¿Como educar a mi hijo?.

Bueno, voy a ser padre :). Y se me hace imposible no pensar en que tipo de educación quiero darle a mi hijo... ya que esto es algo que ha marcado mi vida y mi relación con mi padre, os cuento una breve historia para que me entendáis:

Yo recuerdo que mi padre ha sido mi gran "enemigo" en la infancia... para mi padre un 8 podría haber sido un 10 con un poco más de esfuerzo, un buen partido podría haber sido un partido perfecto si no hubiese fallado aquel pase... cualquier cosa que yo hacía para él tenía un pero o algo que podría ser mejor, ésto me hizo querer tirar la toalla en más de una ocasión... cosa que él jamás permitió, OBLIGÁNDOME a seguir. Recuerdo haber pensado que le odiaba más de una vez. Con 17 años y con mi primer trabajo, me invitó a independizarme... y mil historias más. Nunca parecía estar contento ni orgulloso... fue muy duro para mi.

A día de hoy, que ya soy un hombre con sus historias, sus éxitos y fracasos a la espalda, mi padre se limita a recordarme que, con la mitad de edad que él, he conseguido el doble y a presumir de su hijo a la mínima oportunidad. Pero me recuerda que aún me queda mucho por hacer.

Un buen padre apoya a su hijo en todo, un padre genial te empuja hasta el limite mismo de tus posibilidades. Y yo digo a boca llena que no sería la persona que hoy soy si "solo" hubiese contado con el apoyo de mi padre.
A día de hoy quiero a mi padre a morir, es mi héroe... pero en mi cabeza siempre quedará lo "mal" que me lo hizo pasar en esos años, en busca de un yo mejor... y creo que se me va a hacer muy duro asumir ese papel con mi hijo..

¿Que opináis chic@s?, seguro que muchos por aquí sois padres y podréis darme grandes consejos.

Muchas gracias!!
Da la impresión de que tu padre no ha tenido malos resultados educándote como lo ha hecho. No sé porque dices que no has tenido su apoyo, según lo que cuentas no parece eso. Si que parece que ha sido una persona exigente, lo cual es una cosa distinta.

¿Crees que te habría ido mejor o peor si él hubiera sido más blando?

En cualquier caso, en lo que respecta a tu hijo, no hay una ciencia exacta. Cada niño es diferente, lo que nunca hay que abandonar es el afecto y el apoyo, lo demás tendrás que improvisar.
Wanzer escribió:Da la impresión de que tu padre no ha tenido malos resultados educándote como lo ha hecho. No sé porque dices que no has tenido su apoyo, según lo que cuentas no parece eso. Si que parece que ha sido una persona exigente, lo cual es una cosa distinta.

¿Crees que te habría ido mejor o peor si él hubiera sido más blando?

En cualquier caso, en lo que respecta a tu hijo, no hay una ciencia exacta. Cada niño es diferente, lo que nunca hay que abandonar es el afecto y el apoyo, lo demás tendrás que improvisar.


Creo que no me has entendido bien, o yo no me he explicado bien... a día de hoy no se me ocurre como mi padre podría haberme educado mejor... ha hecho de mi una gran persona, pero ha sido a base de una exigencia extrema... te pongo un ejemplo para que te hagas una idea. Si yo llegaba a casa con un examen suspenso mi padre podía estar DÍAS sin hablarme. Hoy se que todo eso lo hizo por mi y no viviré lo suficiente como para agradecerle todo lo que se merece... pero en su día lo pasé muy mal... y lo que tengo es "miedo" a utilizar el mismo método con mi hijo... porque me duele solo pensar que mi hijo pueda "odiarme" como yo "odié" a mi padre.

Gracias por tu respuesta amigo, espero haberme explicado mejor ahora :)
No todo el mundo reacciona del mismo modo a ese tipo de presión. A ti te sirvió porque quizá solo necesitabas ese empujón continuo, de modo que al final pudiste aprovecharlo y los resultados fueron satisfactorios.

Dada tu experiencia, yo buscaría algo similar a lo aplicado por tu padre, pero buscando el equilibrio, viendo como reacciona tu hijo, ya que si lo aprietas demasiado puedes llevar a una grieta insalvable en el futuro.

Vamos que no hay que motivar igual a alguien muy capaz pero que vaguea que a alguien a quien realmente le cuesta, y según el caso puedes llegar a frustrar de verdad al crío.

