AI ; presente, futuro y utilidad

descoat escribió:
BRIANT escribió:Yo creo que la clave reside en lo siguiente: Puede reducirse el total funcionamiento de la mente humana a un automata matemático (con automata, no me refiero a robot ni nada por el estilo, vease la rama de matemáticas discretas) Sí la respuesta es que sí, muy posiblemente podría llegar a existir una IA general "mejor" o más avanzada que la propia mente humana en todos los aspectos. Si la respuesta es que no, la tecnología podrá avanzar mucho, pero nunca llegará a existir una máquina con una mente "igual" a la de un ser biológico, en este caso un ser humano.

Por añadir. Si la respuesta es que sí, y puede a llegar a existir tal IA, sería muy posible la total emulación de realidades, por lo que entra en juego también la sempiterna cuestión de si somos reales o no, ya que en ese caso habría altas posibilidades de que todo lo que es y conoce absolutamente el hombre no sea más que una simulación.


Bueno, ya el taoismo fue la primera en apuntar a tal hipótesis. Actualmente hay una corriente de científicos que nadan en la misma dirección.
De hecho si técnicamente puedes formar un mundo simulado al actual, también existe la posibilidad de que vivamos en esa simulación. Pero lo único cierto es que no podemos demostrar que NO lo seamos de la misma forma que no podemos demostrar que lo seamos.

Bueno, hay maneras, siempre y cuando podamos llevar al límite a la simulación. Se hicieron estudios con fotones lejanos que estudiaban si la realidad estaba "pixelada". Salió que no, aunque eso no lo descarta, simplemente los "píxels" deberían ser absurdamente pequeños y la potencia de cálculo inimaginable.

Una de las razones que te hace pensar en esa posibilidad es la paradoja del experimento de Young.

¿Por? Como dije en el otro hilo, ni siquiera es una paradoja y no se que relación tiene con esto. Antes metería a las desigualdades de Bell.
Es que leyendo el experimento de Young en el artículo de wikipedia llego a la parte:

"Podemos disponer de un detector en cada una de las dos rendijas para determinar por qué rendija pasa cada fotón antes de llegar a la pantalla. Sin embargo, cuando el experimento se dispone de esta manera las franjas desaparecen debido a la naturaleza indeterminista de la mecánica cuántica y al colapso de la función de onda."

Es como si al observar la realidad, se comportase de forma diferente.

Todo esto desde el desconocimiento de la física cuántica.
descoat escribió:Es que leyendo el experimento de Young en el artículo de wikipedia llego a la parte:

"Podemos disponer de un detector en cada una de las dos rendijas para determinar por qué rendija pasa cada fotón antes de llegar a la pantalla. Sin embargo, cuando el experimento se dispone de esta manera las franjas desaparecen debido a la naturaleza indeterminista de la mecánica cuántica y al colapso de la función de onda."

Es como si al observar la realidad, se comportase de forma diferente.

Todo esto desde el desconocimiento de la física cuántica.


Pero es que "observar" en física cuántica supone la interacción de una partícula con el fotón, por lo que normal que no aparezca, lo has movido o convertido en otra cosa. (explicado de forma que no es real ni científicamente válido pero para que lo entienda)

Vamos que no hay "un mago" que se de cuenta de que estás mirando X cosa y lo cambie para que no sospeches, aunque en los artículos de divulgación científica lo digan asi para vender más y la gente se flipe, hay razones para pensar que una simulación es posible pero esta no es una de ellas.
descoat escribió:Es que leyendo el experimento de Young en el artículo de wikipedia llego a la parte:

"Podemos disponer de un detector en cada una de las dos rendijas para determinar por qué rendija pasa cada fotón antes de llegar a la pantalla. Sin embargo, cuando el experimento se dispone de esta manera las franjas desaparecen debido a la naturaleza indeterminista de la mecánica cuántica y al colapso de la función de onda."

Es como si al observar la realidad, se comportase de forma diferente.

Todo esto desde el desconocimiento de la física cuántica.

Has colapsado la función de onda, por lo tanto los estados están definidos.

Todo lo que hay en el universo no son ondas ni partículas, eso son manifestaciones de otros objetos más generales. En el caso de la teoría cuántica de campos ese objeto general serían los campos cuánticos (diferente al concepto de campo clásico) y las partículas u ondas serían perturbaciones locales de ese campo. En el caso de las cuerdas, pues serían cuerdas y otros objetos n-dimensionales.

Pues bien, como no son ni una cosa ni otra, si en un experimento le "preguntas" a la perturbación local del campo si es una partícula te va a decir que sí. Si por el contrario le preguntas si es una onda, te va a decir que sí también. Lo que pasa es que si ya has definido su estado porque ya le has preguntado antes si es una partícula (el detector que nombran) pues se va a seguir comportando como partícula y no te va a dejar el patrón de interferencia en franjas.
Interesante.

¿Y en educación? Una AI en la universidad que al mismo tiempo responde a preguntas, a problemas, lanza retos, y sobre todo, estará más preparada que cualquier profesor por muy bueno que sea.

Cierto que la empatía y capacidad decomunicación es necesaria pero la AI ya es capaz hoy de día de ver ciertas emociones en la gente e interpretarlo. Ante una explicación, si no hay atención, podría cambiar el rumbo para crear espectación en el escuchante.
descoat escribió:Interesante.

¿Y en educación? Una AI en la universidad que al mismo tiempo responde a preguntas, a problemas, lanza retos, y sobre todo, estará más preparada que cualquier profesor por muy bueno que sea.

Cierto que la empatía y capacidad decomunicación es necesaria pero la AI ya es capaz hoy de día de ver ciertas emociones en la gente e interpretarlo. Ante una explicación, si no hay atención, podría cambiar el rumbo para crear espectación en el escuchante.

Yo creo que para eso sería necesario una IA generalista, el problema de las IA actuales es que son muy especializadas. Alpha GO es capaz de derrotar al campeón mundial de GO de forma aplastante, pero no le pidas que te busque la receta para la cena en Google.
dark_hunter escribió:
descoat escribió:Interesante.

¿Y en educación? Una AI en la universidad que al mismo tiempo responde a preguntas, a problemas, lanza retos, y sobre todo, estará más preparada que cualquier profesor por muy bueno que sea.

Cierto que la empatía y capacidad decomunicación es necesaria pero la AI ya es capaz hoy de día de ver ciertas emociones en la gente e interpretarlo. Ante una explicación, si no hay atención, podría cambiar el rumbo para crear espectación en el escuchante.

Yo creo que para eso sería necesario una IA generalista, el problema de las IA actuales es que son muy especializadas. Alpha GO es capaz de derrotar al campeón mundial de GO de forma aplastante, pero no le pidas que te busque la receta para la cena en Google.


Bueno siempre nos quedará París ( Casablanca ) [jaja]

Varios hilos y no sale el tema. Os está costando sacar la aplicación de una muñeca no hinchable. Fijo que la fichan en Edarling.
56 respuestas
1, 2