Hola,
aquí te hablo como (futuro) lingüista.
Sí, puedes aprender un idioma de manera autodidacta, pero necesitas hacerlo con mucha conciencia e información.
Invirtiendo mucho tiempo. Las lenguas no es cuestión de aprenderse unas listas de vocabulario y unas cuantas mecánicas gramaticales. Es un código de comunicación en la que debes emplear varias destrezas.
Primero, tienes que ser consciente de qué tipo de lengua vas a aprender. Tienes que informarte sobre si es una lengua polisintética, aglutinante, flexiva... e incluso dentro de las flexivas, que son las más fáciles de aprender para hispanohablantes, qué grado de flexión contiene. Hay gente a la que se le dificulta mucho la declinación nominal del finés y prefiere una lengua como el francés, más semejante a su propia lengua.
Luego tienes que observar cómo ejecuta las oraciones. Parece una tontería, pero no todas las lenguas son Sujeto-Verbo-Objeto. Te recomiendo que observes el comportamiento de lenguas como el alemán, que tienden a poner los verbos al final.
Fuera de eso, está el sistema de escritura. Hay sistemas de escrituras que no son el latino pero que son relativamente sencillos, como el alfabeto del griego moderno o el alfabeto cirílico del ruso. Sin embargo, si te adentras en un alfabeto tan quebradizo en sus trazos y combinaciones como el hindi o te atreves con el chino, que es una lengua logográfica, vas a sufrir más. Vas a tener que abrir la mente y concebir otra forma de conceptualizar el mundo. Cuesta, sí, pero todo esfuerzo cognitivo merece la pena.
No contento con eso, ¡observa la fonética! El español tiene cinco vocales y los españoles estamos acostumbrados a simplificar fonemas vocálicos, lo reducimos todo a ''a'', ''e'', ''i'', ''o'' y ''u''. Así hablamos inglés, una lengua con más del doble de vocales. Hay lenguas que a nivel fonético se te harían muy sencillas como el japonés, el griego moderno, el euskera batúa, el gallego (no integracionista), el árabe, quizá el catalán occidental... y otras lenguas más duras, no sólo con muchas vocales, como el húngaro, sino con mucha conjunción consonántica como el serbocroata o que tiene realizaciones muy extrañas como los clicks de algunas lenguas africanas.
También, a tener en cuenta, el vocabulario. Para ello lo mejor es ver de qué familia es esa lengua y qué influencia ha tenido. Por ejemplo, el inglés aunque sea una lengua germánica, tiene mucha influencia normanda (francés) y un poco latina, sumado a que es una lengua indoeuropea... tiene un vocabulario relativamente fácil. Sin embargo, el euskera es otro cantar al no estar emparentada con ninguna otra lengua del mundo.
Recuerda, a nivel cualitativo a la hora de aprender una lengua, debes tener en cuenta con qué tipo de gramática, vocabulario y fonética estás más cómodo, fundamentalmente. Yo, por ejemplo, odio las fonéticas muy complicadas, por ello me voy a lenguas como el euskera, el griego moderno... que sin embargo, tienen una gramática muy difícil con una alta flexión nominal (y no nominal).
Tú me puedes decir qué tipo de lengua quieres y te puedo orientar. ¿Tienes buen oído? ¿Cómo eres de analítico?
Aunque si lo que te interesa lo laboral, ¡qué decirte! Estudia alemán, noruego, sueco, chino, japonés o francés. Piensa en países poderosos o de vida acomodada y que no se sometan fácilmente al influjo del inglés.
Antes de aventurarte en un idioma, tienes que saber cómo es. La gente suele abogar por un aprendizaje ''más sensitivo'', de escuchar, ver pelis, dialogar... y todo eso está bien, pero si tomas una vía más analítica-científica vas a ir más rápido, y en lo personal, hace la experiencia más gratificante. No elijas una lengua por su éxito, sino porque se acomode a tus intereses, no sólo culturales, sino tipológicos.