¿Cómo pensáis que hubieran quedado los juegos de Master System+S.V.P y N.E.S+FX?

Hola, es decir, cómo creéis que hubieran quedado Starwing en NES y Virtua Racing en Master System.

Es un debate muy antiguo, pero según tengo entendido Nintendo y Argonaut tuvieron la idea inicial de emplear o dedicar el Super FX en NES, y de manera posterior fué llevado hacia Super Nintendo con el planteamiento inicial de que incluso el chip FX fuera incorporado dentro de la misma consola.

Al mismo tiempo, (aquí puedo estar muy equivocado), estos Chips de apoyo trabajaban en la mayor parte de aspectos de los juegos poligonales, hasta el punto de que la consola quedaba relegada a un segundo plano, esto (de ser cierto), igualaría un poco el marcador gráfico con las 16 Bits.

A pesar de que parezca lo contrario, mi mentalidad actual es la de reivindicar la capacidad de los 16 Bits, pero me parece que al querer introducirse en un mundo que no era el suyo (entornos 3D), se quedaron en tierra de nadie, una opinión que no es incompatible con pensar que Virtua Racing de Megadrive o Doom de Super Nintendo son impagables y tienen un mérito tremendo. :)



Saludos
Hola @[Jun] , en el primer párrafo has puesto Virtua Racing en MD, supongo que querrías decir MS.

Yo he tenido muchas veces este mismo pensamiento, y de echo ya desde pequeño. Soy más de la generación de los 8 bits, que de la de los 16, y como he dicho alguna vez, mi consola favorita es la MS. Ya de pequeño soñaba con un CD para la Master, y un poco más de mayor, con un 32x para la Master también, aunque imagino que se hubiera llamado 16x.

La verdad, es que el tema del CD, me hubiera encantado, sobretodo porque el punto flaco de la Master es el sonido, y haber visto un MS CD como el de la Turbografx, pues me hubiera encantado.

El tema poligonal que comentas, pues la verdad es que también me hubiera gustado. No se, ahora pienso en el Space Harrier de la MS, el cual es una pasada, y con un chip de apoyo, pues seguramente hubiese quedado más resultón.

Los juegos de conducción en 8bits, ya los veo un género muy limitado, quizá en naves sería mejor, por ejemplo el Power Strike 2 con alguna cosilla poligonal.

Un saludo.
yo opino que no se puede agregar el motor de un testarossa a un seat 127.
GXY escribió:yo opino que no se puede agregar el motor de un testarossa a un seat 127.

pero si lo haces sería la leche, jajaja
GXY escribió:yo opino que no se puede agregar el motor de un testarossa a un seat 127.


Nada más que añadir. :p
GXY escribió:yo opino que no se puede agregar el motor de un testarossa a un seat 127.


Poder se puede. Otra cosa es que no salte todo por los aires.
@GXY , si a un Seat Ibiza se puede, no se porque al 127 no se va a poder...
Pues en el caso del virtual racing practicamente igual menos en la musica, puesto que el chip es 100% poligonal sin texturas y utiliza una gama muy limitada de colores. En el caso de Starwing se habria notado mas en el color y en la banda sonora. Ambos chips hacen practicamente todo el curro relegando a la consola a mera fuente de alimentacion, salida de buffer de video,dispositivo de audio y input de controles.
Es mas si alguien supiera el metodo que usaba el chipfx para comunicarse con el buffer de video se podria adaptar cualquier chip ARM actual de bajo consumo para hacer cartuchacos que movieran juegos como shovel night y similares en una consola de 16 bits. Son flipadas que no veremos pero es que los ultimos chips que sacaron bypasseaban a la maquina cosa mala.
Freestate escribió:Es mas si alguien supiera el metodo que usaba el chipfx para comunicarse con el buffer de video se podria adaptar cualquier chip ARM actual de bajo consumo para hacer cartuchacos que movieran juegos como shovel night y similares en una consola de 16 bits. Son flipadas que no veremos pero es que los ultimos chips que sacaron bypasseaban a la maquina cosa mala.