Vamos que haz lo que te parezca mejor, mostrando tal preocupación al menos a mí ya me convences como padre [oki]
Educar es algo complejo, que no creo que nadie pueda decir cual es la mejor manera. Ya que depende de muchos factores (como sea el hijo, amistades, situacion, etc). Pero tambien pienso que lo mismo que tu has salido así, no quiere decir que base las mismas circunstancias hubiese pasado otra cosa bien distinto...
Te deseo mucha suerte, y actua como creas
Hola, no soy madre ni tengo intenciones de serlo pero por mi experiencia te dire que ni ser un padre autoritario ni ser demasiado permisivo es bueno para el hijo. Para mi lo correcto y lo adecuado es enseñarle al hijo unos habitos y unas rutinas para que aprenda lo que es el orden y que este es importante, incluso necesario, en su vida del dia a dia. Pero tampoco prohibirle explicitamente que haga cosas, especialmente en tema drogas, sexo o amistades. Por ejemplo, en vez del tipico discurso "no folles hijo que es peligroso y puede haber embarazo bla bla bla" o "no fumes porros hijo que las drogas son malas" considero mas sensato enseñarle los pros y los contras de cada cosa de la manera mas objetiva que se pueda para que a partir de ahi tu hijo decida que hacer y que no. Espero que te sirva de algo jeje :p
Me parece genial que ya te plantees ese tipo de cosas. Una cosa que seria bueno tener en mente es que un padre no es un amigo...es un padre y como tal ha de educar. De acuerdo con que no se debe ser ni excesivamente autoritario ni permisivo(los extremos nunca son buenos) lo que si debes es imponer rutinas aue le den estabilidad y fomentar que haya confianza y sobre todo formar piña con tu pareja.
Animo que los niños no vienen com instrucciomws y no hay formulas perfectas por que cada niño es un mundo.
Suerte eb tu nueva etapa
Intenta equilibrar los momentos en los que debes ser mas estricto y los que debes ser mas "amigo" de tu hijo (llevarlo a jugar, conocer sus gustos, sus problemas, etc...).
jondaime_sama escribió:
Wanzer escribió:Da la impresión de que tu padre no ha tenido malos resultados educándote como lo ha hecho. No sé porque dices que no has tenido su apoyo, según lo que cuentas no parece eso. Si que parece que ha sido una persona exigente, lo cual es una cosa distinta.

¿Crees que te habría ido mejor o peor si él hubiera sido más blando?

En cualquier caso, en lo que respecta a tu hijo, no hay una ciencia exacta. Cada niño es diferente, lo que nunca hay que abandonar es el afecto y el apoyo, lo demás tendrás que improvisar.


Creo que no me has entendido bien, o yo no me he explicado bien... a día de hoy no se me ocurre como mi padre podría haberme educado mejor... ha hecho de mi una gran persona, pero ha sido a base de una exigencia extrema... te pongo un ejemplo para que te hagas una idea. Si yo llegaba a casa con un examen suspenso mi padre podía estar DÍAS sin hablarme. Hoy se que todo eso lo hizo por mi y no viviré lo suficiente como para agradecerle todo lo que se merece... pero en su día lo pasé muy mal... y lo que tengo es "miedo" a utilizar el mismo método con mi hijo... porque me duele solo pensar que mi hijo pueda "odiarme" como yo "odié" a mi padre.

Gracias por tu respuesta amigo, espero haberme explicado mejor ahora :)


Entendido =D
Te entiendo. Y creo que serás buen padre, al menos me lo parece a simple vista. Creo que te infundieron buenos valores y opino que eso es muy importante.

Yo siempre me acordaré de cuando cumplí los 16 años. Mi padre me dejó claro tenía que estudiar o trabajar para aprender un oficio (como se solía decir en aquellos tiempos), y que si estudiaba tendría que trabajar en el tiempo libre para pagarme mis gastos. Me enfadé muchísimo, pero la verdad es que con el paso del tiempo me hizo ver las cosas de otra manera. Por las mañanas estudiaba y por las tardes trabajaba a media jornada, y por esa razón yo siempre era el que "llegaba tarde" del grupillo de amigos. Además, aportaba parte de mi "sueldo" en casa para ayudar y al principio fue algo que me molestó pero con el tiempo comprendí que no hay recompensa sin esfuerzo y lo mejor de todo es que como "premio" aprendí a no gastar en cosas innecesarias y administrarme muy bien con lo poco que tenía.

Y como esa, muchas más historias de las cuales a día de hoy les estoy eternamente agradecidos a mis padres por haberse esforzado en hacer de mí alguien "fuerte", y que no se derrumbe a la primera de cambio por cualquier problema que pueda surgir. Y mira que yo llegué hasta odiarles en según que momentos... pero aquel odio se esfumó en cuanto fui capaz de razonar y ver la realidad de la vida.

Añado que tal y como te han dicho, no todo es siempre "dar con la vara". Pues recuerdo que mi padre todos los días hacía horas extras para que no nos faltara de nada, y los fines de semana eran para pasarlos en familia.

Sí, yo también soy uno de los que creen que sus padres son héroes.


