› Foros › Off-Topic › Miscelánea
—La independencia implicaría la expulsión inmediata de Cataluña fuera de la UE?.
—No. Estáis en la UE y no hay nada en el tratado de la UE que hable de las circunstancias con las cuales se encontrará Cataluña. No hay ninguna ley que hable. Se tendrá que ver.
—Vuestra tesis es que a Cataluña le interesa que España se disuelva, más que no que Cataluña se separe?.
—Si Cataluña dice que la independencia implica la disolución de España, Cataluña y aquello que restara de España se encontrará en la misma situación. Los dos serían estados "nuevos". En ley internacional, la norma general sobre pertenencia a organismos internacionales, dice que un estado nuevo tiene que pedir el ingreso. Por lo tanto Cataluña tendría que pedir el ingreso, pero aquello que quedara de España, también lo debería hacer. En esta situación España no tendría derecho de veto porque quedaría fuera de la UE. España, en teoría, también tendría que pedir el ingreso a la UE.
—Hay precedentes de esto que decís?
—Sí. En el caso de Rusia, la antigua URSS, inicialmente decidió con el resto de nuevos países que se habían independizado, que sería un caso de disolución. La URSS desaparecía y nacía un país nuevo, Rusia. Firmaron el acuerdo. Pero entonces Rusia se dio cuenta que si optaba por el camino de la disolución perdería el asiento permanente a la ONU. Volvió a hablar con el resto de países y les dijo: podemos acordar que Rusia es la continuadora de la URSS, y no un estado nuevo, y en cambio nos quedamos nosotros toda la deuda, de acuerdo?. Y el resto estuvo de acuerdo.
—Y en el caso de Yugoslavia?
—No había acuerdo. Yugoslavia insistía que ellos continuaban siendo el mismo estado que antes de las independencias. No se disolvía. Era el continuador del viejo estado. Eslovenia, Croacia y el resto sí que eran países que se habían separado. Así es como la comunidad internacional veía la situación. No fue hasta el año 1992 que se decidió que era un caso contrario, que era un caso de disolución.
—Cómo se llegó?
—Con presión y lobbies dentro de la UE y la ONU. Se insistió que los países, no sólo el que se separa, sino también el que se queda, tienen que pedir el ingreso de nuevo. Aquí es muy importante como Cataluña se posiciona y lo explica al mundo. Y entonces convertir el argumento en una carta negociadora. Creo que tenéis evidencia histórica. Pero también es una cuestión de nación democrática. Desde mi punto de vista, la idea es que un país lo forma su gente. Y si hay gente que se va del país, pues no es igual. Aviso, no será un argumento fácil de aceptar, especialmente España, pero esto no quiere decir que no sea un argumento válido. En derecho internacional en este punto se habla de hechos, no de leyes.
—El 27-S la UE contará número de votantes, no de diputados?
—Difícil de decir. Creo que es importante que tengáis votos y diputados. A ver, si lo entiendo bien, aquí la idea es que las elecciones son plebiscitarias, que sustituyen el referéndum. Pues en los referéndums es cuestión de votos. Creo que lo tenéis que tener todo. Ahora, la pregunta es cuántos necesitáis.
—Ahora Eslovenia forma parte de la UE y el euro.
—Si, nosotros proclamamos la independencia. Hicimos la nuestra. No esperamos el sí de nadie. Ganamos el referéndum el 1990, y en 1991 proclamamos la independencia a pesar de que dos días antes la UE nos había dicho que no nos reconocería nunca. Después de la proclamación hubo una guerra de diez días, cuando el ejército yugoslavo atacó, y empezaron negociaciones en una isla de Croacia entre nosotros y la UE. Se acordó una moratoria sobre la independencia. Teníamos que esperar hasta el 8 de octubre. Lo hicimos, y el 8 de octubre ya éramos independientes. Finalmente el 16 de diciembre de 1991, casi un año después del referéndum, y después de la presión de Alemania, la UE anunció que nos reconocería el 15 de enero del 1992.
—Alemania, clave. Es más útil buscar aliados en Europa que no hablar con España?.