Bueno, ese tipo de cosas o similares tienen que ser ya más que posibles, al menos bajo la resolución que puede emitir SNES. Piensa en ese cartucho flashcart que convierte a SNES en una Megadrive; pues igual pueden hacer con cualquier juego que se les ocurriera, y usar la SNES sólo como fuente de alimentación y adaptador de mandos. Meten todo el hardware que necesiten en el mismo cartucho, y listo.

A lo mejor tu te refieres a que cartucho y SNES puedan llegar a tener una relación de tareas más equilibrada, y que SNES haga algo más; pero vamos, no creo que eso sea necesario a estas alturas, por lo que he dicho.
@aranya

Yo ya hubiese firmado con que no le hubiesen quitado a la Master el FM.
gaditanomania escribió:@aranya

Yo ya hubiese firmado con que no le hubiesen quitado a la Master el FM.


Totalmente de acuerdo. Menuda diferencia.
@Aranya, gracias por el aviso, en efecto escribí Megadrive en lugar de Master System, corregido :)



Saludos
aranya escribió:
gaditanomania escribió:@aranya

Yo ya hubiese firmado con que no le hubiesen quitado a la Master el FM.


Totalmente de acuerdo. Menuda diferencia.


totally agree!
@gynion Si, pero esos adaptadores tienen su propio cable de audio/video. Entendiendolo como han sido los chips de ampliacion deberia ser transparente para el usuario, ergo habria que saber como acceder al buffer de video de la consola y el audio. La verdad es que tomando como modelo el SuperFx no seria algo imposible, despues de todo este era tambien un procesador RISC como los ARM modernos. Pero bueno especulaciones simplemente. Despues de todo Byuu diseño el chip MSU1 que permite juegos de snes de hasta 4GB y con calidad audio CD y nadie se ha animado a hacer ningun juego fisico y por ahi hay una adaptacion del Road Blaster de Laserdisc que seria carne de repro si alguien se animase a implementarlo con una FPGA barata.
@Freestate
Ah ya, claro; ahí está el truco. Es que creía que con esos cartuchos la señal de video pasaba por la consola.

Sobre el MSU o explotar la consola, yo la verdad no soy especialmente partidario, por ignorancia más bien; no se cómo le puede sentar a la maquina hacerla trabajar por encima de su rendimiento habitual, moviendo y procesando una mayor cantidad cantidad de datos, para los cuales no estaba diseñada en un principio; a más teniendo en cuenta que es Hardware viejo. Pero bueno, esto ya son preferencias particulares. :p
gaditanomania escribió:@aranya

Yo ya hubiese firmado con que no le hubiesen quitado a la Master el FM.


Desde luego que sonaba mejor que el paupérrimo chip de sonido que tiene la MS de base, pero el chip FM este de la MS parece que no era capaz de sacar sonido variado, todos suenan muy muy similares, no?
Por cierto, comentar que no es que lo quitaran. La Mark III japonesa no lo lleva de serie, y solo fue incluida en la reversión de la Master Japonesa, que es posterior a las Masters Occidentales.
La verdad que el sonido FM es una maravilla, le instalé el módulo a mi SMS2 paleta y ahora es la Master definitiva XD
gynion escribió:@Freestate
Ah ya, claro; ahí está el truco. Es que creía que con esos cartuchos la señal de video pasaba por la consola.

Sobre el MSU o explotar la consola, yo la verdad no soy especialmente partidario, por ignorancia más bien; no se cómo le puede sentar a la maquina hacerla trabajar por encima de su rendimiento habitual, moviendo y procesando una mayor cantidad cantidad de datos, para los cuales no estaba diseñada en un principio; a más teniendo en cuenta que es Hardware viejo. Pero bueno, esto ya son preferencias particulares. :p


El MSU1 no obliga a que por sus ciruítos pasen mas datos de los que pasan nominalmente por la consola.

