Brote verde: El PIB cae un -4,2%, nuevo récord negativo

KailKatarn está baneado del subforo por "Flames constantes"

El PIB cae un 4,2%, nuevo récord negativo de la economía española



* El recorte respecto al primer trimestre ha sido del 1,1% del PIB
* En un año se han perdido 1,3 millones de empleos a tiempo completo
* La caída del consumo de los hogares se ralentiza


Madrid.- El Productor Interior Bruto (PIB) cayó en el segundo trimestre un 4,2% respecto al mismo periodo de 2008, el mayor descenso interanual de la economía española desde 1970, año de inicio de las estadísticas de Contabilidad Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha empeorado en una décima los cálculos adelantados que ofrece a la agencia de estadística europea Eurostat para hacer una 'fotografía' de la evolución económica de los Veintisiete.

El recorte del PIB respecto al primer trimestre de este mismo año ha sido del 1,1%, también una décima peor de lo previsto. Esto significa que la recesión empeora, aunque ralentiza su caída porque entre enero y marzo la caída fue del 1,8% respecto a los últimos tres meses de 2008.

Además, desde el segundo trimestre de 2008 se destruyeron 1,3 millones de puestos de trabajo a tiempo completo, lo que supuso una caída del empleo del 7,1%.

Así, a diferencia de Francia y Alemania, que registraron sendos crecimientos del 0,3% en el segundo trimestre, España sigue inmersa en la recesión en la que entró en el tercer trimestre de 2008. No obstante, ambos países han registrado unas caídas anuales del 2,6% y 5,9% de sus respectivos PIB.


Empeora el consumo


Los datos del INE muestran que la mejora de la aportación extranjera a la economía no ha podido compensar la caída de la demanda nacional. La demanda nacional continuó aumentando su contribución negativa al PIB en este trimestre, pasando de –6,1 a –7,3 puntos, mientras que la demanda externa aumentó dos décimas su aportación positiva al crecimiento agregado, de 2,9 a 3,1 puntos.

La contracción de la demanda nacional empeoró al reducirse aún más el gasto en consumo final de los hogares y la inversión en capital fijo, según los datos recogidos por el INE. "No obstante, el decrecimiento intertrimestral que presentan ambos agregados es menor que en el período precedente", apunta el organismo.

La caída del consumo se debió a su vez al aumento del desempleo y a la reducción de la remuneración de asalariados, que en este trimestre disminuyó un 2,6%. No obstante, se observa cierta mejora de la confianza porque aumentaron las ventas de automóviles y el índice de comercio al por menor.


Desplome de la inversión en vivienda


La inversión en construcción decreció un 12% en el segundo trimestre, medio punto más que en el período anterior, aunque pudo reducirse más si no hubiera sido por las tasas de crecimiento positivas (1,2%) de la obra en infraestructuras, en especial municipales gracias al Fondo de Inversión Local y de alta velocidad ferroviaria.

No obstante, la inversión en vivienda cayó un 25,5% interanual frente al 24,3% registrado en el trimestre anterior "como consecuencia del cada vez más débil ritmo de iniciación de proyectos residenciales".


link: http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/ ... 56243.html




Se trata de la caida más grande de nuestra historia, ni más ni menos. También deciros que ultimamente se va mencionando mucho sobre la salida de la crisis de otras economías como la alemana (en elecciones en breve), francesa, japonesa e incluso de hasta EEUU. Sobre esto quiero deciros que se han tomado medidas económicas e inyecciones de capital COMPLETAMENTE DESCONOCIDAS HASTA LA FECHA y bastante poco han mostrado para tantísimo hecho y más que quieren hacer.

Por mucho que cueste de entenderse, la crisis española marcará records históricos y posiblemente se estudie en enciclopedias pero no desconteis el exterior porque no hay consumo ni ciclo interno para respaldar por mucho tiempo todo lo que se ha inyectado y hecho.