—Si, es importante que vean que intentáis un diálogo con ellos porque parte de vuestra legitimidad es que la otra banda no habla. Pero cómo no esperáis llegar a ningún acuerdo con España, pues no os quedáis sentados sin hacer nada. Te levantas y vas a hablar con los acreedores. Los bancos. La primera preocupación de la comunidad internacional hoy, y para la UE también, es la deuda española. Cuál es la posición catalana sobre la deuda española? Esto es importante. Se han usado criterios diferentes en otros casos a la hora de dividir los activos y las obligaciones. En el caso yugoslavo la clave para la partición de la deuda fue incluir una combinación de población, exportaciones, el PNB y otros. Esta clave sirvió para distribuir la deuda entre los estados. Clave aportada por el Fondo Monetario Internacional, por la carencia de tiempo de Eslovenia. Pero vosotros tenéis tiempo.
—Entonces, vas a los bancos donde España debe dinero y les dices que aseguras pagar la parte que le toca a Cataluña? y el banco que responderá?, que en vez de pagar tu parte la pagarás entera. (como intentaron en el caso Esloveno)
—Es lo que intentaron en el caso esloveno. Sí que lo intentaron, sí. Dijimos que no y, después de largas negociaciones, sólo pagamos nuestra parte. Y no os descuidéis de los activos. También es una cuestión de saber donde están los activos. Para los activos hay unos cuántos precedentes que han usado criterios diferentes. En el caso de Yugoslavia combinaron población, exportaciones, PIB. En el caso esloveno fue diseñado por el Fondo Monetario Internacional por falta de tiempo. Pero vosotros sí que tenéis tiempo para gestionar todos estos temas.
—Eslovenia se pone como ejemplo de país que eligió lista unitaria de partidos, y no listas separadas.
—La gente hace un paralelismo con Eslovenia porque aquí tenéis el mismo debate. No lo veo claro. La lista unitaria se dijo Oposición Democrática y el manifiesto incluía la soberanía. Se formó por la misma razón que aquí: por el miedo que separados no llegaríamos, y juntos sí. Y fue verdad. Juntos obtuvieron el 54%, bastante para ocupar el gobierno. Pero hay diferencias: allá las elecciones multipartidos eran novedad. Piensa que los partidos que formaban la coalición se habían creado sólo meses antes. Meses. Y no tenían dinero. Y también existía el debate sí-sí y sí-no, como aquí, cuando se hicieron las elecciones. Se votaba más la capacidad de ser soberano. Después ya vendría la decisión de marchar o quedarse. Muchos votos fueron contra el comunismo, a favor de la pluralidad de partidos, por una economía de mercado, etcétera. No era tan sólo un voto sobre la independencia. Es difícil de usar esta analogía. Es una situación diferente.
—La población española debería ser tratada como minoría y respetar sus derechos?
—Minoría lo serán de un día por otro. Todos serán ciudadanos catalanes, pero sería importante de permitir la doble nacionalidad, por ejemplo. Y que la gente no tenga que escoger. En el caso esloveno la gente tuvo que escoger la nacionalidad y muchos no fueron capaces de escoger. No querían dejar de ser bosnios, por ejemplo. Eslovenia les denegó derechos y hay gente que durante veinte años no ha podido conseguir un trabajo. Eslovenia perdió un caso ante el Tribunal de los Derechos Humanos, dos años atrás, por esta razón: denegamos la ciudadanía de 20.000 personas, muchos de los cuales eran eslovenos con raíces bosnias que habían llegado a los años setenta. No lo teníamos que haber hecho.
y luego diceEarths36 escribió:No. Estáis en la UE
Earths36 escribió: Los dos serían estados "nuevos". En ley internacional, la norma general sobre pertenencia a organismos internacionales, dice que un estado nuevo tiene que pedir el ingreso. Por lo tanto Cataluña tendría que pedir el ingreso, pero aquello que quedara de España, también lo debería hacer.
lonboy escribió:¿A cuánto cobran el dictamen? ¿Estos no serán como la mayoría de los despachos grandes donde la opinión se adapta a lo que pagues?