Suerte. [oki]
Los hijos no nacen con instrucciones y los padres tampoco, si eres responsable con tus actos sabrás educar a tu hijo, si tu eres un gañan tu hijo será un gañan y si tu eres una persona con valores tu hijo los tendrá, mide cada cosa, palabra o acto que hagas delante de tu hijo y lo que hagas por el, eso solo lo puedes hacer tu, sobre todo dale amor y eso no quiere decir que le permitas hacer todo un NO a tiempo es mas fructuoso de lo que te imaginas, animo que todos hemos sido hijos y ahora algunos somos padres, la edad es un rango y tu debes ser el idolo de tu hijo. Tu padre te demostró lo que era la vida con sus actos, como te podrían tratar y que te superaras, esa es una lección muy dura y el le echó mucho valor en esos momentos, tu odio hacia a el era el precio que el debía pagar por eso, yo no lo apruebo, creo que hablar con tu hijo es mas positivo que pasar una semana sin hablarle, es mas yo a mis hijos según ellos, les castigo con tanta charla, pero creo que algo se les debe quedar como a ti se te quedaron sus silencios.
Quiere a tu hijo por encima de todo y recuerda que permitirle todo no vale, a veces hay que regañar y eso también es una muestra de amor.
Los niños necesitan que les digan también NO.
Enhorabuena por tu paternidad.
Yo te digo por experiencia que es dificil hacer planes, confía en haber elegido una buena pareja con buenos valores e intenta inculcar lo mejor de ti, luego vendrá el parto y para cuando te des cuenta ya estarás educando,todo pasa muy rápido cuando eres padre, yo creo que cada uno tenemos nuestra propia forma de educar y esta aflora de manera natural, con el tiempo te descubres como padre, es como una parte que siempre ha estado ahi pero que nunca habías utilizado.
Lo que si aconsejo es identificar tus defectos y manias e intentar no transmitirselas a tu hijo para que no caiga en los mismos errores o miedos, aunque a veces supongo que será imposible.
Yo soy muy desesperado e impulsivo, intento fomentar la paciencia en mis hijas, porque creo que les será mas util en el mundo actual, a eso me refiero.
De todos modos hagas lo que hagas nunca tendrás la certeza de si lo hiciste bien, así que.... Confia en ti padawan!!! [beer]

Pd:bienvenido al club
Una novia que tuve, si padre era igual...y las tres hijas han acabado teniendo unas carreras brillantes, no las sigo de cerca, pero vamos son las número uno en su campo cada una...no sé si me pillas. Ojo, que no digo que sea lo que hay que hacer, pero parece que en según qué personas funciona...
Yo solo te digo una cosa: se su padre, que los amigos se tienen fuera de casa. Estoy cansado de ver adolescentes que en vez de padre/madre tienen a un colega superenrrolladodelamuerte.

Saludos.
elarcadio escribió:Yo solo te digo una cosa: se su padre, que los amigos se tienen fuera de casa. Estoy cansado de ver adolescentes que en vez de padre/madre tienen a un colega superenrrolladodelamuerte.

Saludos.



¿Que tiene de malo?
Colegueo no pero si cariño. La mayoría de nuestros padres por la educación que recibieron no saben demostrarlo supongo.

Yo tengo un poco de traumilla con mi padre por eso, pero su padre era bastante cabronazo y no puedo culparle.
3 cosas que debes hacer cada día sin excepción :
- jugar con él
- decirle lo mucho que lo quieres
- interesarte por su mundo y qué el sepa que te importa

Lo demás ya viene sólo, lo bueno y lo malo

Tu hijo es un ser único y no tiene por qué parecerse a tí ni a tu padre, no hace falta que repitas esquemas solo porque a tí te haya funcionado. Ni siquiera creo que sea bueno. Tómate la molesta de conocerlo y automáticamente sabrás lo que más le conviene
El concepto es sencillo, el problema viene con la práctica. Debes apoyarlo cuando fracase o cuando sus esfuerzos decaigan y animarlo. Cuando tenga éxito felicitarlo y recordarle que ha sido por su esfuerzo. Recriminar y presionar es como tapar un geiser, puede contenerse, o puede explotar. En tu caso salió bien, pero no tiene por que ser así en otros por lo que me parece muy correcto que no quieras utilizar el mismo método. De todas formas si ahora le tienes tantísimo aprecio a tu padre, es que lo hizo muy bien, aunque soy consciente del asco que se le puede coger a un padre asi en caliente.
Yo no tengo hijos pero tengo 5 hermanas y hermanos menores, la más pequeña de 2 años. También tengo amigos que ya han tenido hijos. Cuando observo y comparo lo que veo es que hay niños que me dan una pena increíble por la falta de estímulos que padecen. Esos niños ves que con dos años no saben apenas comunicarse, no saben casi hablar,entender, les cuesta andar, moverse, no tienen capacidad motora, y en general parece que les falta un hervor.
Para evitar todo eso en tu hijo lo que tienes que hacer es estimular todos sus sentidos desde la más temprana edad (tacto,oido,vista,etc...). Hay muchísimas maneras y lo mejor es que las hagas todas.
También es importante no tener ruido constante, puede parecer una contradicción pero es importante que no haya un ruido constante en casa como se estilan aquí en nuestro reina tipo tener la televisión puesta todo el día, hablar a voces,no tener ventanas en condiciones,etc... El ruido constante atrasa la evolución del niño.

