Bolivia, el despertar de la lucha de clases.

Bolivia: el despertar de la lucha de clases

Bolivia es uno de los países mas pobres de Latinoamérica, presenta una economía capitalista atrasada, donde coexisten precarias y rudimentarias formas de producción, con enclaves de modernidad y desarrollo, en el que las tensiones sociales han llagado hasta tal punto, que han vuelto a arrancar del sofá presidencial a la ultima marioneta de las transnacionales petrolíferas, que actúan en el país.

Con una economía frágil sigue anclada en siglos pasados, exportando materias primas que constantemente se van desvalorizando. Depende en gran medida de la financiación externa y presenta grades carencias en infraestructuras y dotación de servicios, esto agrava su marginalidad y esterilizando así sus posibilidades de desarrollo.

Desde 1985, cuando se introdujo el modelo neoliberal, se encuentra inmersa en una economía de libre mercado, esto hace que los sectores mas dinámicos y modernos se encuentren en manos de las transnacionales, en concreto en Bolivia actúan 6 multinacionales que se reparten las distintas regiones y recursos del país, una de las mas importantes la British gas anunció, no hace mucho a través de su presidente, que el negocio del gas les aportara 1300 millones de dólares de beneficios, de los revertirán unicamente en Bolivia, entre impuestos y salarios 70, 80M .

El capital extranjero, entra en Bolivia a través de los sectores de hidrocarburos, minería y telecomunicaciones, estos tienen una limitada y pobre articulación con la economía del país, provocando un escaso impacto en la generación de empleo y de riqueza. La conjugación de la inversión extranjera con donaciones y prestamos, ha dado a Bolivia un ingreso de 13.685 millones de dólares, pero en el país cae la producción, aumenta el desempleo y disminuye el ingreso de los ciudadanos. Los capitalistas extranjeros acrecientan los costos y gastos y pagan unos ridículos impuestos, así es como se llevan los millones que ganan explotando, tanto los recursos naturales del país, como su fuerza de trabajo, las transnacionales no reinvierten en Bolivia y los empresarios nacionales son demasiado débiles para hacer negocios de importancia, por no decir que muchos están ya arruinados.

El resto de la economía presenta bajísimos niveles de productividad, mala competitividad y una marcada inclinación hacia el mercado interno, que no tiene suficiente capacidad de compra. Esto ha dado como resultado, una industria liviana, una agricultura de subsistencia en occidente y otra mas moderna en oriente, un creciente peso de los servicios, de la artesanía , del comercio y de la informalidad.

Estos dos sectores, generan mas del 85% del empleo y han sido afectados por la recensión y el estancamiento, lo que agrava las condiciones de vida y de trabajo de la mayor parte de la población. La cruda realidad que nos presenta uno de los países latinoamericanos mas ricos en materias primas, es pues, de explotación laboral, alarmantes niveles de pobreza, gracias a una mala distribución de la riqueza y la persistencia de una fuerte discriminación social y de genero.


El impuestazo: como robar a los pobres para entregárselo a los ricos

Las sendas movilizaciones convocadas por organizaciones sociales y sindicatos en febrero del 2003 concretamente los días 13 y 14, fueron una respuesta cívico/policial, al gobierno de Sánchez de Lozada, que pretendía cargar los salarios de los trabajadores con un impuesto ( el denominado por el movimiento como impuestazo), que agrava el salario entre un 4,2 y un 12,5, recortando así el ingreso de los trabajadores y asalariados del sector publico y privado , con el fin de recaudar 90 millones de dólares, que debían paliar el agudo déficit de las finanzas publicas y sufragar la gran crisis fiscal en la que esta inmersa Bolivia desde hace años. Esta medida anunciada como inevitable fue descartada tras la eclosión popular espontánea, que comenzó la policía y a la que se sumo el pueblo, que se saldo con 33 muertos y mas de 210 heridos de bala como siempre la situación se pretende arreglar, robando y matando de hambre y desesperación a un pueblo, que ya vive en los umbrales de la pobreza.
Las bases comienzan a organizarse
Después de esta gran movilización se realizo un encuentro nacional de trabadores y campesinos dirigentes sindicales de la COB (central obrera boliviana), en la que participaron numerosos representantes y dirigentes de los diferentes sectores productivos, dirigentes sindicales de la COB,
mineros, profesores, estudiantes, asociaciones de vecinos, recolectores de coca..., todos ellos coincidieron en varios puntos importantes después de un intenso debate,” hace falta una estrategia de poder de los trabajadores que es urgente construir”, ésta tiene que pasar inevitablemente por derribar el estado dirigido por las transnacionales y la embajada norteamericana. Y aunque la movilización no se había producido aun por la venta de gas, aunque ya había sectores importantes en ese encuentro que introdujeron el tema, uno de los acuerdos a los que se llegó, fue que no se permitiría la salida del gas natural a los EEUU, dejando claro que si el gobierno anunciaba algo parecido la huelga general seria tan necesaria como inevitable. Otro punto en común de los trabajadores y campesinos que los dirigentes de partidos revolucionarios" y organizaciones de trabajadores no estuvieron a la altura de los acontecimientos y que por eso había que caminar hacia la construcción de una dirección revolucionaria que fuera capaz de crear una alternativa real al capitalismo.