—La independencia implicaría la expulsión inmediata de Cataluña fuera de la UE?.
—No. Estáis en la UE y no hay nada en el tratado de la UE que hable de las circunstancias con las cuales se encontrará Cataluña. No hay ninguna ley que hable. Se tendrá que ver.
El territorio de Argelia formaba parte integrante del territorio soberano de Francia -como lo son hoy en día Ceuta y Melilla con respecto a España-. Cuando Francia, junto con los otros miembros originarios de la UE, crean la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA, 1952), sus reglas se aplicaban íntegramente a Argelia como parte del territorio soberano de Francia. Tras una cruenta guerra, Argelia alcanzó en 1962 su independencia e inmediatamente dejó de ser parte del territorio comunitario, sin pasar a ser automáticamente nuevo miembro de la CECA. Francia, obviamente, a pesar de la importancia del territorio y la población perdida, continuó siendo miembro de la Comunidad. Más práctica. Más actual.
El 12 de febrero de 2004 la parlamentaria europea Eluned Morgan, originaria del País de Gales, realizó las siguientes preguntas para ser respondidas oficialmente por la Comisión en sede del Parlamento Europeo: "¿Puede la Comisión confirmar que si un Estado miembro se dividiera, por haber alcanzado una región la independencia democráticamente, sería de aplicación el precedente sentado por Argelia?(...) ¿Puede la Comisión confirmar si una nueva región independiente debería abandonar la UE y presentar a continuación su candidatura con vistas a la reintegración? Una candidatura de este tipo, ¿implicaría una renegociación de los tratados en una Conferencia Intergubernamental y el acuerdo unánime de los 25 Estados miembros?" La respuesta institucional a la pregunta escrita la dio el anterior Presidente de la Comisión Europea, el Sr. Romano Prodi, el 1 de marzo de 2004: "La Comunidad Europea y la Unión Europea se constituyeron mediante los tratados pertinentes entre los Estados miembros. Estos tratados se aplican a los Estados miembros (artículo 299 del Tratado CE). Cuando una parte del territorio de un Estado miembro deja de formar parte de ese Estado, por ejemplo porque se convierte en un Estado independiente, los tratados dejarán de aplicarse a este Estado. En otras palabras, una nueva región independiente, por el hecho de su independencia, se convertirá en un tercer Estado en relación a la Unión y, desde el día de su independencia, los tratados ya no serán de aplicación en su territorio. Según el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea, cualquier Estado europeo que respete los principios establecidos en el apartado 1 del artículo 6 del Tratado de la Unión Europea podrá solicitar el ingreso como miembro de la Unión. Una solicitud de este tipo requiere, si es aceptada por el Consejo por unanimidad, la negociación de un acuerdo entre el Estado solicitante y los Estados miembros sobre las condiciones de admisión y las adaptaciones que esta admisión supone de los tratados. El acuerdo está sujeto a la ratificación por parte de todos los Estados miembros y del Estado solicitante."
En añadido, muy recientemente el caso de Cataluña ha generado doctrina oficial dentro de la Comisión. El 1 de abril de 2012 el partido catalán "Reagrupament" registró una Iniciativa Ciudadana Europea bajo el título "Fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la soberanía colectiva" firmada por el Sr. Joan Carretero Grau. Allí se solicitaba a la Comisión Europea que iniciara la tramitación de una ley de la UE que afirmara que, en el caso de que Cataluña -u otros territorios similares- se declarara independiente, el nuevo Estado resultante pasaría automáticamente a ser miembro de la UE y que sus nacionales continuarían siendo Ciudadanos de la UE. La petición aludía a la idea, ajena al Derecho internacional y al Derecho de la UE, de una posible "ampliación interna" de la UE que no pasase por el procedimiento fijado en el art. 49 del TUE para la adhesión de nuevos Estados a la UE. Analizada la solicitud y toda su argumentación jurídica, el 30 de mayo de 2012 la Comisión Europea rechazó de plano el registro de la iniciativa -documento C (2012) 3689 final, firmado por la Secretaria General de la Comisión Europea, Catherine Day- al considerarla "manifiestamente" fuera del ámbito competencias de la Unión. Estos son los fundamentos del rechazo: "Su iniciativa ciudadana propuesta tiene por objetivo garantizar que los ciudadanos de un nuevo Estado resultante de la secesión de una parte de un Estado miembro de la UE sigan siendo ciudadanos de la Unión. De acuerdo con el artículo 20 del Tratado de Funcionamiento de la UE, sólo las personas que tengan nacionalidad de un Estado Miembro son ciudadanos de la UE. La ciudadanía de la UE es complementaria, pero no sustitutiva, de la ciudadanía nacional". En la misma respuesta se indica que "no existe base jurídica alguna" en los Tratados de la UE que permita que la legislación de la UE aborde las consecuencias de una secesión de un una parte de un Estado miembro al margen del Derecho internacional general.