En temas más del tipo afectivos o de educación es importante evitar la frustración. Eso no tiene nada que ver con no decir no, sino más bien a esa cosa horrible que es el NO a todo.Eso causa frustración y la frustración es lo peor. En general todas esas prohibiciones absurdas son fruto de la vagueza de los padres, o miedo fruto de la ignorancia. Como parece ser que eres joven y has tomado la decisión consciente de tener un niño, lo que debes hacer es no intentar nunca coger el camino fácil. Cuanto más te impliques de manera positiva mejor será.
Un ejemplo muy claro de coger el camino fácil es utilizar la mentira y el engaño, no lo hagas nunca porque los niños no son tontos y te pierden el respeto, es mejor un no claro que una mentira. Además educar a tu niña con la mentira crea una personalidad bastante pobre y poco funcional.
También hay que pensárselo más de dos veces antes de hacer tratos con tu niño, con tratos me refiero a si te comes esto recibes un premio y esas cosas. Al final van a encontrar la manera de saltarse el trato y pierdes posiciones.

Cuando el niño tenga ya más de 6-10 años ponte a pensar en las exigencias, antes le veo poco sentido porque si ha tenido suficientes estímulos cualquier cosa interesante la hará con gusto, aunque sea difícil.

Todo esto es muy fácil decirlo pero hacerlo requiere mucha paciencia, te deseo mucha suerte y energía.
La educación no es "buscar un libro de cómo hacerlo". Te tienes que guiar por el sentido común (que dicen que es el menos común de los sentidos) y tratar de hacerlo por ti mismo. No hay una "receta mágica" de cómo hacerlo.

Pero sí te puedo decir que hay que motivarles, estimularles y preocuparse para que puedan valerse por sí mismos. Más que nada para no tener problemas en un futuro. Por ejemplo, si el hijo o la hija no se le entiende a hablar, esforzarse con ello para que se haga entender, si no come bien, ir probando diferentes alternativas hasta que lo haga, etc.

No hay ninguna cosa que funcione mejor que otra, es simplemente tener paciencia y ya está.

Saludos.
Kurace escribió:
No hay ninguna cosa que funcione mejor que otra, es simplemente tener paciencia y ya está.



Y el carácter del niño, que también influye muchísimo.
El otro dia hablaba con un amigo, padre de 2 gemelos, y me dicen que son como la noche y el dia. Y los dos tienen el mismo entorno, el mismo padre con sus defectos y virtudes, la misma madre, etc. Sin embargo uno reacciona de una manera y otro de otra.
No te agobies. Lo harás bien.
Buenas.

Como ya han dicho, no existe manual de instrucciones.

En principio normalmente cuando vamos a ser padres pensamos en nuestro modelo de educacion, algunos van por el modelo colega, otros por el super-estricto, el "victimismo", los "superados", etc... Tras esto, tenemos que ir adaptandonos a cosas que vemos que no funcionan tal y como pensabamos, personalidad del niño, cosas que ves en otros padres que no se te habian ocurrido, etc... Para mi la educacion se basa en inculcar valores, crear rutinas, enseñar y dar cariño.

En el caso particular de mi hija, todos nos dicen que tenemos mucha suerte por lo buena que es nuestra niña. Ante esto, nosotros como padres pedimos un pelin de aprobacion porque algo habremos hecho. Le hemos enseñado a ser independiente y a jugar, por lo que no es una niña que exija atencion para jugar, le hemos enseñado a que llorar o gritar no sirve, por lo que no es ruidosa, le hemos enseñado a tener rutinas, por lo que la niña como de todo bien y duerme estupendamente, desde el año y medio dejo la cuna y ya duerme en su cama, y para dormir hoy dia no necesita nada, le dices "a dormir" y se va pa la cama, se mete, apagas la luz y te vas.

En fin, que ya veras como cogeras un modelo de referencia en la educacion, como el de tu padre, y aplicaras los cambios que veas necesarios para mejorarlo.

Un saludo.
Es que las niñas también son diferente por lo general de los niños.
Yo lo veo en algunas fiestas de cumpleaños de la clase de mi hijo. Ves las niñas tranquilitas esperando su turno en el Burguer King, haciendo su cola en el cine o en la bolera. Y ves los niños repartiéndose hostias porque en esta es mi bolsa de patatas fritas y la otra es la tuya y porque tu tienes 3 sobres de ketchup y yo solo 2.
Los niños varones tienen una vitalidad y una energia que tienen que gastarla de alguna manera. Las niñas en general son más tranqulitas, aunque hay excepciones como en todo.
Carladeadware escribió:
elarcadio escribió:Yo solo te digo una cosa: se su padre, que los amigos se tienen fuera de casa. Estoy cansado de ver adolescentes que en vez de padre/madre tienen a un colega superenrrolladodelamuerte.

