Yo no recuerdo que ponga nada en el reglamento sobre cortar las vueltas,pero en todo caso,la vuelta que va a la lampara,se tiene que cortar porque si no,no podrías poner mas de un receptor(lampara) en cada conmutado.Normalmente se sube el cable a la caja y de ahí lo divides a cuantas lamparas haga falta.También se puede conectar un segundo cable al conmutador,porque normalmente tiene dos sitios donde conectar.
Sobre el conmutado puente,solo le veo la ventaja en que gastas menos cable en el caso que haya mucha distancia entre un conmutado y otro.Yo el caso mas claro lo veo en una escalera o pasillo largo,y si te fijas,en el esquema prohibido,si pones una luz en medio del pasillo,o de una escalera,te queda en la mitad.Piensa que antiguamente,las instalaciones se hacían en superficie en la mayoría de los casos,así que le veo lógica.Creo que a menos que haya alguien que se acabe de sacar el carne de instalador hace poco,no vas a encontrar a nadie que te responda esto,porque los que tocamos electricidad,seguramente ni lo habremos visto.Yo he hecho muchas averías eléctricas y ese tipo de conmutado no me lo he encontrado.Otras cosas raras si,pero eso no.La verdad es que me parece curioso que os enseñen ese tipo de conmutado,porque para eso,se monta un teleruptor.De todas formas,casi mejor que se lo preguntes al profesor.