La demo del bad apple a 512x448 de resolución es ejecutado íntegramente por la snes, tal cual, solo que el sonido se emite analógicamente (es decir, que la snes no tiene que procesarlo), pero en teoría podría incluir el mismo sonido que el de la versión a menos resolución que usa el spc700 para ello.


O mismamente esto, que en el fondo no dejan de ser tiles transferidas a través del bus de la snes, con la cpu orquestándolo todo:
https://www.youtube.com/watch?v=P7FBBRFNZ9s
Toda la labor de poner a prueba una maquina queriendo ver sus límites puede conllevar un desgaste, a más riesgo si se le añade hardware externo, aunque sea emulado. ¿Qué el MSU1 no implica eso?, bueno, yo no lo puedo saber, pero a mí no me vale la pena arriesgarme o juguetear con la consola para ponerla a prueba. Prefiero que rule tal y como era, exceptuado desbloqueos y cosas del estilo.

En la PSP ya me tocaba un poco las narices tener que poner fija a 333mhz para los emus, cuando ese nivel sólo se desbloqueó de forma oficial creo que para los God of War en un principio.

Pero claro, en ese caso para mí valía la pena por jugar a los emus, y siendo PSP una consola moderna, pero en el caso de una vieja consola como SNES, y simplemente para intentar acercarnos a un nivel que ya teníamos más que experimentado el primer año de Saturn/PSX, no me merece la pena, porque SNES me aportó más que suficiente, y no necesito arriesgar ese hardware para verla mejorada a estas alturas.

¿Qué lo que se busca es la mejora de los juegos? bueno, pues para eso ya hay otras vías (por ejemplo, emulación) antes de jugársela (hablo exclusivamente del usuario común, inexperto en temas técnicos) arriesgando una maquina antigua; si total, ya estamos alterando la experiencia original, y por mucho que nos engañemos la mayoría no tenemos ojos ni oídos biónicos... ¿qué más da? [carcajad]
Gammenon escribió:
gaditanomania escribió:@aranya

Yo ya hubiese firmado con que no le hubiesen quitado a la Master el FM.


Desde luego que sonaba mejor que el paupérrimo chip de sonido que tiene la MS de base, pero el chip FM este de la MS parece que no era capaz de sacar sonido variado, todos suenan muy muy similares, no?


Así a oído no es que vea que tenga mucha variedad, pero suena infinítamente mejor.

@O´Neill

Supongo que con esa modificación de la Master solo pueden escucharse en FM los juegos que estaban preparados para el mismo, ¿no?
@gaditanomania , Claro, sólo se escuchan en FM los que estan preparados para FM :p
gynion escribió:Toda la labor de poner a prueba una maquina queriendo ver sus límites puede conllevar un desgaste, a más riesgo si se le añade hardware externo, aunque sea emulado. ¿Qué el MSU1 no implica eso?, bueno, yo no lo puedo saber, pero a mí no me vale la pena arriesgarme o juguetear con la consola para ponerla a prueba. Prefiero que rule tal y como era, exceptuado desbloqueos y cosas del estilo.

En la PSP ya me tocaba un poco las narices tener que poner fija a 333mhz para los emus, cuando ese nivel sólo se desbloqueó de forma oficial creo que para los God of War en un principio.

Pero claro, en ese caso para mí valía la pena por jugar a los emus, y siendo PSP una consola moderna, pero en el caso de una vieja consola como SNES, y simplemente para intentar acercarnos a un nivel que ya teníamos más que experimentado el primer año de Saturn/PSX, no me merece la pena, porque SNES me aportó más que suficiente, y no necesito arriesgar ese hardware para verla mejorada a estas alturas.