Saludos.



¿Que tiene de malo?


Que los hijos ganan un colega superenrrolladodelamuerte pero pierden un padre.

Saludos.
En cuanto estés en plena vorágine de tomas, sacar aires y ver si hace caca o está estreñido ya se te pasará tanto proyectar en si ser un chachi-padre o un nazi.

Sentido común y punto.
Cuando tu hijo tenga un problema irá a su padre o su madre no al colegasuperenrrolladodelamuerte, de ahí que los padres nunca demuestran sus debilidades y temores ante sus hijos porque no permiten que nada malo les puede pasar si ellos están ahí y sus hijos lo sienten así.
No hay peor momento que el que podemos tener los padres si no podemos solucionar un problema a nuestros hijos, la impotencia es horrorosa, por eso al niño hay que educarlo en lo racional, en la verdad y la realidad de la vida, no detrás de cuentos y fantasías Disney.
marlendietrich escribió:Cuando tu hijo tenga un problema irá a su padre o su madre no al colegasuperenrrolladodelamuerte


Bueno, si uno de los dos hace su papel, el otro puede hacer de colegasuperenrrolladodelamuerte. Pero yo creo que es mejor repatirse la faena.

Saludos.
La leche, muchas gracias a todos. He leído cosas muy interesantes y con mucho sentido... Aún faltan unos meses para que venga la criatura y, joder, me estoy bebiendo las lunas.
Seguramente, tal como comenta un compañero, cuando esté cambiando pañales, sacando aires y perdiendo horas y horas de sueño se me pasen de golpe todas las inseguridades jajajaja. Mi vida va a cambiar mucho en estos meses... en poco más de un mes yo daré a luz nuestro primer negocio propio y poco después mi mujer dará a luz a nuestro primer hijo... asusta un poco, espero estar a la altura.

Estoy seguro de mi hijo será una una gran persona, porque su madre es una gran mujer y su padre... bueno, su padre le va a poner muchas ganas jajajaja.

Hay varias cosas que se han dicho aquí que tendré muy en cuenta. Muchas gracias!!
jondaime_sama escribió:Estoy seguro de mi hijo será una una gran persona, porque su madre es una gran mujer y su padre... bueno, su padre le va a poner muchas ganas jajajaja.
!


Bueno... los padres pensamos que nuestro hijo será el sucesor de Messi, Lebron James o el nuevo Einstein o Van Goh. Luego el tiempo nos pone en nuestro lugar y vemos que nuestro hijo tiene sus virtudes y sus defectos como todos.
Ánimo. Tu ponle cariño, ganas y sentido común. Ser padre es lo más grande que le puede pasar a un hombre.
Cuando llegue a la adolescencia, agarrate que vienen curvas.
No soy padre (todavía), soy educador social y mi principal trabajo es con menores en riesgo y en centros de acogida por lo que algo creo que puedo aportarte.
Lo primero de todo y creo fundamental... dale todo tu cariño, no tengas miedo a decirle que le quieres o darle un abrazo o un beso.
Refuerza las conductas positivas que tenga, premia todo lo que haga bien y con premio no me refiero a que le tengas que comprar el último modelo de la Play o algo material, es suficiente con que se lo reconozcas abiertamente que sepa que aprecias sus buenos comportamientos y su esfuerzo.
Si se produce una conducta negativa no la refuerces (ejemplo, si el niño tiene una rabieta no le prestes atención o no le compres lo que quiera por esa rabieta). Todos tenemos conductas negativas, lo importante es no reforzarlas, y no apuntarte cada conducta negativa como hacía tu padre de no hablarte una semana entera. Dale la importancia que tenga la conducta negativa, pero no actúes por ello en plan venganza.
Pon límites, sí, esto como padre duele porque quieres que tu hijo tenga lo mejor de lo mejor, pero hay que saber decir que no. Y cuando se dice no a algo, tiene que ser razonado y coherente y que el niño lo pueda entender. No vale un "hoy no sales porque no me da la gana" y mañana sin más razón que cómo se han alineado los astros te dejo salir hasta las 3 de la madrugada. Y en esto también es fundamental que tu mujer y tú sigáis los mismos criterios, no puede ser que uno diga blanco y el otro diga negro.
Los niños cometen errores, es parte de su aprendizaje. Hay que dejar que cometan errores o que fallen y cuando eso ocurra que sepan que estáis ahí y que lo van a superar por méritos de ellos mismos. Esto hace que aprendan que fallar es natural, nadie es perfecto, y no sentirán frustración que les haga tirar la toalla en todo lo que emprendan.
Diálogo y confianza con ellos. Interésate por su mundo, sus inquietudes, sus gustos, sus amistades, etc. Y que sepan y tengan claro que si tienen problemas o dudas pueden contar con que los vais a comprender y haréis lo que esté en vuestra mano.
Y algo que cuesta también trabajo es darles independencia y responsabilidad adecuadas a su edad. Que aprendan a resolver ellos solos problemas que puedan manejar. Por ejemplo, a un niño de 3 años no le vas a pedir que vaya a comprar el pan él solo, o a un niño de 12 años no le vas a dejar que vaya de Barcelona a Madrid haciendo autoestop puesto que sería exigirles cosas que no serían capaces de hacer e incluso peligrosas. Pero he visto casos de madres y padres que a sus hijos no les dejan hacer absolutamente nada por miedo a que les pase algo. Y sí, da miedo, pero piensa que tienes que educarlos para que en el futuro puedan volar libres y no siempre vas a estar ahí para ayudarles.
Por supuesto que me dejo cosas en el tintero y cada niño es un mundo y responde a los estilos parentales de una manera diferente. Cuando muchos padres se quejan de que han tenido varios hijos y a todos los han educado igual y les han salido muy diferentes suele ocurrir que los hijos tienen diferente manera de recibir el mensaje de los padres y lo que funciona con unos no funciona con otros.
Otra cuestión es lo que comentabas de tu padre que con su estilo negativo de imponerte presión excesiva tú has salido un buen hijo que incluso has superado los logros de tu padre. Esto se conoce como resiliencia (que se ha adoptado del mundo de la física). En física la resiliencia es la capacidad que tiene un material de volver a su estado original tras recibir un golpe. En el mundo de la educación este término se usa para referirse a aquellos niños que a pesar de los golpes que les propinan sus padres (no sólo físicos, también en lo referente a la educación que les dan o al tipo de afecto), son capaces de crecer y desarrollarse con plena normalidad y alcanzar una vida adulta plenamente integrada. Y eso es mérito del hijo y no del padre o madre. Por ejemplo (y es real), un hijo de una madre drogadicta que lo deja abandonado día sí y día también, no lo lleva al colegio ni le proporciona comida ni nada y el padre sencillamente desapareció. El niño pasó a un centro de acogida, siguió estudiando, consiguió trabajo y ha formado su propia familia sin ningún tipo de problema fuera de los que tiene cualquier familia normal. O en tu propio caso, tú fuiste capaz de aguantar una presión muy fuerte que no te beneficiaba ni te merecías. El mérito es tuyo, otra persona podría haber perdido ante esa presión y llegar incluso a suicidarse o buscar maneras poco saludables de evadir esa presión (drogas, alcohol, etc.). Ojo, tampoco pretendo transmitir que absolutamente todo lo que hizo tu padre fuera malo, que seguro que también tuvo cosas buenas.

