› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Alberto Garzón últimamente ha descrito el fenómeno de Podemos como populismo, no con connotaciones negativas sino como rasgo fundamental del discurso político que esgrimen, ya que desarrollan propuestas políticas sin dimensión económica.
Garzón que tiene formación económica, y que ha dicho muchas veces eso de "hay que estudiar economía para que los economistas no nos engañen" considera que la esfera política y económica van de la mano y que por tanto no se puede hacer política sin hacer economía ya que ésta es la disciplina humana que tenemos para estudiar y gestionar la producción, distribución y consumo de bienes y recursos limitados,. Y eso, es política.
Iñigo Errejon no niega el carácter populista del discurso político y admite que eso efectivamente te puede crear hipotecas para el futuro si no consigues cumplir con lo que prometes. Sin embargo recalca que esa incertidumbre siempre viene asociada a cualquier cambio político y social en la historia, así como por ejemplo el Socialismo también fue considerado Utopía y mito en su momento, pero que más adelante se fue construyendo como realidad.
Newport escribió:Por lo tanto. Los economistas se valen de dogmas falsos para decir que ciertas políticas son inviables. La política crea leyes para otorgar derechos al ciudadano y sin esa iniciativa política, hoy no tendríamos cosas como seguridad social o sanidad pública. Por lo que, al final lo que debe prevalecer es el interés y la decisión política frente a la teoría económica, por lo menos en temas y leyes que consideremos claves para el sostenimiento vital y social de un país
Newport escribió:Mentira. Punto número 1. Por qué únicamente debe costear el sistema de pensiones la población activa? No se puede hacer por impuestos o por otra fórmula? Sí se puede pero no quieren que se pueda.
Newport escribió:Punto número 2. El debilitamiento del sistema de pensiones público, lo gana el privado, por lo que haciendo que únicamente lo costee el empleo de la población activa se consigue que en épocas flacas se modifique interesadamente para limitarlo.
Por lo que, al final lo que debe prevalecer es el interés y la decisión política frente a la teoría económica, por lo menos en temas y leyes que consideremos claves para el sostenimiento vital y social de un país.
BeRReKà escribió:Se entendia mejor sin la traducción,
de todas formas en politica dificilmente encajan las cosas como blanco o negro (Garzon o Errejón),
es cierto que sin estudiar la base economica un discurso politico puede parecer populista, pero tambien es cierto que la base economica no se puede estudiar en su totalidad hasta que ganas unas elecciones, asumes el mando y tienes acceso a la información. Hay que tener en cuenta que entre estudiar la base economica y estudiarla en su totalidad hay infinitos puntos intermedios que es donde yo creo que está ahora mismo Podemos, .
Patchanka escribió:Me vas a perdonar, pero el envejecimiento de la población no es "una época flaca", es un hecho. Podrías tener la economía creciendo a 10% al año que íbamos a seguir teniendo un sistema de pensiones insostenible.
werdura escribió:Prometer y prometer hasta meter
junajo escribió:werdura escribió:Prometer y prometer hasta meter
Eso es una soberana tontería.
Cualquier partido político tendrá que prometer las acciones que va a llevar a cabo durante su gobierno. Aquí el problema es NO CUMPLIR. Prometer no supone ningún problema.
Vamos, que yo no votaría a alguien que me dice: - NO prometo nada, en su momento haré lo que me salga de ahí.
De todas formas, es simplemente una manera más de flamear en un hilo de Podemos. Lanzar un poco la frase incendiaria y adelante. Debéis andar bastante escocidos que sean estos y no los vuestros los que hayan pegado el pelotazo.
duende escribió:Alberto Garzón últimamente ha descrito el fenómeno de Podemos como populismo, no con connotaciones negativas sino como rasgo fundamental del discurso político que esgrimen, ya que desarrollan propuestas políticas sin dimensión económica.
