Alguien me puede dar consejo en un trabajo (intituto)

Buenas tardes a todos, hace aproximadamente una semana en clase de filosofía nos mandaron un trabajo acerca de un tema que queramos, sin necesidad de ser un tema en sí filosófico y sin ningún tipo de regla. Tras ello, mi idea ha sido hablar sobre la mentira y la hipocresía que hay en esta sociedad y su comienzo.
El problema es que es un trabajo que cuenta gran parte de la nota, incluso como un examen de evaluación y quiero hacerlo lo mejor posible, y si podéis echarme una ayuda y aportar alguna idea os lo agradecería mucho.

Hasta el momento mi idea de hacer el trabajo es la siguiente: Explicar un poco lo que es la mentira y la hipocresía, después contaría como un simple ejemplo de un folio, quemo una esquina y voy representando como la mentira va comiendo a la verdad hasta el punto en que nosotros mismos nos la creemos y perdemos la verdad (esto iría con un poco más de explicación) y posteriormente haría preguntas a los compañeros o entre ellos y a través de sus gestos poder saber si mientes o no (aunque esto al no ser psicólogo lo veo un poco difícil.

El problema es que me parece las ideas un poco flojas para lo que en sí debe ser el trabajo, y si alguien podéis aconsejarme que ideas puedo tomar o que más puedo hablar acerca de esto os lo agradecería.

Un saludo y espero vuestras respuestas.
sobre lo de los gestos, deberias buscar cosas acerca de la kinesia, pero es algo muy ambiguo un bostezo puede significar aburrimiento, sueño e incluso hambre.

La mentira mas que como un folio que va siendo consumido actua como una bola de nieve que cada vez se va haciendo mas grande.
Crea un bulo en las redes sociales que coincida con la fecha de exposición de tu trabajo, encárgate de contárselo a tus compañeros intentando que tenga la mayor veracidad posible y el día de la presentación habla sobre esa mentira, sus consecuencias y lo fácil o difícil que supone propagar una mentira. Busca información sobre hoax y leyendas urbanas.
Suerte y salu2
Solosequenose escribió:Crea un bulo en las redes sociales que coincida con la fecha de exposición de tu trabajo, encárgate de contárselo a tus compañeros intentando que tenga la mayor veracidad posible y el día de la presentación habla sobre esa mentira, sus consecuencias y lo fácil o difícil que supone propagar una mentira. Busca información sobre hoax y leyendas urbanas.
Suerte y salu2


http://www.lavanguardia.com/deportes/fu ... -yaya.html

Un caso de hace escasos meses.
El problema es que tienes que centrar mucho el trabajo, estrechar lo máximo posible el tema, porque de lo contrario, te vas a ver incapaz de escribir algo porque vas a tener demasiada documentación.

Yo te sugiero hablar de la mentira a efectos prácticos. Por ejemplo:

"¿Es posible descubrir que una persona miente con métodos científicos? La polémica del polígrafo".

Y puedes hablar del uso del polígrafo en Estados Unidos (donde se admite como prueba bajo ciertas condiciones) y su valoración en España. Si es posible engañar a un polígrafo o no, etc.

Solamente con hablar del polígrafo tienes tema para una tesis doctoral, y estarás contando algo que es práctico porque creo que a mucha gente le interesaría saber cómo se hace una prueba de polígrafo, si tiene valor legal, y si se puede falsear, etc.

Salu2
Dannybur escribió:Buenas tardes a todos, hace aproximadamente una semana en clase de filosofía nos mandaron un trabajo acerca de un tema que queramos, sin necesidad de ser un tema en sí filosófico y sin ningún tipo de regla. Tras ello, mi idea ha sido hablar sobre la mentira y la hipocresía que hay en esta sociedad y su comienzo.
El problema es que es un trabajo que cuenta gran parte de la nota, incluso como un examen de evaluación y quiero hacerlo lo mejor posible, y si podéis echarme una ayuda y aportar alguna idea os lo agradecería mucho.

Hasta el momento mi idea de hacer el trabajo es la siguiente: Explicar un poco lo que es la mentira y la hipocresía, después contaría como un simple ejemplo de un folio, quemo una esquina y voy representando como la mentira va comiendo a la verdad hasta el punto en que nosotros mismos nos la creemos y perdemos la verdad (esto iría con un poco más de explicación) y posteriormente haría preguntas a los compañeros o entre ellos y a través de sus gestos poder saber si mientes o no (aunque esto al no ser psicólogo lo veo un poco difícil.

El problema es que me parece las ideas un poco flojas para lo que en sí debe ser el trabajo, y si alguien podéis aconsejarme que ideas puedo tomar o que más puedo hablar acerca de esto os lo agradecería.

Un saludo y espero vuestras respuestas.

En la cuestion de la verdad y la mentira, espero que te sirva lo que te voy a explicar
los filosofos tienen diferentes concepciones de la verdad, coincidiendo todos en que la verdad es algo que es reconocible a primera vista y con entendible con un sencillo uso de la razon.
Para otros filosofos la verdad es todo aquello que es demostrado mediante un método, tenemos el ejemplo de Descartes que se basaba en la sintesis y la descomposición, es decir lo más grande lo descomponía a lo más pequeño descubriendo lo que tenía de verdad (algo absolutamente cierto) y de mentira (algo que sin saber si es cierto o no, no esta demostrado) y a partir de ahi realizar una sintesis e ir descartando lo falso o indemotrable.
Muchas gracias a las respuestas.. es un tema bastante amplio y tendré que resumirlo bastante, por tanto, lo que haré será hablar de lo que he dicho y la idea del poligrafo me parece interesante ya que en clase probablemente nadie conozca más allá de lo que sale en la tele. El tema de la vanguardia de Yaya toure me sirve también de ejemplo.