Una huelga anunciada: La guerra del gas

La gota que colmo el vaso, el anuncio de la intención de vender el gas natural a EEUU en Bolivia produjo un estallido popular, ya anunciado, en el Altiplano Boliviano, trabajadores, campesinos, funcionarios entre ellos policía, salieron nuevamente en masa, para dejar claro al gobierno de Sánchez de Lozada, que la venta del gas natural, no se produciría y que pondrían todos los medios para evitarla. La movilización fue todo un éxito, todo el pueblo boliviano estaba en lucha, la amenaza de huelga indefinida lanzada en febrero por amplios sectores del movimiento obrero, si esto se llevaba a cabo, se materializo casi instantáneamente, el país estaba parado, la gran movilización se produjo el 19 de septiembre, nuevamente saldada con vidas humanas, esta vez 73 muertos y 520 heridos de bala, la masacre fue realizada por el gobierno del N.F.R, , M.N.R , M.I.R, y respaldada por EEUU y la O.E.A., el movimiento en su conjunto tiene clara la participación de los EEUU y por supuesto la están seguros de que estos utilizaran nuevamente la violencia para aplastar cualquier movimiento revolucionario. Trabajadores, mineros, cocaleros , ya han creado órganos de poder y de autodefensa, y los vecinos de la Paz se organizaron por barriadas(comités) de defensa, para pedir la dimisión de presidente, al mismo tiempo, que pedían a la COB que les organizara para la próxima batalla. La huelga general duro dos semanas y consiguió derrocar al presidente, pero no al orden establecido, como siempre este tipo de títeres son fácilmente sustituibles y en este caso, Carlos Mesa(actual presidente), solo representa el mismo perro con distinto collar.

El gobierno de Mesa sigue adelante con sus reformas antisociales

Después de todo esto el nuevo títere de las petroleras Carlos Mesa, ya ha anunciado nuevas medidas que han vuelto a revolver la conciencia de las masas en Bolivia, entre tantas , fijar los precios de los carburantes a la cotización internacional del petróleo y a la devaluación de la moneda local. Ante esta medida ,se realizo una reunión de urgencia de la Confederación de Transporte de Bolivia que anuncio una huelga general de 48, los transportistas afirmaron , que si el paro no hacia, que el presidente Mesa y su gobierno, diera su brazo a torcer, la siguiente semana se declararía una huelga de 72 horas y posteriormente un paro indefinido a nivel nacional y una huelga de hambre de los principales dirigentes,”el garrotazo contra el pueblo esta ya definido(...). las propias autoridades ya han anunciado que a fin de mas hay un aumento en el precio de la gasolina. Es un crimen contra los mas pobres”, dijo Villacorta (uno de los dirigentes del sector de transportes), todo esto apoyado por la COB que tiene decidida la realización de protestas y una huelga general con bloqueo de caminos.


Es necesario una dirección revolucionaria

Es importante recalcar que dentro del gobierno participan fuerzas que se han definido de izquierdas durante toda su trayectoria histórica, en Bolivia ( y tambien en el resto del países capitalistas) hay organizaciones políticas no proletarias, que parásita el los movimientos espontáneos de las masas, aprovechándose de la escasa o nula formación política de trabajadores y campesinos, estas en lugar de dar una orientación revolucionaria a las masa las hacen caminar hacia la legalidad burguesa, en Bolivia por ejemplo Evo Morales dirigente de “izquierdas” llama a reforzar el orden constitucional, mientras tanto Felipe Quispe, representante de los cocaleros bolivianos, propone formar un gobierno provisional encabezado por el presidente de la republica, el cual ya el 17 de octubre dijo que no se apartara ni un milímetro de la línea del FMI y dará continuidad a las políticas económicas y fiscales emprendidas por su antecesor, suscribirá un tratado de libre comercio con Chile, e impulsara la exportación de gas a EEUU, revisando la Ley de hidrocarburos en acuerdo con las transnacionales que operan en Bolivia.