Ésta es pues la posición de la UE en estas cuestiones. Un nuevo Estado fruto de la secesión de una parte del territorio de un Estado miembro quedaría fuera de la UE y debería presentar de nuevo su candidatura y superar las condiciones y el procedimiento de adhesión
lonboy escribió:¿A cuánto cobran el dictamen? ¿Estos no serán como la mayoría de los despachos grandes donde la opinión se adapta a lo que pagues?
Haran escribió:lonboy escribió:¿A cuánto cobran el dictamen? ¿Estos no serán como la mayoría de los despachos grandes donde la opinión se adapta a lo que pagues?
Diría que sí. Igual que cuando hablan los españolistas de turno. Nada nuevo. El tiempo dirá.
Haran escribió:lonboy escribió:¿A cuánto cobran el dictamen? ¿Estos no serán como la mayoría de los despachos grandes donde la opinión se adapta a lo que pagues?
Diría que sí. Igual que cuando hablan los españolistas de turno. Nada nuevo. El tiempo dirá.
david6666 escribió:Haran escribió:lonboy escribió:¿A cuánto cobran el dictamen? ¿Estos no serán como la mayoría de los despachos grandes donde la opinión se adapta a lo que pagues?
Diría que sí. Igual que cuando hablan los españolistas de turno. Nada nuevo. El tiempo dirá.
No creo que España necesite defenderse de nada en este asunto, por cierto tu seguro que eres miembro de esta web http://www.racocatala.cat , tienes los mismos sintomas que la gente de ese foro.
david6666 escribió:Haran escribió:lonboy escribió:¿A cuánto cobran el dictamen? ¿Estos no serán como la mayoría de los despachos grandes donde la opinión se adapta a lo que pagues?
Diría que sí. Igual que cuando hablan los españolistas de turno. Nada nuevo. El tiempo dirá.
No creo que España necesite defenderse de nada en este asunto, por cierto tu seguro que eres miembro de esta web http://www.racocatala.cat , tienes los mismos sintomas que la gente de ese foro.
geko2bytes escribió:i que tiene de malo? , te puedes explicar mejor?
Earths36 escribió:@jbauer3000, la respuesta es la que es, es una entrevista informal, si la queréis interpretar como un documento jurídico ya va de vuestra propia cosecha. Según lo que yo leo lo que hace es no asumir nada, y explicar su opinión. Si no hay nada recogido se basará todo en negociar, ella no dice que Cataluña no saldrá de la UE, dice que no de manera inmediata, en tal supuesto se basará todo en sentarse y negociar.
La comparación de Cataluña con Argelia es bastante forzada, las declaraciones de Prodi son de la UE de hace una década. En tu quote se habla de la nacionalidad Europea y en la entrevista se habla de la doble nacionalidad, también es un tema interesante.
Yo aconsejo no responder a @David6666, buen troll, mejor persona.
Earths36 escribió:@jbauer3000, la respuesta es la que es, es una entrevista informal, si la queréis interpretar como un documento jurídico ya va de vuestra propia cosecha. Según lo que yo leo lo que hace es no asumir nada, y explicar su opinión. Si no hay nada recogido se basará todo en negociar, ella no dice que Cataluña no saldrá de la UE, dice que no de manera inmediata, en tal supuesto se basará todo en sentarse y negociar.
