Churly escribió:Y bueno, comparar foobar2000 con Amarok...
No se qué te hace tanta gracia. Tú no has usado mucho foobar2000, ¿verdad?
No hay ningún reproductor que se pueda comparar en la cantidad de plugins de DSP que tiene Foobar y la capacidad de trastear con el audio, que al fin y al cabo es lo que interesa. Desde limitar el clipping al replaygain (normalizar el sonido), convoluciones, compresión de dinámicos, mono a stereo... No en vano lo recomiendan en Hydrogenaudio, que es uno de los foros más importantes sobre el tema de audio digital y donde se aloja el foro de foobar2000.
Tampoco se queda atrás en el soporte de formatos. Desde los más comunes como OGG, MP3 o FLAC a curiosidades como SPC (el formato de música de la SNES). Decenas.
Ni en las cosas que puedes hacer con él. Evidentemente tiene lo típico, como edición de tags, utilidades para convertir entre formatos, búsqueda de letras y carátulas, búsqueda de los tags en freedb, grabación de cds de audio, unos cuantos toasters entre los que elegir (el mini diálogo emergente que te muestra la canción actual), streaming, comparador binario, búsqueda de canciones mediante un mini lenguaje (
MUY potente), poder reproducir las canciones de otro foobar en la red... Lo que se te ocurra y mucho más.
En el tema de recursos la versión por defecto con su interfaz simple no consume apenas.
Y por último el tema de la apariencia, que puede parecer de lo más espartano a primera vista. No tengo más que decirte que hay al menos 5 plugins de interfaz de usuario que puedes usar con Foobar2000, cada una de ellas personalizable a más no poder e intercambiables con sólo cargar el plugin y seleccionarlas en un combo box.
Si hay hasta un pequeño lenguaje de programación para poder personalizar lo que quieras, coño...
Por poner un ejemplo un par de config de panels ui (una de las guis de foobar):
http://www.fooblog2000.com/wp-content/uploads/2007/03/foobar-mar12th-fullfeatures-1.gif (es una animación)[/url]
http://img88.imageshack.us/my.php?image=neoshooter2dc0.png
Por cierto, Jajuk (
http://jajuk.info/) partió como un clon de Amarok en Java, aunque no se muy bien cómo andará el desarrollo y cuánto habrán conseguido.