Tiempo al tiempo.


PD: Aun recuerdo cuando para brotes verdes hablaban del intermestral que sólo era del -1%, esperemos a acabar el año y a ver el comienzo del siguiente.
Veremos haber como termina esto, pero no hemos tocado fondo y para ir medianamente bien necesitaremos dos años.....
KailKatarn está baneado del subforo por "Flames constantes"
semerjet escribió:Veremos haber como termina esto, pero no hemos tocado fondo y para ir medianamente bien necesitaremos dos años.....



Sobre lo que comentas me parece mucho adelantar. No creo que esto sea cuestión de 1-2 años para salir adelante, aun asi, aunque fuese real lo que comentas pienso que seria un grave error. Intentar levantar la sociedad tal cual estaba antes de empezar a caer significaria volver a lo de siempre y no creo que lo de siempre sea muy agradable para muchos.

Hay y había mucha gente con muchas imposibilidades.
semerjet escribió:Veremos haber como termina esto, pero no hemos tocado fondo y para ir medianamente bien necesitaremos dos años.....


Dos?, cuando hay brotes verdes todos los politicos diciendo ya hemos pasado lo peor, y demas sandeces, aun asi el carrefour por ejemplo siempre esta hasta arriba de gente, asi que crisis? que crisis?.
KailKatarn escribió:
semerjet escribió:Veremos haber como termina esto, pero no hemos tocado fondo y para ir medianamente bien necesitaremos dos años.....



Sobre lo que comentas me parece mucho adelantar. No creo que esto sea cuestión de 1-2 años para salir adelante, aun asi, aunque fuese real lo que comentas pienso que seria un grave error. Intentar levantar la sociedad tal cual estaba antes de empezar a caer significaria volver a lo de siempre y no creo que lo de siempre sea muy agradable para muchos.

Hay y había mucha gente con muchas imposibilidades.


No digo volver a como estabamos, eso para mi es impensable y creo que nunca se volvera a dar. Digo para empezar a ver como se va levantando esto.

EEUU esta empezando a salir ahora, y nosotros llevamos un año de retraso, asi que haz cuentas.
KailKatarn está baneado del subforo por "Flames constantes"
semerjet escribió:No digo volver a como estabamos, eso para mi es impensable y creo que nunca se volvera a dar. Digo para empezar a ver como se va levantando esto.

EEUU esta empezando a salir ahora, y nosotros llevamos un año de retraso, asi que haz cuentas.




Sobre lo de que EEUU, Alemania, Francia e incluso Japón se estan levantando hay mucho que decir despues de la inmensidad de cosas y la locura de inyección de capitales que se ha hecho para levantar ridiculamente el PIB de reales potencias mundiales. Aun así no me basaré en lo que yo pueda decir sino que te voy a enlazar un texto que pienso que da y mucho que pensar:



Más allá de la recuperación


Imagen



• La demanda interna no es suficientemente intensa y familias y empresas deben aumentar la tasa de ahorro


Buenas noticias sobre la consolidación de los brotes verdes de la pasada primavera. En Europa, Alemania y Francia, y también Portugal y Grecia, han presentado aumentos de la actividad en abril–junio respecto a lo acaecido en el primer trimestre del año. A España no le ha ido tan bien, aunque el ritmo de caída de nuestro PIB también se ha moderado. Y la sorprendente expansión franco–germana ha venido acompañada de mejoras en Japón y, en especial, en los principales países emergentes, que, liderados por China, muestran sorprendentes avances en su actividad, en torno al 10% en tasa anualizada. Además, también se acumulan esperanzadoras mejoras en Gran Bretaña, y el mercado inmobiliario norteamericano, según algunos de sus indicadores, aparenta haber tocado fondo.
Parece, pues, que hemos superado la peor recesión de los últimos 60 años. ¿La hemos superado, o solo lo parece? Tras unas inyecciones monetarias desconocidas en la moderna historia mundial y unos impulsos fiscales que son, sin lugar a dudas, los más importantes jamás puestos en práctica, era difícil no esperar una cierta recuperación de la economía mundial. El debate no es, por tanto, sobre si los próximos trimestres contemplarán una extensión de la misma a otros países, entre otros España, sino hasta qué punto la recuperación en curso es autosostenible a medio plazo.