La comparación de Cataluña con Argelia es bastante forzada, las declaraciones de Prodi son de la UE de hace una década. En tu quote se habla de la nacionalidad Europea y en la entrevista se habla de la doble nacionalidad, también es un tema interesante.
Yo aconsejo no responder a @David6666, buen troll, mejor persona.
LLioncurt escribió:geko2bytes escribió:i que tiene de malo? , te puedes explicar mejor?
Hombre, de primeras la web hace referencia a los "països catalans", término que para los valencianos es bastante ofensivo porque de catalanes no tenemos nada. ¿Quieren independizarse de España y forzarnos a los valencianos a unirnos a ellos, o qué? El porcentaje de catalanistas en Valencia es ÍNFIMO, ERPV por ejemplo no llega ni al 1% de votos en las elecciones.
geko2bytes escribió:Normal ,aunque duela , no queréis ni hablar valenciano , te lo digo con conocimiento de causa.
LLioncurt escribió:geko2bytes escribió:i que tiene de malo? , te puedes explicar mejor?
Hombre, de primeras la web hace referencia a los "països catalans", término que para los valencianos es bastante ofensivo porque de catalanes no tenemos nada. ¿Quieren independizarse de España y forzarnos a los valencianos a unirnos a ellos, o qué? El porcentaje de catalanistas en Valencia es ÍNFIMO, ERPV por ejemplo no llega ni al 1% de votos en las elecciones.
EU Energy Law: implementation and Implications of the EU Third Energy Package
EU Competition Law: advising on potential breaches of EU competition law
EU Public Procurement Law: C-406/08 - reference from the English Court to ECJ regarding UK’s implementation of EU public procurement rules. The case raised important issues concerning the operation of EU principles of effectiveness, equivalence and legal certainty in public procurement [http://curia.europa.eu/jurisp/cgi-bin/form.pl?lang=EN&Submit=Submit&numaff=C-406/08].
EU Common Agricultural Policy: C-428/07 - case concerned UK’s implementation of an EC CAP Regulation governing the entitlement of farmers to a minimum income for farming.
Conflicts of law: advised a multinational energy company on issues of conflicts of law, constitutional law and public international law issues arising under a power purchase agreement
Sovereign Immunity: advised a financial institutions on issues of sovereign immunity and customary international law in proceedings brought in US courts
Maritime Dispute: advising on inter-state maritime disputes, including concerning exploitation of straddling gas reserves
Earths36 escribió:
—Vuestra tesis es que a Cataluña le interesa que España se disuelva, más que no que Cataluña se separe?.
—Si Cataluña dice que la independencia implica la disolución de España, Cataluña y aquello que restara de España se encontrará en la misma situación. Los dos serían estados "nuevos". En ley internacional, la norma general sobre pertenencia a organismos internacionales, dice que un estado nuevo tiene que pedir el ingreso. Por lo tanto Cataluña tendría que pedir el ingreso, pero aquello que quedara de España, también lo debería hacer. En esta situación España no tendría derecho de veto porque quedaría fuera de la UE. España, en teoría, también tendría que pedir el ingreso a la UE.
Earths36 escribió:@LLioncurt, si, el problema es que la gente no comprueba las cosas y viene con la idea creada, yo he puesto las fuentes de biografía y de la entrevista. Es una entrevista informal, el interés también es que es eslovena, por eso pongo el documental de The Death of Yugoslavia. Si se malinterpreta la entrevista ya es problema de cada uno y hasta donde llega la capacidad de cada uno para definir criterios.
NWOBHM escribió:¿Seguimos con esto? el independentismo ya pasó de moda, está más muerto que mi abuela que EPD.
Hasta que se inventen una nueva cantinela, esto ya está más pasado que imitar a Chiquito de la Calzada. Circulen.
seaman escribió:Earths36 escribió:
—Vuestra tesis es que a Cataluña le interesa que España se disuelva, más que no que Cataluña se separe?.