Muchas gracias de nuevo a todos por ayudarme, un saludo y buenas noches.
Si el trabajo es la Filosofía, "algo" de fundamentación filosófica tendrás que poner, pero no te excedas porque, por desgracia, -y tengo que decirlo- eso puede convertir tu trabajo en un ladrillo pesado que sólo le va a interesar a eruditos y gente con mucho tiempo libre.

Lo que te propongo, es partir de las premisas filosóficas, para hacer un trabajo práctico, sobre algo que existe y que genera mucho debate a nivel ético: el polígrafo.

Aquí te propongo un tema muy concreto:

¿Es lícito que un empresario exija a los candidatos a un puesto de trabajo, que pasen la prueba del polígrafo?

En Estados Unidos han llegado a promulgar una ley que prohíbe a los empresarios exigir tal cosa.

Echa un ojo a esto:

Ley para la protección del empleado contra la prueba del polígrafo

Tu trabajo debe partir de una pregunta, un interrogante de investigación, y debe intentar contestarlo.

La pregunta de investigación que te sugiero es ésa: ¿Es lícito exigirle a una persona que se someta al polígrafo, para acceder a un puesto de trabajo? ¿Sí, no? Argumentos a favor, argumentos en contra, y -muy importante- solución legal que da el legislador, en este caso estadounidense, pero es muy buen ejemplo porque es de EE.UU de donde viene toda esta polémica.

Además puedes dedicar un pequeño apartado (no extenderte mucho en eso) explicando las bases fisiológicas en las que se fundamenta el polígrafo. Aquí por ejemplo hay un pequeño trabajo sobre eso:

Funcionamiento del polígrafo

No te centres mucho en esto. Lo importante es describir la polémica -ética- sobre el uso del polígrafo, explicando las posiciones a favor y en contra, y luego explicar qué dijo el legislador. En EE.UU no se le puede imponer la prueba de polígrafo a un candidato a un empleo, pero eso no significa que la prueba del polígrafo sea ilegal... si tú aceptas voluntariamente someterte a ella. Además, esa ley, no afecta a cierto tipo de empleados. Esto deberías estudiarlo un poco y explicar por qué EE.UU hizo esa ley, cuáles son los motivos, lo que se persigue, etc.

Como digo, con esto no estás haciendo un ladrillazo de trabajo aburrido sino lo que se denomina "conocimiento aplicado", es decir explicando algo que sirve para la vida real, y seguro que cuando lo expongas, tus compañeros van a estar atendiendo, sobre todo si pones una presentación multimedia también mientras lo expones.

Salu2 :cool:
Quintiliano escribió:Si el trabajo es la Filosofía, "algo" de fundamentación filosófica tendrás que poner, pero no te excedas porque, por desgracia, -y tengo que decirlo- eso puede convertir tu trabajo en un ladrillo pesado que sólo le va a interesar a eruditos y gente con mucho tiempo libre.

Lo que te propongo, es partir de las premisas filosóficas, para hacer un trabajo práctico, sobre algo que existe y que genera mucho debate a nivel ético: el polígrafo.

Aquí te propongo un tema muy concreto:

¿Es lícito que un empresario exija a los candidatos a un puesto de trabajo, que pasen la prueba del polígrafo?

En Estados Unidos han llegado a promulgar una ley que prohíbe a los empresarios exigir tal cosa.

Echa un ojo a esto:

Ley para la protección del empleado contra la prueba del polígrafo

Tu trabajo debe partir de una pregunta, un interrogante de investigación, y debe intentar contestarlo.

La pregunta de investigación que te sugiero es ésa: ¿Es lícito exigirle a una persona que se someta al polígrafo, para acceder a un puesto de trabajo? ¿Sí, no? Argumentos a favor, argumentos en contra, y -muy importante- solución legal que da el legislador, en este caso estadounidense, pero es muy buen ejemplo porque es de EE.UU de donde viene toda esta polémica.

Además puedes dedicar un pequeño apartado (no extenderte mucho en eso) explicando las bases fisiológicas en las que se fundamenta el polígrafo. Aquí por ejemplo hay un pequeño trabajo sobre eso:

Funcionamiento del polígrafo

No te centres mucho en esto. Lo importante es describir la polémica -ética- sobre el uso del polígrafo, explicando las posiciones a favor y en contra, y luego explicar qué dijo el legislador. En EE.UU no se le puede imponer la prueba de polígrafo a un candidato a un empleo, pero eso no significa que la prueba del polígrafo sea ilegal... si tú aceptas voluntariamente someterte a ella. Además, esa ley, no afecta a cierto tipo de empleados. Esto deberías estudiarlo un poco y explicar por qué EE.UU hizo esa ley, cuáles son los motivos, lo que se persigue, etc.

Como digo, con esto no estás haciendo un ladrillazo de trabajo aburrido sino lo que se denomina "conocimiento aplicado", es decir explicando algo que sirve para la vida real, y seguro que cuando lo expongas, tus compañeros van a estar atendiendo, sobre todo si pones una presentación multimedia también mientras lo expones.

Salu2 :cool:


Muchas gracias Quintiliano, me sirve mucho tu aporte, y me centraré bastante en esto del polígrafo ya que seguramente ninguno sepa esta noticia.

Muchas gracias a todos por aportar, tengo ya prácticamente el tema cerrado y la exposición tiene que ser de 5-10 minutos aproximadamente por tanto creo que tengo material de sobra con el aporte del polígrafo también.

De nuevo muchas gracias y un saludo
8 respuestas