Porque, en efecto, las bases de la actual mejora se hallan en los muy importantes estímulos fiscales y monetarios puestos en marcha tanto en Europa y América como en Asia. En esta, ha sido la demanda del sector público, en forma de nuevas infraestructuras y otros gastos, la base de la recuperación, apoyada en una generosa política monetaria que ha expandido notablemente el crecimiento del crédito. Esta mejora de la actividad se ha trasladado, si más no parcialmente, al resto de la economía mundial. Y los avances de Japón y Alemania, por ejemplo, están estrechamente vinculados a la recuperación de la demanda exterior, apoyada por la reconstitución de estocs. En los países europeos, parte de su recuperación cabe atribuirla, además de al avance de sus exportaciones, a los paquetes fiscales de apoyo al consumo, en especial a la compra de automóviles. Y algo parecido ha sucedido en los Estados Unidos. En síntesis, una recuperación de la economía europea y mundial estrechamente vinculada a los estímulos del sector público y adecuadamente lubricada con generosas inyecciones de liquidez y tipos de interés de difícil comparación histórica por sus bajos niveles.

Pero, más allá de estos impulsos ¿existe una demanda interna suficientemente intensa para sostener el crecimiento? Hasta la fecha, no. Y las condiciones de fondo de la economía mundial no parecen las más apropiadas para su emergencia. El problema que afrontamos es que esta crisis no tiene su origen en elevaciones del tipo de interés, como sucedió en los primeros años 80 o los primeros 90, sino que se ha gestado por un fuerte aumento en el endeudamiento privado de algunos países, y la crisis del sistema financiero que lo ha acompañado. Esos excesos de deuda privada se están viendo reforzados en este momento por la necesidad de endeudamiento público que la lucha contra la crisis genera. Es cierto que esta situación de desequilibrios patrimoniales de hogares y empresas no es general. Pero a aquellos países con menos deuda privada, como Alemania, la crisis financiera internacional también les ha afectado seriamente. Por tanto, los próximos años han de contemplar un aumento de las tasas de ahorro de familias y negocios, del todo necesario para reabsorber parte de los excesos de deuda anteriores. Y ello va a ocurrir al mismo tiempo que los sectores públicos de los principales países van a comenzar a retirar parte de los impulsos fiscales, dada la imposibilidad de sostener el avance de deuda pública que comportan. Se ha estimado, por ejemplo, que la de las 20 primeras naciones del planeta habrá pasado del 60% del PIB a principios de esta década al 100% a mediados de la próxima.
Además, un análisis más profundo de la mejora inmobiliaria norteamericana sugiere que lo peor todavía no ha pasado, y que la caída de precios de las principales ciudades del país, ahora en torno al 35%, todavía tiene recorrido bajista, hasta el 40% según las previsiones más optimistas, e incluso más allá.

España no escapa a este balance, relativamente positivo en el corto plazo, y menos optimista en el medio. El nivel de endeudamiento de hogares y empresas alcanzó, en los meses previos al estallido de la crisis, valores históricamente no contemplados con anterioridad. Por ejemplo, la relación deuda/renta familiar en nuestro país había aumentado desde cerca del 70% a finales de los 90 a más del 140%, un valor solo superado por Gran Bretaña, similar al de los Estados Unidos, y muy superior a los valores de Alemania (110%), Francia (90%) o Italia (60%). Desde el inicio de la recesión he tenido la impresión de que, en nuestro país, éramos muy pesimistas en el corto plazo y, en cambio, demasiado optimistas en el medio y largo. Lo peor de la crisis está ya superado. Y en los próximos trimestres recuperaremos crecimiento. Pero aquí, como en la mayoría del planeta, pintan bastos para los próximos años.

