerle mucho, pero mucho entusiasmo y muchas ganas de manipulación para sacar esta declaración del sitio que merece, ignorando o despreciando de una manera tan palmaria el valor determinante de nuestra Constitución.

Y otra cosa para los aficionados a las sorpresas: no estaba previsto que Adolfo Suárez se presentara a las primeras elecciones libres, las de junio de 1977. Lo previsto era que se retirara de la primera línea política una vez que dejara colocado al país en la linea de las elecciones. Pero el entonces presidente encargó otro sondeo de opinión que estableció que, si él no se presentaba a las elecciones, ganaría el Partido Socialista de Felipe González. Se consideró entonces, y no sólo él, que la sociedad no estaba todavía en condiciones de afrontar un gobierno socialista en solitario -hubiera sido la primera vez en la Historia de España, como lo fue efectivamente en 1982- y se tomó la decisión: Adolfo Suárez aterrizó sobre la cúpula de UCD en la primavera de 1977 para encabezar la formación y presentarse a las elecciones. Y, como había adelantado aquel sondeo, ganó. La Historia está llena de casualidades, de decisiones imprevistas como ésta que, al cabo de los años, pudo convertir a Suárez en uno de los grandes mitos políticos de los españoles.

Y un apunte final: si Antena 3 hubiera querido en su día emitir la entrevista con Adolfo Suárez, yo habría eliminado el corte en el que me hace esa confesión. Y no por su contenido, que habla de una obviedad, sino porque se tapa el micrófono con la mano, lo cual evidencia que esa declaración no deseaba compartirla con los espectadores. Off the record, se llamaba esa figura cuando era respetada. Y yo era, y sigo siendo, de la antigua escuela.

Es interesante lo que dice ahí Victoria Prego de que en caso de haberse realizado un referéndum, la derecha franquista se hubiese aliado con la izquierda comunista para votar que no. Curiosamente eso es muy parecido a cuando en la anterior legislatura el PP se alió con Podemos para bloquear el gobierno de Pedro Sánchez.

La historia se repite, o más bien, la derechona y la izquierda progre muchas veces comparten objetivos aunque no les guste reconocerlo.
ajalavala escribió:Es interesante lo que dice ahí Victoria Prego de que en caso de haberse realizado un referéndum, la derecha franquista se hubiese aliado con la izquierda comunista para votar que no. Curiosamente eso es muy parecido a cuando en la anterior legislatura el PP se alió con Podemos para bloquear el gobierno de Pedro Sánchez.

La historia se repite, o más bien, la derechona y la izquierda progre muchas veces comparten objetivos aunque no les guste reconocerlo.

Eres tú, Inda?
84 respuestas
1, 2