Y una vez mas las masas huérfanas muestran el poder del pueblo para derribar el orden establecido, y un vez mas, queda demostrado que derribando un gobierno burgués sustituyéndolo por otro del mismo calibre(que promete solucionar problemas insuperables dentro de los marcos del capital), unicamente se alarga el problema en el tiempo. Por eso es necesario que se construya una dirección revolucionaria que sea capaz de dar una alternativa real al capitalismo y que este organizada y dirigida por los trabajadores y los campesinos bolivianos

Fuente:

http://www.nodo50.org/sei/agitacionyboletines/revista01/bolivia.htm

Mas informacion en:

http://www.econoticiasbolivia.com/
http://www.nodo50.org/sei/
Claro que sí, la revolución comunista convertirá Bolivia en el paraíso terrenal, todos serán felices y desayunarán caviar.
Gerim escribió:Claro que sí, la revolución comunista convertirá Bolivia en el paraíso terrenal, todos serán felices y desayunarán caviar.


No. La revolucion es socialista. La comunista aun tiene que esperar.
Es cosa mia o del tiempo k con eso de la primavera en EOL lo unico k se respira es un aire politicucho barato tipico de la edad juvenil influenciado por series en plan cuentame y lo que es un tema delicado se trata como una moda k consiste en ir en contra de todo,nose si seria ideal un foro de politica para tratar estos temas para k las personas interesadas hablen libremente y las k ya estamos cansadas de esos temas no tengamos nada k ver con ello.

Un saludo , Es una opinion personal ni mucho menos kiero menospreciar la ideologia de nadie.
hizant escribió:Es cosa mia o del tiempo k con eso de la primavera en EOL lo unico k se respira es un aire politicucho barato tipico de la edad juvenil influenciado por series en plan cuentame y lo que es un tema delicado se trata como una moda k consiste en ir en contra de todo,nose si seria ideal un foro de politica para tratar estos temas para k las personas interesadas hablen libremente y las k ya estamos cansadas de esos temas no tengamos nada k ver con ello.

Un saludo , Es una opinion personal ni mucho menos kiero menospreciar la ideologia de nadie.


Ala, otro que me juzga sin conocerme.

Si fuese comunista por moda, pasaria de leer libros y de militar en sindicatos como hacen muchos amigos mios.
Perdona en ningun momento me he referido a ti sino al hilo en cuestion al contenido del mismo y desde el enfoque que le has dado escribiendolo, creo k es evidente que en esta seccion de EOL y EOL en general se respira un aire politicucho algo beratejo a todos los niveles personalmente creo k se debe a una extraña moda que encaja en el tipico perfil de chico de veintitantos universitario y un tanto way, en absoluto me refiero a ti pues no te conozco y no me gusta acusar a nadie lo conozca o no , cada cual con sus ideas.

Un saludo y perdona si te sientes ofendido,
dj-alien escribió:No. La revolucion es socialista. La comunista aun tiene que esperar.

Ah, es verdad, ahora toca la revolución de los obreros bolivianos, que en un país tan poco industrializado seguro que son mayoria aplastante. Acto seguido la dictadura del proletariado y el socialismo, y después de convencer a toda la población de las bondades del comunismo llegará la fase comunista.
Pues si van a hacer alguna revolución, que la hagan rápido que el general Bánzer todavía está vivo para evitarla.
Eso es lo que necesita Bolivia, 100 años más de Bánzer, lástima que no sea biológicamente posible.

En la edición rusa del Manifiesto comunista Marx escribió una teoría de la historia que contradecía totalmente a la de Das Kapital (el capital), tuvo que hacerlo porque su teoría de la lucha de clases sólo tiene sentido en Inglaterra y fuera de allí suena tonto tonto, en Rusia también. A ver si alguien hace lo mismo con Bolivia, que tendrá un interés igual de bajo pero nos reiremos más viendo como encajan a los "proletarios" incas en todo el fregado materialista [qmparto]

Lo cierto es que el conflicto del gas tiene más que ver con el odio cartaginés que tienen los bolivianos a los chilenos que a complejos análisis económicos del neoliberalismo capitalista que los indígenas ni conocen ni les interesan(la mayoría no sabe leer), y no serán los sindicatos mandados por ex-guerrilleros que se enriquecen de la droga que venden en los malvados países explotadores los que les instruyan ahora, ni muchos menos los que les traeran la revolución del paraíso en la tierra.
Ke pena ke mataran al CHE en Bolivia. :(
Haber si triunfa la revolucion, ya ke por culpa del kapitalismo hay tanto pobre en latinoamerica y tanto rico con cuentas en las islas caiman [enfa]


Salu2 [666]
8 respuestas (puedes valorarlas con el botón +1)