* Catedrático de Economía Aplicada de la UAB.


link: http://www.elperiodico.com/default.asp? ... idioma=CAS
jose91 escribió:
semerjet escribió:Veremos haber como termina esto, pero no hemos tocado fondo y para ir medianamente bien necesitaremos dos años.....


Dos?, cuando hay brotes verdes todos los politicos diciendo ya hemos pasado lo peor, y demas sandeces, aun asi el carrefour por ejemplo siempre esta hasta arriba de gente, asi que crisis? que crisis?.


jajaja, q quieres, q la gente no coma? mira el carro de la compra de esa gente, a ver si llevan primeras marcas o blancas. Yo me fijao q la gente compra cualquier producto y se tiran 5 min comparando precios. Y también observa si falta más genero de la marca carrefour o de las primeras marcas. Verás q la gente se lleva más lo más barato. La cosa está más jodida de lo q tú te crees. Y también no debemos olvidar q todavía hay muchos millones de personas con trabajo y un sueldo por encima de 1000 €. Es normal entonces que estén los super llenos, no? Es que no sé, para que el carrefour estuviese vacío... q haría falta? un 50% de paro? menuda brutalidad no? ¬_¬

por lo demás, menudo brote verde q le ha salío al gobierno con este dato. Yo creo q vamos a conocer cosas sorprendentes de aquí a final de año. Y como la verdad salga, más de uno se va a quedar flipado con la dimensión del agujero negro q es la economía española.

A agarrarnos, q vienen curvas.

Hoy no hay noticias positivas? [poraki] (sin ánimos de ofender y desde el buenrollismo, Sr.Reve)
Acasa está baneado por "Saltarse un ban con un clon"
"¿España? ¿Crisis? Pero si estamos en la Champions League de la Economía Mundial, jajajaj"

Imagen

ZP, Septiembre de 2007
KailKatarn escribió:Sobre lo de que EEUU, Alemania, Francia e incluso Japón se estan levantando hay mucho que decir despues de la inmensidad de cosas y la locura de inyección de capitales que se ha hecho para levantar ridiculamente el PIB de reales potencias mundiales.


Siendo asiduo de los foros de la burbuja, sorprende que no hayas comentado esto: La Fed está retirando dinero del sistema a la chita callando.

Quieras que no, en este tipo de situaciones siempre se cae en el mismo error: se intenta predecir el curso de los acontecimientos (los hay que sólo les falta anunciar el día y la hora del fin de la crisis o del acabóse total), cuando eso es imposible. Es verdad que hay ciertos sucesos que son predecibles basándose en un mínimo de lógica, pero no se puede prever todo. Los economistas muchas veces abusan de las matemáticas, y se olvidan del elemento humano, que siempre es un factor caótico. No podemos saber cómo se desarrollará esto.

En ese sentido, pienso también en el famoso gráfico de la Gran Depresión y los comentarios broteverdistas que hubo al inicio de la crisis, hasta que Roosevelt dio la orden de sellar las cajas fuertes con oro dentro. Una cosa es alertar de que esos comentarios pueden pecar de ignorantes o incluso de mentirosos. Pero hay que recordar también que esta vez no se está cayendo en uno de los mayores errores de los 30: el proteccionismo. Prácticamente todos los economistas están de acuerdo en que sin el famoso arancel Smoot-Hawley y los horrores que le siguieron, probablemente el 29 se hubiese quedado en una crisis común.


Yo me mantengo en mi idea. Los países importantes saldrán antes que nosotros. Tengo dudas sobre EEUU, pero Alemania aún recuerda su Weimar, y éstos no caen dos veces en el mismo error. Nosotros saldremos a remolque, como siempre.
KailKatarn está baneado del subforo por "Flames constantes"
Maestro Yoda escribió:...