En fin, que me ha quedado un ladrillo de post [+risas] pero espero que te sirva como una pequeña orientación y que tu niño o niña crezca feliz y sano (en lo físico y en lo emocional).

Un saludo :)

Edit: Me dejaba otra cosa fundamental en el tintero [+risas] [+risas] Dale ejemplo, los niños sobre todo en sus primeros años de vida aprenden por imitación de las figuras de referencia (la madre en primer lugar y luego el padre). Si a tu hijo le exiges algo que tú mismo no cumples, lo más probable es que tarde o temprano reproduzca eso mismo que tú haces y no lo que tú le dices que haga. Por ejemplo: no pretendas que no chille constantemente si tú chillas constantemente. No pretendas que tu hijo no reaccione con violencia ante un conflicto si tú lo primero que haces es usar la violencia.
Deja que tu hijo se equivoque, es como más se aprende.

Y date la oportunidad de equivocarte como padre, por lo mismo.
Pues es bien sencillo, a mi ver y sólo has de ser continuo con tus decisiones, porque los niños siempre intentarán imponer su voluntad (ya sabes, darle de todo para después quitarselo, es un error).

A mí también me negaron muchas cosas y se lo agradezco también. Porque me obligaron a esforzarme y a aprender, lo que ahora me sirve para ser independiente para tomar mis decisiones, las correctas, las que me hagan sentir bien.

No te agobies, ahora mismo has de disfrutar de tu hijo, cuando empiece a comprender las cosas entonces tomad una decisión de cómo vais a educarlo, si es que vives en pareja, estás casado o qué situación.

Y sobretodo, que estudie y lea. No ya por obligarle, si logras que disfrute con ello, será feliz pues le abrirá todas las puertas que necesita y quien sabe, a ti te enseñará muchas cosas que nunca imaginarías.
Buenas, lo primero, olé por tu padre ....... el principal problema que te vas a encontrar ahora es que son otros tiempos y no va a poder elegir como encauzar la educación de tu hijo, lamentablemente lo más seguro es que lo hará tu mujer y no te quedara más que ver, oír y opinar, eso si, con más bien poca importancia tu opinión ..... ojalá me equivoque y sea una de las excepciones pero, no nos engañemos, hoy día y más con hijos de por medio, o pasas por el aro en casi todo lo importante o no puedes vivir con ellas ...... así son las cosas y así se las hemos contado

Salu2
hugogs71 escribió:Buenas, lo primero, olé por tu padre ....... el principal problema que te vas a encontrar ahora es que son otros tiempos y no va a poder elegir como encauzar la educación de tu hijo, lamentablemente lo más seguro es que lo hará tu mujer y no te quedara más que ver, oír y opinar, eso si, con más bien poca importancia tu opinión ..... ojalá me equivoque y sea una de las excepciones pero, no nos engañemos, hoy día y más con hijos de por medio, o pasas por el aro en casi todo lo importante o no puedes vivir con ellas ...... así son las cosas y así se las hemos contado

Salu2


Buenas.