—Si Cataluña dice que la independencia implica la disolución de España, Cataluña y aquello que restara de España se encontrará en la misma situación. Los dos serían estados "nuevos". En ley internacional, la norma general sobre pertenencia a organismos internacionales, dice que un estado nuevo tiene que pedir el ingreso. Por lo tanto Cataluña tendría que pedir el ingreso, pero aquello que quedara de España, también lo debería hacer. En esta situación España no tendría derecho de veto porque quedaría fuera de la UE. España, en teoría, también tendría que pedir el ingreso a la UE.
¿Qué España sería un estado nuevo?
![]()
La tía no sabe mucho de leyes o de la situación de España. España sería el mismo país que antes solo que con una parte menos, ya está.
Akiles_X escribió:No se malinterpreta la entrevista, ella dice cosas que son erroneas.
Earths36 escribió:Akiles_X escribió:No se malinterpreta la entrevista, ella dice cosas que son erroneas.
Y al haber cosas erroneas si no las reconoces se puede malinterpretar. Y quizás algunos errores no son errores, son simples opiniones de situaciones hipotéticas, la entrevista es la que es, y que cada uno la interprete, a mi me ha parecido interesante, por eso la pongo,
melovampire escribió:Te parece interesante porque dice lo que quieres escuchar, no porque sea lo que tiene que decir, tenga la certeza de lo que dice. Vamos te pasa como a la inmensa cantidad de la humanidad, escuchamos lo que queremos oir, lo que no nos interesa lo repudiamos o lo rechazamos, o contrargumentamos con ataques.
melovampire escribió:Nada nuevo en el horizonte, sólo digo que deberíais de ser incluso mas críticos con los que "apoyan" el independentismo, salen porsonajes como esta mujer que entra en contradicciones y os quitan argumentos muy rápidamente.
marcelus90 escribió:Aquí todo el mundo es experto en saber que pasaría con una Catalunya independiente. Anda que no, le reprocháis las palabras hasta a una especialista en el tema de leyes y negociación internacional.
Sois los mejores tíos!
Adiós spain!
Ashdown escribió:Abre paraguas que te van a llover constituciones. Qué cosa tan rara es esa del derecho internacional?
david6666 escribió:marcelus90 escribió:Aquí todo el mundo es experto en saber que pasaría con una Catalunya independiente. Anda que no, le reprocháis las palabras hasta a una especialista en el tema de leyes y negociación internacional.
Sois los mejores tíos!
Adiós spain!
![]()
![]()
![]()
Adios Spain dice, no te queda que tragar![]()
![]()
![]()
![]()
Chico esa puede ser todo lo especialista que ella quiera, pero las leyes que te an puesto arriba la dejan como una picapleitos que no tiene ni idea, eso o que el periodico a puesto palabras que no son de dicha persona, que no seria ni la primera ni la ultima vez.
Yo te digo Hola cataluña
marcelus90 escribió:david6666 escribió:marcelus90 escribió:Aquí todo el mundo es experto en saber que pasaría con una Catalunya independiente. Anda que no, le reprocháis las palabras hasta a una especialista en el tema de leyes y negociación internacional.
Sois los mejores tíos!
Adiós spain!
![]()
![]()
![]()
Adios Spain dice, no te queda que tragar![]()
![]()
![]()
![]()
Chico esa puede ser todo lo especialista que ella quiera, pero las leyes que te an puesto arriba la dejan como una picapleitos que no tiene ni idea, eso o que el periodico a puesto palabras que no son de dicha persona, que no seria ni la primera ni la ultima vez.
Yo te digo Hola cataluña
A mi no me tienes que decir nada. Yo soy partidario de hacer una DUI después de las elecciones del 27 y a tomar por culo. Así de claro.
marcelus90 escribió:Aquí todo el mundo es experto en saber que pasaría con una Catalunya independiente. Anda que no, le reprocháis las palabras hasta a una especialista en el tema de leyes y negociación internacional.
Sois los mejores tíos!
Adiós spain!