jorcoval escribió:Depende.
Porque, que yo sepa, el objetivo de un medio de transporte es recorrer una distancia, no pasar horas en él.
Vería más justo el número de accidentes entre desplazamientos (que ya se evalúa)
Es que no tiene sentido. Si enviamos 10 naves a marte y falla 1, por desplazamiento tendríamos un fallo del 10%, cuando a lo mejor lo que ha sucedido es que una piedra ha atravesado la nave. Por lo tanto el fallo no es del 10%, si no que es de, pongamosle 6 meses de viaje, de 1/31.800 horas. No quiere decir que de cada 10 viajes en nave espacial falles, si no que cada 31.800 horas de viaje hay alguna piedra por ahí. Entonces quizás para viajar a marte, por desplazamientos tendrías una tasa de accidente del 10%, pero para viajar a la luna, tendrías una tasa de accidente similar a la de un avión actual (en este ejemplo).
Obviamente, no es lo mismo un accidente en el despegue o el aterrizaje, que un accidente durante el trayecto. En coche, por ejemplo los accidentes durante el arranque son prácticamente nulos. No tiene sentido calcularlo por número de viajes porque no es el arranque lo que causa el accidente. ¿Dónde se causa el accidente? En la carretera, y por lo tanto tiene sentido medir cuanto tiempo estás en la carretera. ¿Podemos calcular por distancia? Sí, pero las distancias recorridas no son proporcionales. No es lo mismo ir por ciudad, que por carretera, que por autopista. Obviamente en una ciudad vas a recorrer menos distancia pero vas a tener mayor riesgo. Porque lo que hay que calcular son las interacciones tanto con carretera como con otros vehículos y obstáculos. Como esto es imposible de calcular, hay que reducir. Y el tiempo en carretera es, al fin y al cabo, una medida válida ya que es incremental con el tiempo. En un vehículo cuanto más deprisa no es mayor probabilidad de accidente (como accidente entendemos que no provocado, si vas haciendo el loco...) Por ello la medida de tiempo equipara las diferentes posibilidades.
En avión lo mismo. El despegue y el aterrizaje es crítico, claro está, pero una vez en el aire no son los kilómetros recorridos lo que aumenta la probabilidad de fallo, si no el tiempo. Que van en relación, sí. Pero por ejemplo, si los agentes meteorologicos son las interacciones que pueden hacer que el avión falle, no importa que vayas a 100 que a 1000. Y la cantidad de agentes meteorológicos que te encuentres va a ser dependiente del tiempo que estés volando. si vuelas durante 100 horas te vas a encontrar con más agentes que si vuelas 10.
La única forma de sacar una estadística con un margen de error ínfimo es tomar caso por caso, y ver la probabilidad de que se produzca ese caso y multiplicar por la cantidad de tiempo que estás en exposición de riesgo. Eso es imposible de calcular. Se pueden hacer reducciones y se puede hacer un estudio más o menos preciso, pero no creo que sea eso lo que el OP necesita. Le basta algo aproximado. Si quiere bordarlo, puede hacer una estadística sobre probabilidad en el despegue, en el aterrizaje, por tiempo de vuelo, y ponderar, y le va a salir algo bastante adecuado para lo que necesita. Porque después de todo esto es una estadistica sobre lo pasado, no sobre lo que va a pasar. Nada impide que te caiga una maceta en la cabeza.