Yo no veo esto asi, la educacion de un hijo no es un asunto que uno pueda "pasar por el aro". Cuando dos personas se juntan y van a tener un hijo, creo que es importante hablar sobre sus modelos de educacion y acordar posturas para despues ser un bloque fuerte los dos. El plantear la educacion de tu hijo como resignacion a lo que diga tu mujer me parece un fallo enorme.

Si no fuera por mi, mi mujer seria mucho mas protectora, sobre todo al principio, pero hablando con ella y enseñandole que no hace falta estar encima, se llegan a acuerdos donde se da un poco de cuerda para que los niños se caigan, lloren, aprendan, etc... Si por mi hubiese sido, habria aprendido a dormir a mi hija en brazos, pero mi mujer me explico que eso no era lo correcto, lo cierto es que eso ha servido para que aprenda a dormir. Como asi muchisimas cosas, puntos en los que se esta de acuerdo y en los que no, los cuales hablando y cediendo un poco ambas partes se llegara a un consenso.

Un saludo.
Dale cariño, infúndale respeto y sed ambos felices.
Un educador debe ser firme, pero no autoritario. Son dos cosas diferentes. Se pueden conseguir los mismos resultados y mejores sin necesidad de usar la intimidación. Pedagógicamente, la forma correcta de educar no es castigando si no recompensando. Y ante eso hay que mantenter una posición firme. Una persona que basa su personalidad en el miedo es una persona que acaba siendo insegura e inestable, oculta sus problemas y los soluciona por detrás. Sin embargo una persona que sea educad con un modelo de recompensa aprenderá que toda acción tiene su recompensa y con el tiempo aprenderá a disfrutar del resultado de sus acciones en lugar de realizar las acciones por obligación.

Pero para eso se tiene que ser firme. Si le recompensas cuando no tiene motivo, las recompensas perderán valor. Si faltas a tu palabra cuando te toca cumplir, empezará a desconfiar del procedimiento de acción-recompensa. A la hora de educar lo más importante es evitar las contradicicones, por eso es necesario firmeza. Por poner un ejemplo, si tu le dices a tu hijo que si aprueba el examen vais al cine, si aprueba, le llevas al cine. Si aprueba y faltas a tu palabra dejarás mala marca y aprenderá que cumplir no siempre da resultados, por lo que dejará de cumplir. Si no aprueba y le llevas igualmente ,aprenderá que no hace falta dar resultados para obtener lo que desea, por lo que dejará de cumplir.

Eso que en principio parece fácil no lo es. Un solo fallo puede dar al traste con años de educación. Especialmente con los niños más pequeños cuya personalidad todavía se está formando y no son capaces de entender razones o motivos ajenos, por lo que es más dificil hacerles entender las excepciones. Tampoco seguir una educación en este modelo te asegura que el niño te salga obediente y listo, pero los estudios pedagógicos dan un índice de éxito en los procedimientos pedagógicos muchísimo más alto que un modelo de castigo.
Reakl escribió:Un educador debe ser firme, pero no autoritario. Son dos cosas diferentes. Se pueden conseguir los mismos resultados y mejores sin necesidad de usar la intimidación. Pedagógicamente, la forma correcta de educar no es castigando si no recompensando. Y ante eso hay que mantenter una posición firme. Una persona que basa su personalidad en el miedo es una persona que acaba siendo insegura e inestable, oculta sus problemas y los soluciona por detrás. Sin embargo una persona que sea educad con un modelo de recompensa aprenderá que toda acción tiene su recompensa y con el tiempo aprenderá a disfrutar del resultado de sus acciones en lugar de realizar las acciones por obligación.

Pero para eso se tiene que ser firme. Si le recompensas cuando no tiene motivo, las recompensas perderán valor. Si faltas a tu palabra cuando te toca cumplir, empezará a desconfiar del procedimiento de acción-recompensa. A la hora de educar lo más importante es evitar las contradicicones, por eso es necesario firmeza. Por poner un ejemplo, si tu le dices a tu hijo que si aprueba el examen vais al cine, si aprueba, le llevas al cine. Si aprueba y faltas a tu palabra dejarás mala marca y aprenderá que cumplir no siempre da resultados, por lo que dejará de cumplir. Si no aprueba y le llevas igualmente ,aprenderá que no hace falta dar resultados para obtener lo que desea, por lo que dejará de cumplir.