¿Qué lo que se busca es la mejora de los juegos? bueno, pues para eso ya hay otras vías (por ejemplo, emulación) antes de jugársela (hablo exclusivamente del usuario común, inexperto en temas técnicos) arriesgando una maquina antigua; si total, ya estamos alterando la experiencia original, y por mucho que nos engañemos la mayoría no tenemos ojos ni oídos biónicos... ¿qué más da? [carcajad]


Es lo que intento decirte, que no estás sobreutilizando la máquina ni siquiera cuando ejecutas juegos como el road blaster.

Usar una cpu al 100% durante todo el tiempo es algo que entra dentro del uso normal, otra cosa es que al hacer eso aumente la temperatura, pero no debemos relacionar exprimir una cpu, con forzar su desgaste.
Eso lo vemos en los pc's, pero porque alcanzan temperaturas muy altas incluso con disipadores y ventiladores, una snes o megadrive no tienen nada que temer, ¿por qué crees que siguen vivas?.

No te preocupes, que nuestras 16 bits nos van a enterrar a nosotros, no nosotros a ellas XD
Señor Ventura escribió:Es lo que intento decirte, que no estás sobreutilizando la máquina ni siquiera cuando ejecutas juegos como el road blaster.

Usar una cpu al 100% durante todo el tiempo es algo que entra dentro del uso normal, otra cosa es que al hacer eso aumente la temperatura, pero no debemos relacionar exprimir una cpu, con forzar su desgaste.
Eso lo vemos en los pc's, pero porque alcanzan temperaturas muy altas incluso con disipadores y ventiladores, una snes o megadrive no tienen nada que temer, ¿por qué crees que siguen vivas?.


Eso no es así. Ya sin hacer OC, si el calor generado es elevado estás acortando sí o sí la vida de ese CPU, y por otra parte, si le metes una buenísima refrigeración pero lo tienes trabajando al 100% continuamente también le vas acortando la vida en relación a estados idle, normales o moderados.

Es que no es nada raro, porque todo se desgasta más en base a la intensidad del uso que se le de.

Que me digas que Megadrive o SNES no generan el suficiente calor, o que el flujo de datos que corre por sus circuitos es tan básico que sus arquitecturas no se despeinan al soportarlo y lo pueden aguantar años y años, vale, pero que el nivel de desgaste no va en relación a la intensidad... para nada; claro que está relacionado, y en cualquier sistema.

Creo que todos en alguna ocasión (sobre todo con consolas modernas) hemos tenido la sensación de que un juego determinado muy bestia nos freía la consola, y seguro que más de una vez ha pasado.

PD: He de aclarar y repetir que las reticencias que por mi parte pongo a estrujar estás maquinas de forma externa (con cosas como el MSU1) van a lo que respecta al riesgo de todo el sistema, no sólo a la CPU, principalmente por ser maquinas muy viejas y estar haciendo algo desconocido, extraoficial e innecesario con ellas. Todo ello suma y es indivisible.
O´Neill escribió:@gaditanomania , Claro, sólo se escuchan en FM los que estan preparados para FM :p


Lo curioso es que hay muchos juegos occidentales, que no salieron en japón, que tienen banda sonora en Fm!!!!
Yo creo que esas consolas hubieran explotado la pretender utilizar esos chips.
gynion escribió:Eso no es así. Ya sin hacer OC, si el calor generado es elevado estás acortando sí o sí la vida de ese CPU, y por otra parte, si le metes una buenísima refrigeración pero lo tienes trabajando al 100% continuamente también le vas acortando la vida en relación a estados idle, normales o moderados.

Es que no es nada raro, porque todo se desgasta más en base a la intensidad del uso que se le de.


Todos los componentes electrónicos se degradan con el uso, y todos sufren un fenómeno parecido a la electrólisis en su interior debido a eso, pero en el caso de las cpus de snes y megadrive, ya solo atendiendo a la carga eléctrica que requieren para funcionar, no pasan por sus transistores la misma cantidad de electrones que en una cpu moderna, pero ni hartísimas de vino.

gynion escribió:Que me digas que Megadrive o SNES no generan el suficiente calor, o que el flujo de datos que corre por sus circuitos es tan básico que sus arquitecturas no se despeinan al soportarlo y lo pueden aguantar años y años, vale, pero que el nivel de desgaste no va en relación a la intensidad... para nada; claro que está relacionado, y en cualquier sistema.