No se puede estar a todo ni informar de todo, de hecho me controlo en el número de hilos a abrir porque sé que se podria saturar un poco miscelánea más de lo que ya lo he hecho hasta el momento de todo lo que está sucediendo por segundos. Había leido eso pero por suerte ya estais otros para poner lo que a mi se me puede escapar.

Por descontado estoy de acuerdo con lo que comentas. Eso si, me preocupa esa salida y ese remolque porque yo no tengo nada claro como pueda ser, no que suceda, sino simplemente como pueda ser y que consecuencias puede llevar a la realidad presente.
Ahh, pero es que os ha extrañado este dato? Yo tengo claro que la crisis que atravesamos es si no la msa una de las mas grande de nuestra historia, y se ve algun signo de recuperacion global, pero que jodidos estamos, con l
o cual, era normal que el dato fuera malo, muy malo, pero habra que ver que pasa a partir de ahora.

Lo que esta claro es mal estamos, pero hundirse el sistema no se va a hundir, y lo que esta claro, es que como el otr dia le decia a Salchichonio, no crecer es lo malo.

Por otro lado yo me pregunto si cada vez que sale un dato medio positivo, hay sospechas de manipulacion, como dejan que salgan unos datos como estos, tan malos y no los manipulan?
CoyoteWB escribió:Lo que esta claro es mal estamos, pero hundirse el sistema no se va a hundir, y lo que esta claro, es que como el otr dia le decia a Salchichonio, no crecer es lo malo.


Está claro que el crecimiento no siempre es malo. Cualquier sociedad o entidad física necesita crecer durante cierto tiempo, luego, alcanzado el nivel de sostenibilidad, tiene que estabilizarse si no quiere colapsar. Es una ley inquebrantable en cualquier entorno limitado. Y la Tierra es un entorno limitado.

No digo que sea imposible pretender crecer indefinidamente. Los virus, por ejemplo, lo hacen. Pero acaban matando al huésped y muriendo ellos también.
La naturaleza... la física siempre impone su ley. No importa que lo neguemos, es así. Y a la física le da igual nuestra opinión.
CoyoteWB escribió:Por otro lado yo me pregunto si cada vez que sale un dato medio positivo, hay sospechas de manipulacion, como dejan que salgan unos datos como estos, tan malos y no los manipulan?


Los datos se pueden pintar de muchas maneras. Dice El Mundo: "Esto significa que la recesión empeora, aunque ralentiza su caída porque entre enero y marzo la caída fue del 1,8% respecto a los últimos tres meses de 2008."

Es decir, la recesión empeora aunque ralentiza su caída. ¿por qué ralentiza su caída entre enero y marzo?. Porque está claro que un brote verde no puede ser. Ya ha quedado claro que los brotes verdes son falacias.
KailKatarn está baneado del subforo por "Flames constantes"
CoyoteWB escribió:Ahh, pero es que os ha extrañado este dato? Yo tengo claro que la crisis que atravesamos es si no la msa una de las mas grande de nuestra historia, y se ve algun signo de recuperacion global, pero que jodidos estamos, con l
o cual, era normal que el dato fuera malo, muy malo, pero habra que ver que pasa a partir de ahora.

Lo que esta claro es mal estamos, pero hundirse el sistema no se va a hundir, y lo que esta claro, es que como el otr dia le decia a Salchichonio, no crecer es lo malo.

Por otro lado yo me pregunto si cada vez que sale un dato medio positivo, hay sospechas de manipulacion, como dejan que salgan unos datos como estos, tan malos y no los manipulan?



Por descontado que estos datos son manipulados DE FIJO. Ahora claro, está en la cuestión de aceptar que son manipulados a lo positivo porque yo no me creo que el PIB esté cayendo a menos de un 10% o que vaya a cerrar a menos que eso. También se decia que la inflación estos ultimos años era del 4'2 cuando hasta el propio "EL PAÍS" hablaba de 11 y 12% interanual de real.