Eso que en principio parece fácil no lo es. Un solo fallo puede dar al traste con años de educación. Especialmente con los niños más pequeños cuya personalidad todavía se está formando y no son capaces de entender razones o motivos ajenos, por lo que es más dificil hacerles entender las excepciones. Tampoco seguir una educación en este modelo te asegura que el niño te salga obediente y listo, pero los estudios pedagógicos dan un índice de éxito en los procedimientos pedagógicos muchísimo más alto que un modelo de castigo.


Gran consejo, si señor. Muchísimas gracias amigo, desde luego no va a ser fácil... intentaré estar a la altura :)
Ser Ejemplo

No hay nada que eduque mejor a los hijos que dar el ejemplo.

¿No quieres que tu hijo sea un vago? Pues que te vea partirte la espalda currando.

¿Quieres que tu hijo sea culto y lea? Pues que te vea leer.

¿Quieres que tu hijo tenga principios? Pues que te vea a tí ponerlos en práctica.

Asi fuí educado yo, nunca en mi puñetera vida mi padre me ha dado un sermon porque no era necesario. Con solo verle a él era suficiente para saber lo que estaba bien y lo que estaba mal. Orgulloso de mi padre estoy, por eso creo que he sido un buen hijo y un buen padre. :o
Reakl escribió:Un educador debe ser firme, pero no autoritario. Son dos cosas diferentes. Se pueden conseguir los mismos resultados y mejores sin necesidad de usar la intimidación. Pedagógicamente, la forma correcta de educar no es castigando si no recompensando. Y ante eso hay que mantenter una posición firme. Una persona que basa su personalidad en el miedo es una persona que acaba siendo insegura e inestable, oculta sus problemas y los soluciona por detrás. Sin embargo una persona que sea educad con un modelo de recompensa aprenderá que toda acción tiene su recompensa y con el tiempo aprenderá a disfrutar del resultado de sus acciones en lugar de realizar las acciones por obligación.

Pero para eso se tiene que ser firme. Si le recompensas cuando no tiene motivo, las recompensas perderán valor. Si faltas a tu palabra cuando te toca cumplir, empezará a desconfiar del procedimiento de acción-recompensa. A la hora de educar lo más importante es evitar las contradicicones, por eso es necesario firmeza. Por poner un ejemplo, si tu le dices a tu hijo que si aprueba el examen vais al cine, si aprueba, le llevas al cine. Si aprueba y faltas a tu palabra dejarás mala marca y aprenderá que cumplir no siempre da resultados, por lo que dejará de cumplir. Si no aprueba y le llevas igualmente ,aprenderá que no hace falta dar resultados para obtener lo que desea, por lo que dejará de cumplir.

Eso que en principio parece fácil no lo es. Un solo fallo puede dar al traste con años de educación. Especialmente con los niños más pequeños cuya personalidad todavía se está formando y no son capaces de entender razones o motivos ajenos, por lo que es más dificil hacerles entender las excepciones. Tampoco seguir una educación en este modelo te asegura que el niño te salga obediente y listo, pero los estudios pedagógicos dan un índice de éxito en los procedimientos pedagógicos muchísimo más alto que un modelo de castigo.


Me parece muy correcto esto que comentas, lo que a mi si me gustaria puntualizar o aclarar es, ¿Que actos son recompensables?.

En mi educacion, nunca me han recompensado por tener buenas notas, y las tenia, mas que nada porque me decian que el estudio era mi obligacion y la recompensa la tendria a traves del estudio no por aprobar o sacar X notas me compraban algo o me llevaban a algun sitio. Cierto es que gracias a los estudios pille una bici o un ordenador, pero no era la base de mi estudio, quiero decir, yo no estudiaba por X o Y, estudiaba por mi y de vez en cuando al tener buenas notas se me recompensaba con algo de manera indirecta. Esta es mi forma de entender la recompensa dentro de los estudios, en otros puntos es distinto.

Y digo todo esto porque te encontrabas despues con chavales que les recompensaban suspender solo una, aprobar ajustado o cosas asi. Ejemplos que creo que son buenos para intentar entender hasta que punto recompensas algo o no.

Un saludo.
(mensaje borrado)
Opino que al igual que solo tenemos una vida y solo se vive una vez, infancia solo se tiene una vez.

Amargar a un chaval o presionar a un niño para que haga ciertas cosas es coartarle de su libertad de opinión y de expresión.

Un niño tiene que descubrir la vida a su manera, hacer las cosas bien y descubrir lo que ha hecho mal por si solo o con ayuda. Con un tutor que le diga lo bien que son las cosas cuando las hace bien, y como mejorarlas cuando las haga mal.

Darle un ideal social abierto, sin tabúes, darle ciertas libertades. Que el día de mañana no tenga que demostrar nada a nadie y que con ese tipo de educación tenga unos principios propios.
41 respuestas