Garzón que tiene formación económica, y que ha dicho muchas veces eso de "hay que estudiar economía para que los economistas no nos engañen" considera que la esfera política y económica van de la mano y que por tanto no se puede hacer política sin hacer economía ya que ésta es la disciplina humana que tenemos para estudiar y gestionar la producción, distribución y consumo de bienes y recursos limitados,. Y eso, es política.
Iñigo Errejon no niega el carácter populista del discurso político y admite que eso efectivamente te puede crear hipotecas para el futuro si no consigues cumplir con lo que prometes. Sin embargo recalca que esa incertidumbre siempre viene asociada a cualquier cambio político y social en la historia, así como por ejemplo el Socialismo también fue considerado Utopía y mito en su momento, pero que más adelante se fue construyendo como realidad.
Opiniones?
El lenguaje es muy técnico y muy adornado con referencias bibliográficas que puede resultar pedante de cojones, así que traducción:
Garzón: Si la política no estudia la economía para poder realizarse, se queda en populismo.
Errejón: Es verdad, puede que haya populismo, pero como todo, como cuando apareció el socialismo.
El debate no es tanto que si Podemos es populista o no, sino más bien si el populismo y propuestas en la dinámica actual pueden realizarse sin base teórica o no en el futuro de forma positiva.
En mi opinión los dos tienen razón en sus análisis y la cuestión se reduce a la incertidumbre. El argumento de Errejón sobre el socialismo para demostrar que esa incertidumbre sí puede tener un cauce positivo es bueno, pero hay que recordar que el socialismo sí partía de bases teóricas previas, no era sólo símbolos y conceptos flotantes sin anclaje como dice él, tenía base filosófica y económica que luego se fue construyendo.
Opiniones?
p.d. No es para hablar de Podemos, es para hablar más bien de lo que subyace a Podemos y el fenómeno social y político.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=CXd-WQH9j3c (es sólo un previo, cuando suban el debate completo lo subiré)
sator23 escribió:Creo que esta mujer define bastante mejor lo que es el populismo.
https://www.youtube.com/watch?v=xkYEXS16dZA
GXY escribió:sator23 escribió:Creo que esta mujer define bastante mejor lo que es el populismo.
https://www.youtube.com/watch?v=xkYEXS16dZA
esta señorita iba muy bien dentro de su discurso (aunque yo pongo algunos peros) hasta 9:33
"la acumulacion de riquezas de una persona no impide que otra persona acumule riquezas".
esto, mi querida guatemalteca. ES FALSO. literalmente el empoderamiento y la acumulacion de riquezas desmesurada de un pequeño porcentaje de beneficiados (grandes empresarios, grandes fortunas...) SI estan impidiendo el empoderamiento del resto de las personas, e indirectamente del estado, y las esta obligando a pelearse por las migajas.
y no hay ningun regimen democratico, que se jacte de serlo, que este por la labor de hacer una verdadera redistribucion de la riqueza y de revertir esta situacion segun la cual el 5% de personas tiene el 95% del dinero (ademas, en su mayor parte, retenido en estanques inalcanzables) con lo cual el 95% de la poblacion debe pelearse con uñas, dientes y lo que pillen por el otro 5%.
esto esta haciendo a las personas miserables, y al estado tambien, y es lo que esta facilitando que candidatos que prometen una redistribucion de esa riqueza, o al menos algunas ventajas y derechos de los que la mayoria de la poblacion merece y/o disponia en el pasado se aupen en las encuestas y ganen elecciones.
los politicos de todo signo politico y de todo el planeta deben acordarse que gobiernan para el pueblo, que son quienes le han elegido (para todo el pueblo, no solo para los que le votaron), no para los intereses economicos, de empoderamiento y partidistas de ese 5% de beneficiados. y mientras ninguno lo haga, el pueblo buscara aquellos que prometan hacerlo. y si eso se llama populismo, populismo sea.
el pueblo de lo que esta harto es de que le chuleen y le den por culo.