Tiempo al tiempo, como digo siempre.
Salchichonio escribió:
CoyoteWB escribió:Lo que esta claro es mal estamos, pero hundirse el sistema no se va a hundir, y lo que esta claro, es que como el otr dia le decia a Salchichonio, no crecer es lo malo.


Está claro que el crecimiento no siempre es malo. Cualquier sociedad o entidad física necesita crecer durante cierto tiempo, luego, alcanzado el nivel de sostenibilidad, tiene que estabilizarse si no quiere colapsar. Es una ley inquebrantable en cualquier entorno limitado. Y la Tierra es un entorno limitado.

No digo que sea imposible pretender crecer indefinidamente. Los virus, por ejemplo, lo hacen. Pero acaban matando al huésped y muriendo ellos también.
La naturaleza... la física siempre impone su ley. No importa que lo neguemos, es así. Y a la física le da igual nuestra opinión.


Ahora mismo no se cual es la cantidad de personas que la Tierra podria alimentar, pero los 6000 o 6500 que estamso seguro, otra cosa es que la cosa este tan mal repartida, pero produce para alimentar a esa cantidad, en la epoca de Malthus esto era impensable, pero no se conto, con la tecnologia, que permitio mas y mejores cosechas , etc, la Tierra obviamente tiene un limite, pero es posible que con el tiempo eso cambie a un limite mas lejano, de todas formas no es descartable llegar al limite final, obviamente. Pero bueno eso se aleja de lo economico. Economicamente se debe crecer siempre, un crecimiento sostenible, pero crecer.

siddhartha escribió:
CoyoteWB escribió:Por otro lado yo me pregunto si cada vez que sale un dato medio positivo, hay sospechas de manipulacion, como dejan que salgan unos datos como estos, tan malos y no los manipulan?


Los datos se pueden pintar de muchas maneras. Dice El Mundo: "Esto significa que la recesión empeora, aunque ralentiza su caída porque entre enero y marzo la caída fue del 1,8% respecto a los últimos tres meses de 2008."

Es decir, la recesión empeora aunque ralentiza su caída. ¿por qué ralentiza su caída entre enero y marzo?. Porque está claro que un brote verde no puede ser. Ya ha quedado claro que los brotes verdes son falacias.


Es un muy mal dato, que efetivamente como en las elecciones se puede pintar como quieras, pero es malo, pero vamos, viendo ocmo estan las cosas, ya te digo, que no es extraño.

KailKatarn escribió:
CoyoteWB escribió:Ahh, pero es que os ha extrañado este dato? Yo tengo claro que la crisis que atravesamos es si no la msa una de las mas grande de nuestra historia, y se ve algun signo de recuperacion global, pero que jodidos estamos, con l
o cual, era normal que el dato fuera malo, muy malo, pero habra que ver que pasa a partir de ahora.

Lo que esta claro es mal estamos, pero hundirse el sistema no se va a hundir, y lo que esta claro, es que como el otr dia le decia a Salchichonio, no crecer es lo malo.

Por otro lado yo me pregunto si cada vez que sale un dato medio positivo, hay sospechas de manipulacion, como dejan que salgan unos datos como estos, tan malos y no los manipulan?



Por descontado que estos datos son manipulados DE FIJO. Ahora claro, está en la cuestión de aceptar que son manipulados a lo positivo porque yo no me creo que el PIB esté cayendo a menos de un 10% o que vaya a cerrar a menos que eso. También se decia que la inflación estos ultimos años era del 4'2 cuando hasta el propio "EL PAÍS" hablaba de 11 y 12% interanual de real.

Tiempo al tiempo, como digo siempre.


A mi me gustaria saber como se manipulan estos datos, de verdad. Y caer un 10%..por favor. Me gustaria ver un link a esa noticia de EL PAIS.
14 respuestas