Lo que comentas no es ni siquiera marginal.

Una cpu de estas características no se apaga cuando no se usa, o no varían su funcionamiento parcialmente cuando no se hace uso de todos sus "master clocks".
Usar el bus de datos para transferir 1KB de tiles, o 5KB de tiles, implica una diferencia que no se dejará notar ni en siglos.
Las memorias internas de la consola están siempre al 100% de su uso, tanto si las empleas, como si no, ya que las celdas necesitan estar contínuamente "alimentadas" para no perder un posible dato que puediesen albergar en ellas.

Objetivamente usar algo 2 veces es mas que 1, pero no tiene el impacto que crees.

gynion escribió:PD: He de aclarar y repetir que las reticencias que por mi parte pongo a estrujar estás maquinas de forma externa (con cosas como el MSU1) van a lo que respecta al riesgo de todo el sistema, no sólo a la CPU, principalmente por ser maquinas muy viejas y estar haciendo algo desconocido, extraoficial e innecesario con ellas. Todo ello suma y es indivisible.


Es que es lo que te digo, no hay nada de extraoficial, de desconocido, o de innecesario en lo que ves en el vídeo que te he puesto.

Se transfieren tiles usando el mismo ancho de banda que cualquier otro juego de la snes, el msu1 no potencia nada. Lo único que tiene, es que permite direccionar 4GB, y puedes meter mucho mas contenido.
@Señor Ventura

Vamos, básicamente lo que he dicho yo, pero con otras palabras, añadiendo tecnicismos. [carcajad]

Luego, no es que yo presuponga ningún impacto concreto; es que lo desconozco, como desconozco el impacto real de un emulador en PSP, en Vita, en Wii o en cualquier otra consola. Sólo hay que pasarse por cualquier hilo o post de cualquier homebrew desarrollado por un scener responsable, y leer cosas como "Atención. Este software modifica la consola o está creado extraoficialmente, sin garantía. Úsalo bajo responsabilidad".

¿Por qué me arriesgo con PSP o Wii y no con SNES? pues, como ya dije, porque SNES es más vieja, y no me vale la pena arriesgarme para esa recompensa, porque no me interesa pudiendo hacer uso de un emulador para trastear con esos juegos de MSU1 (Y ni aún así me motiva mucho, la verdad).

Ya he visto que los SVP del Virtua Racing de Megadrive suelen petar, pese a ser arquitecturas que supuestamente no llegan a un desempeño ni siquiera marginal de datos, como dices, o sea que más suficiente para que yo no me aventure en probaturas con addons que encima son extraoficiales y desconocidos para mí. ¿Los demás? si saben lo que hacen y les mola ese trasteo, pues que sigan probando; vamos, no creo que necesiten mi visto bueno para eso. [+risas]

Mi impresión particular está formada por la mezcla de: extraoficialidad + vejez de componentes + desconocimiento del usuario (yo) + recompensa nada atractiva; eso es indivisible, como dije. Me puedo poner a leer libros sobre SNES y tal, pero... ¿para qué? eso no le va a devolver la juventud a la consola, ni va a hacer que me resulte más atractiva la idea de ver juegos que intentan totalmente en vano llegar a PSX, ni va a lograr que crea que es necesario explotar una consola antigua porque sí, sin ningún fin creativo que lo justifique a estas alturas, para mí.

Creo que a la gente lo que le gusta más es ver juegos que, aun creados ahora, le recuerden a su etapa de 8 o 16bits, con sus carencias o limitaciones incluidas. Por lo general, nos gusta ver como se pueden estrujar esas maquinas, pero sólo mediante demos, desde lejos o imaginando como podía haber sido en su momento. Ahora ya, lejos de ser necesario... puff.. ¿pa qué?
28 respuestas