Fistroman escribió:Excepto para nuestro presidente, el resto de los mortales entendemos que tocar fondo significa estar abajo y no poder bajar más; tocas fondo si no bajas más, bajar a menor ritmo no es tocar fondo. Me encanta tu optimismo, pero no te dejes llevar por la palabrería del momento.
Es curioso ver que la buena noticia de hoy nos dice que no vamos a crecer a un buen ritmo y que el paro superará el 20%. Con estas buenas noticias, ¿quién necesita malas?
![sonrisa [sonrisa]](/images/smilies/nuevos/risa_ani1.gif)
Es que tu buena noticia de hoy es de chiste, es como decirle a un hospitalizado que la buena noticia es que le van a amputar las piernas, pero que eso le ayudará a ahorrar en calcetines.
Saludos.
No te creas que me dejo llevar por la palabrería. Ni por la apocalíptica ni por la de los mundos de Yupi. Procuro mantener el raciocinio y, como dije en el primer post de esta serie, mi intención no es ni tener la razón ni erigirme en profeta.
Tienes razón en que mi argumentación está mal redactada. Ahora seguimos cayendo. A menor ritmo, pero caemos. Es decir, no hemos tocado fondo (de ahí que el número de parados seguirá aumentando).
La tímida buena noticia es que empiezan a surgir señales en todas las economías que apuntan a que podemos haber pasado lo peor.
Ya que haces el paralelismo con un enfermo, seguiré yo con otra analogía similar. Imagínate la epidemia de peste que asoló a la mitad de la población europea en el siglo XIV. Pues incluso esa situación infinitamente más dramática que la actual tuvo su fin. Y su fin llegó cuando el número de muertos empezó a descender. Es cierto que para los que murieron los últimos poco consuelo les quedaba, porque murieron igualmente, pero para el resto de la población que el número de muertos descendiese rápidamente fue una buena noticia, pues significaba que se acababa la pesadilla.
Después vinieron tiempos muy duros. Era imposible recuperar la normalidad en dos días después de que media Europa hubiese sucumbido, pero no se pudo iniciar recuperación alguna hasta que lo peor hubiese pasado.
Yo no soy un optimista cegado que cree que el mundo es rosa. Se lo que nos ha caído encima y lo que nos queda por luchar para superarlo. También soy consciente que en épocas de crisis, no se porque, pero hay mucha gente que se siente morbosamente atraída y regocigada y parece querer que la situación perdure. Pero yo soy de la opinión de que la economía se mueve en un 90% basada en la confianza y en el optimismo. El primer paso para recuperar una situación de prosperidad es recuperar la confianza perdida en la crisis. Y parece que ese sentimiento empieza a despuntar.