› Foros › Off-Topic › Miscelánea
descoat escribió:BRIANT escribió:Yo creo que la clave reside en lo siguiente: Puede reducirse el total funcionamiento de la mente humana a un automata matemático (con automata, no me refiero a robot ni nada por el estilo, vease la rama de matemáticas discretas) Sí la respuesta es que sí, muy posiblemente podría llegar a existir una IA general "mejor" o más avanzada que la propia mente humana en todos los aspectos. Si la respuesta es que no, la tecnología podrá avanzar mucho, pero nunca llegará a existir una máquina con una mente "igual" a la de un ser biológico, en este caso un ser humano.
Por añadir. Si la respuesta es que sí, y puede a llegar a existir tal IA, sería muy posible la total emulación de realidades, por lo que entra en juego también la sempiterna cuestión de si somos reales o no, ya que en ese caso habría altas posibilidades de que todo lo que es y conoce absolutamente el hombre no sea más que una simulación.
Bueno, ya el taoismo fue la primera en apuntar a tal hipótesis. Actualmente hay una corriente de científicos que nadan en la misma dirección.
De hecho si técnicamente puedes formar un mundo simulado al actual, también existe la posibilidad de que vivamos en esa simulación. Pero lo único cierto es que no podemos demostrar que NO lo seamos de la misma forma que no podemos demostrar que lo seamos.
Una de las razones que te hace pensar en esa posibilidad es la paradoja del experimento de Young.
descoat escribió:Es que leyendo el experimento de Young en el artículo de wikipedia llego a la parte:
"Podemos disponer de un detector en cada una de las dos rendijas para determinar por qué rendija pasa cada fotón antes de llegar a la pantalla. Sin embargo, cuando el experimento se dispone de esta manera las franjas desaparecen debido a la naturaleza indeterminista de la mecánica cuántica y al colapso de la función de onda."
Es como si al observar la realidad, se comportase de forma diferente.
Todo esto desde el desconocimiento de la física cuántica.
descoat escribió:Es que leyendo el experimento de Young en el artículo de wikipedia llego a la parte:
"Podemos disponer de un detector en cada una de las dos rendijas para determinar por qué rendija pasa cada fotón antes de llegar a la pantalla. Sin embargo, cuando el experimento se dispone de esta manera las franjas desaparecen debido a la naturaleza indeterminista de la mecánica cuántica y al colapso de la función de onda."
Es como si al observar la realidad, se comportase de forma diferente.
Todo esto desde el desconocimiento de la física cuántica.
descoat escribió:Interesante.
¿Y en educación? Una AI en la universidad que al mismo tiempo responde a preguntas, a problemas, lanza retos, y sobre todo, estará más preparada que cualquier profesor por muy bueno que sea.
Cierto que la empatía y capacidad decomunicación es necesaria pero la AI ya es capaz hoy de día de ver ciertas emociones en la gente e interpretarlo. Ante una explicación, si no hay atención, podría cambiar el rumbo para crear espectación en el escuchante.
dark_hunter escribió:descoat escribió:Interesante.
¿Y en educación? Una AI en la universidad que al mismo tiempo responde a preguntas, a problemas, lanza retos, y sobre todo, estará más preparada que cualquier profesor por muy bueno que sea.
Cierto que la empatía y capacidad decomunicación es necesaria pero la AI ya es capaz hoy de día de ver ciertas emociones en la gente e interpretarlo. Ante una explicación, si no hay atención, podría cambiar el rumbo para crear espectación en el escuchante.
Yo creo que para eso sería necesario una IA generalista, el problema de las IA actuales es que son muy especializadas. Alpha GO es capaz de derrotar al campeón mundial de GO de forma aplastante, pero no le pidas que te busque la receta para la cena en Google.